Tunel El Melon Informe

ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN SEDE MAIPÚ EXAMEN TRANSVERSAL ASIGNATURA: PUENTES PUE6201-4 “TUNEL

Views 176 Downloads 17 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN SEDE MAIPÚ

EXAMEN TRANSVERSAL ASIGNATURA: PUENTES PUE6201-4

“TUNEL EL MELON”

Docente:

Evelyn Gallardo Pinto

Sección:

004-V

Fecha:

12-11-2018

Integrantes: Daniel Leal Sandoval Nicolás Zúñiga Yañez Jorge Aldunce Schilo Abelard Nicolas Soto

INDICE 1.-INTRODUCCION .................................................................................................... 4 2.- DESCRIPCION Y CLASIFICACION ...................................................................... 5 3.- ESTUDIOS ........................................................................................................... 12 3.1.- Procedimientos topográficos utilizados en el desarrollo del proyecto ............ 12 3.1.2.- Reconocimiento geológico ....................................................................... 12 3.1.3.- Replanteo del túnel .................................................................................. 12 3.1.4.- red de enlace entre bocas ....................................................................... 12 3.1.5.- Paso de línea por montera ...................................................................... 13 3.1.6.- Nivelación entre bocas ............................................................................ 13 3.1.7.- Perfil longitudinal por montera. ................................................................ 13 3.1.8.- Control del proceso de excavación .......................................................... 13 3.2- Estudios geotécnicos ...................................................................................... 14 3.2.1.- Calicatas .................................................................................................. 14 3.2.2.- Refracción geofísica ................................................................................ 15 3.3.- Clasificación del macizo (Roca) ..................................................................... 16 3.3.1.- Sistema de clasificación RMR ................................................................. 16 3.3.2.- Sistema de clasificación Q ....................................................................... 18 4.- CONTROL DE PROYECTO................................................................................. 19 4.1.- Equipamiento E Instalaciones…………………………………………………..14 4.2.- Evaluación…………………………………………………………………………14 4.3.- Proceso Constructivo de un Túnel……………………………………………...15 5.- MANTENCIÓN ..................................................................................................... 27 5.1.- Protocolo de Inspección ................................................................................. 27 5.1.2.- Obra civil ..................................................................................................... 27 5.1.3.- Equipamientos e instalaciones.................................................................... 28 5.2.- Mantenimientos preventivos .......................................................................... 29 5.3.- Mantenimientos correctivos ........................................................................... 29 5.4.- Evaluación de sistema de emergencia .......................................................... 30 6.2

6.- EVALUACION ...................................................................................................... 31 7.- CONCLUSION ..................................................................................................... 32 8.- BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 33 9.- ANEXOS .............................................................................................................. 34 9.1.- Tablas de parámetros para clasificaciones geomecánica .............................. 34

3

1.- INTRODUCCION El siguiente proyecto de túnel tiene como por objetivo principal dar a conocer los diferentes antecedentes recabados ya sea en terreno o por manual de carreteras, tomo 3, las diferentes actividades que hay que realizar para una obra civil como es un túnel. Indicando deferentes parámetros como lo son; la descripción del tipo de túnel que investigamos, antecedentes estructurales; el cómo fue el procedimiento constructivo de nuestro túnel, así como saber identificar las partes con la que fue construido nuestro túnel, también se dará énfasis a la inspección visual de nuestro túnel, que en este caso fue una inspección visual básica rutinaria; pero con ello recaudaremos información relevante. Lo otro que se abordara en este proyecto son las partidas, Mano de obra, secuencia constructiva, clasificación, estudios, materiales, y mas.

4

2.- DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN El tunel melon se ubica entre las provincias de Petorca y Quillota en la región de Valparaíso, el cual da conectividad a las ciudades de La Ligua, Cabildo y Papudo por el norte, y a las ciudades de Nogales, La Calera, La Cruz y Quillota por el sur. La funcion de esta infraestructura civil es que los usuarios tengan que evitar una cuesta con curvas muy serpeteantes y de grandes gradientes, dando una eficiencia de 15minutos a su trayecto . Este tunel fue la primera obra del sector privado en ser un proyecto concesionado, el cual consiste que entidades privadas financian una obra de infraestructura economicamente rentable y luego recuperan su inversion a base de tarifas por uso.

Este proyecto consta de tunel el cual tiene una distancia de boveda de 2,520 Km y una distancia longitudinal total de 5,190 Km total Se encuentra específicamente ubicado a la altura de los km. 129,320 y 131,910 en la ruta 5 norte

Este túnel lleva 23 años conectando, este fue concesionado en 1993 y puesto en marcha definitivamente en 1996

Según Volumen 3 del manual de carreteras, el cual especificamente en el 3.800 nos señala como clasicar la siguiente obra -

-

3.801.202(1) Según Ubicación: es definido como Tunel rural ya que esta ubicado fuera de un entono urbano y que generalmente, estan destinado a atravesar un osbtaculo fisico tales como montañas 3.801.202(2) Según Caracteristicas Construstivas: Obra clasificiada como Tunel en roca (Normalmente a traves de cordones de cerros)

5

-

3.801.202(3) Según Clima y Altitud : El proyecto se encuentra cerca de una zona costera, por lo que los factores de una altura considerable y un clima lluvioso no son aludibles para esta obra

-

3.801.202(4) Según Flujo Vehicular, Longitudinal Y Equipamiento: Este tunel esta clasificado como un tunel de “Tipo C1”, ya que: 1. El tmda en el año 2013 fue de 7100, lo que actualmente esto ha aumentado, esto genera que en la tabla del manual de carretera V3 sea clasificado como “Tipo C1” 2. La obra del tunel melon contempla 2 vias en las cuales sus sentidos son opuestos (Bidireccionales)

Como el tunel melon es considerado como TIPO C y tiene una longitud mayor a 200m debe contemplar los siguientes equipamientos

6

Esta obra fue diseñada con los criterios minimos solicitados por el manual de carretera V3 3.802.4 Seccion transversal, la cual señala que un tunel birideccional debe tener el ancho suficiente para que se crucen dos camiones con un adecuado rango de seguridad. Los criterios minimos solicitados son los siguientes:

Por otra parte su forma geometrica se considera como Seccion herradura con contra-boveda, ya que la estabilidad de la roca da la sustentacion necesaria para que este proyecto no considere ser de sección herradura completamente

7

Materiales utilizados Para poder formas la estructura del tunel tenemos que conformarlo con diversos tipos de materiales, los cuales todos forman un conjunto para que nuestra estructura civil pueda soportar los 100 años de vida util, los cuales los principales materiales que se emplearon para conformar el tunel son: -

Hormigon: Material compuesto que es utilizado por su alta resistencia a los esfuerzos de compresion, este material es utilizado tanto para el sostenimiento de la estructura como para pavimento, este se compone de las siguientes elementos:

-

Cemento: Este es un polvo fino que se obtiene de la calcinación a 1,450°C de una mezcla de piedra caliza, arcilla y mineral de hierro el cual da forma a un conglomerante hidraulico, este proyecto considera un cemento de alto grado de resistencia, el cual se tiene que regir según norma Nch 148 Of 68 “Cemento –terminologia, clasificación y especificaciones generales”

-

Agua: Liquido que hace reaccionar al cemento, el agua tiene que estar libre de impurezas que puedan dañar la mezcla, el agua del proyecto debe cumplir lo señalado por la norma Nch 1498 Of 82 “Hormigón - Agua de amasado Requisitos”.

-

Aridos (Grava- Gravilla – Fino): Estos aditivos que dan volumen y consistencia a la mezcla se tienen que regir por las bandas granulometricas (curva ideal) de la Nch 163 “Aridos para morteros y hormigones – requisitos generales”

-

Aditivos: Los aditivos para generar que el hormigon alcance su resistencia más rapidamente, son controlados por la Nch NCh 2182 “Hormigon y mortero – Aditivos – Clasificación y requisitos”

8

-

-

-

-

-

Acero: Este material esta compuesto de aleación de hierro con pequeñas cantidades de carbono y que adquiere con el temple gran dureza y elasticidad, este componente es combinado con el hormigon para dar resistencia a otros tipos de fuerzas o carga como la flexión. Por lo que en obra podemos encontrar: Mallas Electrosoldadas: Las mallas seran instaladas conforme el avance del corte de manera que se pueda seguir el contorno de la superficie de excavación o capas de hormigón proyectado previas, y seran fijadas de tal forma que pueda prevenir las vibraciones y cambio de posición durante la aplicación del hormigón proyectado. Para ello se emplearán anclajes y soportes de acero y espaciadores o separadores. Como mínimo se tendrán que colocar fijaciones cada 1 m. en cada dirección Barras de Acero: En algunas eventualidades y cuando se requieran refuerzos adicionales, seran utilizadas las barras de acero para poder otorgar una resistencia mayor al terreno. Pernos: Para esta obra se disponen de varios tipos de pernos para distintos usos, los cuales seran colocados según las especificaciones tecnicas y planos señalen, dentro de los variados tipos podemos desglozar en pernos para obras menores que serian para unir piezas de magnitudes menores como placas de acero o pernos de gran envergadura como pernos de anclaje, que sirven para dar estabilidad al macizo rocoso, en los cuales dentro de la perforacion se inserta lechada para dar mayor resistencia y que este no se mueva. Geotextil: Este material va directamente contraterreno, el cual genera una Ideal permeabilización de alta resistencia mecánica eficiente y duradera. Esta membrana son telas no tejidas compuestas de fibras de poliéster, ligadas mecánicamente por punzonado de agujas.

Membrana impermeabilizante: La membrana impermeable deberá estar constituida de un material poliméricotermo-plástico, como lo son los materiales PVC o ECB o PE o similar, para aislar de todo tipo de humedad u otro liquido que desee penetrar a la obra. Moldajes: Se ocuparan los moldajes en toda la superficie del tunel que se quiera utilizar hormigon, para confinar y dar forma adecuada a la estructura. El diseño, construcción, montaje y mantención de todos los encofrados para el concreto, incluyendo arriostramientos y apuntalamiento, se hará de acuerdo con ACI 347

9

Croquis e imágenes de la estructura:

Entrada túnel melón por su lado Norte

Entrada túnel melón por su lado Sur

10

Imagen editada y utilizada como croquis esquemático para el túnel melón

11

3.- ESTUDIOS 3.1.- Procedimientos topográficos utilizados en el desarrollo del proyecto Todos los trabajos topográficos, para el estudio de túneles debe cumplir con las exigencias señalas en el capítulo 2.300 del volumen Nº2 del MC, sección 2.301 y 2.307

3.1.2.- Reconocimiento geológico Esta investigación se divide en dos partes “Investigación geológica general” e Investigación geológica de detalle”.



Investigación geológica general Ésta a través de la recolección, evaluación y estudios fotogeológicos permite el reconocimiento del terreno donde se emplaza el proyecto, destacando las condiciones geológicas del área donde se aprecia la geomorfología, las unidades geológicas mayores, disposiciones estructurales, zonas de empréstitos, zonas de riesgos geológico, redes de drenaje, estructuras mayores, y zonas de alteración



Investigación geológica de detalle Esta investigación de terreno consta de incluir el tipo de roca y suelo, contacto de entre unidades geológicas, fallas y diaclasas, hidrogeología, lineamientos, riesgos, meteorización.

3.1.3.- Replanteo del túnel Esta se divide en el replanteo exterior e interior del túnel que tiene como finalidad unir las bocas de los túneles (puntos principales de ataque) también a los pozos de ataques, con el fin de maximizar el avance de la excavación y el perfecto encuentro entre los puntos de ataque.

3.1.4.- red de enlace entre bocas Este proceso topográfico consta de una serie de trabajos de precisión, se utiliza la triangulación o distanciometro.

12

3.1.5.- Paso de línea por montera Trabajo topográfico realizado antes del proceso de excavación, se realiza cuando se conocen la coordenada de los principales puntos de ataques (bocas) y se calcula el azimut. Con este método se corrige lo errores en el azimut. Es una comprobación a cielo abierto.

3.1.6.- Nivelación entre bocas Esto se realiza a través de una nivelación geométrica de alta precisión (NAP). Con esto se dejan señales necesarias para dar paso a las nivelaciones secundarias, ya que con esto se logra proyectar la cota, para aumentar los puntos de ataque.

3.1.7.- Perfil longitudinal por montera. Este se obtiene desde el plano donde se proyectó el túnel, pero si queremos aumentar los puntos de ataques se hace necesaria mayor precisión.

3.1.8.- Control del proceso de excavación Este se realiza mediante herramientas topográficas como el pantómetro, ordenadas y abscisas, plomada. Todo esto con el fin de controlar la sección transversal y sus dimensiones sean uniforme en todo el largo de túnel.

13

3.2- Estudios geotécnicos La geotecnia, rama de la ingeniería civil que se emplea, para determinar, controlar y contrastar la relación del macizo y la obra de ingeniería que someterá a distintos esfuerzos al terreno, los cuales se deberán determinar, para conocer el comportamiento de este; con los estudios geotécnicos se logra:        

Evaluación de los riesgos. Capacidad de carga. Deformaciones e interacciones entre el macizo y la estructura. Esfuerzos. Análisis del comportamiento del terreno. Determinar criterio de diseño y ejecución de métodos de excavación. Ajustar especificaciones de los materiales a emplear. Métodos de seguridad, tipo de roca, otros. -

3.2.1.- Calicatas Previo a la ejecución del túnel “El Melón” se realizaron estudios geotécnicos pertinentes, para el reconocimiento del material a excavar. Una de las técnicas que se utilizaron en el reconocimiento del terreno fueron las calicatas, estas permiten realizar una inspección visual in-situ y la extracción de muestras, para la realización de algún ensayo pertinente. En este proyecto se realizaron 7 calicatas (imagen 1) las cuales permitieron determinar el límite de consistencia y la clasificación en el sistema U.S.C.S.

(imagen 1) Localización de calicatas.

14

3.2.2.- Refracción geofísica Además, se realizaron prospecciones geofísicas mediante el método de refracción sísmica. Este método consiste en la detonación controlada de cargas explosivas las cuales se ubican en la superficie del terreno. Las ondas que genera la explosión logran viajar por el subsuelo, permitiendo ser detectadas por un geófono que se encuentra en la superficie en una posición estratégica. La detección de las ondas va a depender de la densidad del subsuelo, esto, mediante la interpretación de los resultados nos permite determinar el tipo de macizo y realizar un perfil de la estructura subterránea (ver 2.503.5 en capítulo 2.500 del volumen 2 MC) en el cual se debe controlar la distancia entre las cargas y los geófonos (ver imagen 2 y 3), para asegurar la penetración necesaria que permita determinar las condiciones de terreno.

(Imagen 2) Puntos de detonación

(Imagen 3) Método refracción sísmica 15

3.3.- Clasificación del macizo (Roca) Las rocas, macizo importante a considerar en el diseño de túneles, donde se debe determinar el tipo de roca, para abordar correctamente el método de excavación. En este caso “El Melón” se clasifico mediante los parámetros RMR y Q.

3.3.1.- Sistema de clasificación RMR En 1973, el Ingeniero Bieniawski presentó y desarrollo el sistema de clasificación RMR (Rock mass rating). Este sistema permite determinar la calidad del macizo rocoso en base a seis parámetros (ver anexo 1)      

Resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta (I). Rock quality designation, RQD (II). Espaciamiento de las juntas o discontinuidades (III). Condición de la discontinuidad (IV). Condición de agua en el suelo (V). Orientación de las discontinuidades (VI). -

Donde: I. II. III.

IV. V.

VI.

Se obtiene de testigos de la roca de acuerdo a las condiciones del sitio. Se basa en la resistencia uniaxial y por la resistencia de carga puntual. Se obtiene mediante la determinación de Q. Se determina midiendo la distancia lineal de las discontinuidades adyacentes (en todas sus familias de discontinuidades que puede tener el macizo) y se calcula el índice para la discontinuidad critica. Se determina mediante la rugosidad de la discontinuidad, separación, largo, continuidad, meteorización. Se determina el índice para la condición de agua, mediante la medición en litros por minutos, para un largo de 10 m de túnel. Si se maneja el dato de presión de agua, este debe ser expresado en términos de la fracción entre la presión de agua infiltrada y la mayor tensión principal. Ajusta la suma de los cinco parámetros anteriores, según el uso de la clasificación en túneles, fundaciones o taludes. En este trabajo se utiliza el ajuste para al RMR usado en túneles. La orientación hace referencia al rumbo y manteo de las discontinuidades. El rumbo debe ser medido respecto al norte magnético. El ángulo de manteo es aquel entre la horizontal y el plano de discontinuidad tomado en la dirección en la que el plano cae o se inclina.

16

(imagen 4) dirección de avance según manteo

El RMR, queda definido como la suma algebraica de los 5 valores obtenidos por los parámetros anteriores y da paso a clasificar el macizo en las siguientes categorías como Muy Buena, Buena, Media, Pobre, y Muy Pobre (ver imagen 5).

A partir del valor de RMR es posible obtener una serie de parámetros útiles como son la luz de túnel no soportada, el tiempo de soporte autónomo de túneles, la presión del soporte para aberturas subterráneas, entre otros.

17

3.3.2.- Sistema de clasificación Q En 1974, Barton Et Al desarrollo el sistema de clasificación geomecánica Q el cual se utiliza para determinar la necesidad de soporte y fortificación de túneles. Este método de clasificación trabaja bajo el alero de seis parámetros combinados en la siguiente ecuación:

Donde:      

RQD: Rock quality designation. Jn: Parámetro para el número de familias de discontinuidades. Jr: Parámetro para la rugosidad de la junta. Ja: Parámetro para la alteración de la junta. Jw: Parámetro para presencia de agua. SRF: Factor asociado al estado tensional. –

En base a estos parámetros el valor de Q permite seleccionar las características del shotcrete y los pernos a utilizar para el soporte y la fortificación de macizo rocoso (ver anexo 2).

18

4.- CONTROL DE PROYECTO La inspección del túnel se divide en 2 categorías y se desarrolla con los criterios siguientes Obra civil: para comprobar la seguridad de la estructura, su estado físico según reglas de buena práctica. Equipamientos: el objeto es analizar sin esta funcionando de manera correcta de los equipamientos y comprobar que las instalaciones responden a la finalidad para que se diseñaron. Artículo 9.2 del real decreto 635/2006: La autoridad administrativa, bien directamente o bien a través de organismos de inspección debidamente habilitados, realizará inspecciones periódicas para asegurarse de que todos los túneles incluidos en el ámbito de aplicación de este real decreto cumplen sus disposiciones. El período comprendido entre dos inspecciones consecutivas de un determinado túnel no será superior a cinco años.

4.1.- Equipamientos e Instalaciones Iluminación: se observa que el sistema de monitoreo y regulación de la iluminación están funcionando bien no hay cambio brusco de luminosidad entre el exterior y el interior. VENTILACIÓN: se verifica que no hay filtración de gases (esta verificación se hace con equipos tales: detectores de co co2 nox) se verifica la dirección del viento. Se observa que el sistema de ventilación mantiene por debajo unos mínimos admisibles el porcentaje de co y la capacidad del aire dentro el túnel ALARMAS Y EXTICION DE TELEVISION: se observa que los detectores previstos generan una alarma ante cualquier incendio lo cual será trasmitida al centro de control. Los nichos de llamada y detección de incidente están funcionando perfecto se puede realizar llamadas y detectar si hay un vehículo detenido en el interior del túnel Comunicación: se observa que no hay una buena comunicación entre la sala de control con las diferentes cuadrillas tanto del interior como exterior, con los usuarios policía, bomberos, hospitales etc. Falta un teléfono disponible operativo, un equipo de radio enlazado directamente con una oficina de servicio público que funcione las 24 horas del día 19

Centro de control: se observa que la sala de control es un recinto de acceso restringido. El decreto supremo 75-D.Of 8.6.93 esta aplicado no hay modificación en la ergonométrica y las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

RESULTADO DESCRIPCION PARVIMENTOS PASILLO PEATONAL DRENAJE IMPERMEABILIZACIONES ELEMENTOS DE SOSTENIMIENTO REVESTIMIENTOS FUNCIONALES DEMARCACIONES Y SENALIZACIONES

APROBADO X

ABASTECIMIENTO DE ENERGIA ILUMINACION VENTILACION ALARMAS Y EXTINCION DE TELEVISION COMUNICACIONES CENTRO DE CONTROL

X X X

NO APROBADO X

X X X X X

X X X

20

4.2.- EVALUACIÓN

Evaluar sistemas de emergencias dentro de un Túnel por accidentes o casos fortuitos como incendios. Reconocer equipamiento del Túneles. En caso de un incendio, los detectores previstos generan una alarma lo cual será trasmitido al centro de control para dar aviso a los personales del túnel. El sistema de emergencia del túnel funciona como una cadena cada equipamiento da señale a otro en caso de un peligro. Tenemos dentro de este sistema: - Alarma y extinción de incendio que funciona junto con los detectores, se prende cuando el medidor de CO sobrepasa una determinada concentración durante un tiempo prefijado o cuando el opacímetro da señal muy alta de opacidad durante un tiempo prefijado. - Circuito cerrado de televisión, se activa los indicadores generales el registro de la alarma en ficheros históricos aviso acústico y óptico al aperador y Presenta en sistema visualización del centro de control. Presentación grafica del operador indicando donde se produce el incendio dentro del plano asociado a esta zona. Emisión de ordenes asociadas a dicha alarma enclavamiento de una cámara cercana - Centro de control que realiza las verificaciones sistemáticas para detectar la aparición de condiciones de incendio en el túnel - Comunicaciones, donde hay una buena sistema de comunicaciones para la coordinación entre el centro de control con los usuarios, policía, bomberos, hospitales Etc.

21

4.3.- PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN TUNEL

Operación previa a la construcción de un túnel, es su replanteo en el terreno; tiene dos fases: el replanteo externo y el interno del eje de la galería. Es preciso marcar el eje del túnel sobre el terreno, para conocer exactamente cuál ha de ser su recorrido y poder situar, cuando los hubiere, los pozos de ventilación o ataque. En túneles importantes, que han de atravesar macizos montañosos accidentados, no es posible ver, desde un mismo punto, las dos bocas de entrada; habrá que replantearlas exactamente y será preciso medir con toda rigurosidad la longitud de la obra a realizar, marcando la orientación de las alineaciones de partida del eje de la misma. Todo ello requiere operaciones topográficas de triangulación, que permitan, con una absoluta seguridad, partir, en el replanteo del interior del túnel, de alineaciones exactas. Hay que tener en cuenta que la rapidez de los trabajos exige, la mayoría de las veces, el ataque por las dos bocas, y, en ciertos casos, por pozos intermedios; un error en las alineaciones de partida puede ser causa de graves trastornos. Las operaciones, en su concepción, son elementales; pero exigen la máxima precisión topográfica para llegar a la unión de las alineaciones, con errores tan reducidos.

Trazado de Túnel Para la definición del trazado de un túnel, deben considerarse diversas características geológicas:    

Tipos de roca y sus propiedades. Orientación de discontinuidades respecto al eje del túnel, influye en la dificultad para la de excavación y sus condiciones de estabilidad. Condiciones favorables es que discontinuidades manteen hacia el sentido de avance de la excavación. Presencia de fallas, su orientación y espesor.

22

Saneo Se saneará el frente y el avance correspondiente a cada voladura. Debe mantenerse una estabilidad temporal de la bóveda y hastiales hasta el sostenimiento definitivo mediante la vigilancia y saneo periódicos de las zonas excavadas.

Perforación La perforación debe realizarse siempre con aportación de agua. No deben utilizarse fondos de barrenos de la voladura anterior para emboquilles de la nueva perforación. En el uso de jumbos prever golpes, aplastamientos, caídas de roca, polvo y ruido; señalar áreas peligrosas, utilizar perforación por vía húmeda, protección antirruido y luces intermitentes en vehículos, etc. En la perforación manual deben preverse los resbalones y caídas, el polvo y la proyección de piedras; se debe asegurar buena protección de ojos y oídos. Excavación Para la ejecución de la excavación se pueden emplear: Los métodos convencionales basados en la utilización de explosivos; los de arranque mecánico con máquinas puntuales o de plena sección, o cualquier otro sancionado por la práctica. En suelo, excavación es manual o mecánica, seguida rápidamente por soporte para mitigar las deformaciones y prevenir colapsos. En roca, se puede usar tronadura controlada, cortadores rotatorios o TBM Desde el punto de vista de la seguridad se tendrán en cuenta las situaciones peligrosas siguientes: 

Voladura (prever proyección de rocas, humos tóxicos; ruido y onda expansiva; cuidar distancia de seguridad y protección, ventilación inmediata, protectores de oídos, etcétera). 23

 



Arranque con excavadora (prever atropellos y arrastres; delimitar zonas de trabajo de riesgo). Arranque con rozadora (prever atropellos y arrastres, desprendimientos de roca; delimitar zonas de trabajo de riesgo; instalar interruptores visibles para parada de emergencia). Máquinas integrales (prever caídas, desprendimientos de roca, entibaciones provisionales, equipo personal de seguridad, etc.).

Maquinaria TBM  Efectividad (y conveniencia económica) de la TBM depende de las condiciones de la roca. Rocas de UCS > 150MPa tienden a ser muy problemáticas.  Abrasividad de la roca es importante ya que gasta rápidamente los discos. La abrasividad depende del contenido de cuarzo, tamaño del grano, resistencia y porosidad de la roca.  Niveles de stresses sobre la roca son comparables a las de tronaduras.  Ventajas son la generación de paredes suaves con poca sobre-excavación, lo que reduce necesidades de soporte.

24

 Grandes cabezas rotatorias de hasta 12 m de diámetro, armadas con discos o puntas, rotan a 2-10 rpm. Avance hasta 30 m/día.

Métodos de excavación de túneles 

   

Método ingles: Llamado a si por utilizarse en terrenos de Inglaterra. Su principal característica es proceder el avance de la perforación a sección completa del túnel, en una sola operación Método belga: Se empieza con la galería de clave y se acaba con la bóveda, posteriormente se excavan los hastiales Método alemán: Se abren dos galerías en los hastiales y a continuación la de clave Método austriaco: Utilización de puntales de madera formando un sistema de entibación Método italiano: Similar al belga, con la diferencia que lo último en ejecutar son los muros

Sostenimiento Teniendo en cuenta la operatividad que se espera del sostenimiento, éste podrá ser provisional o definitivo. En el proceso de ejecución del sostenimiento se tendrán en cuenta, entre otras, las precauciones siguientes desde el punto de vista de la seguridad:  



En el saneo mecánico: Los desprendimientos de rocas; las caídas, etc. En el saneo manual: Los desprendimientos de roca, las caídas; se procurará trabajar desde zonas protegidas, usar plataformas de trabajo y definir las zonas de trabajo de riesgo. En el uso de mallazos: Las caídas; las heridas por bordes cortantes; se utilizarán plataformas de trabajo; guantes; se definirán las zonas de trabajo de riesgo. 25

 

En el uso de cerchas metálicas: Los golpes fuertes; caídas; se emplearán plataformas de trabajo, etc. En el uso de bulones de anclaje: Las caídas; se emplearán plataformas de trabajo.

Ventilación La ventilación debe ser suficiente para mantener un ambiente adecuado de trabajo en el frente, especialmente en pequeñas secciones, donde la temperatura es elevada. Los elementos de protección personal son especialmente obligatorios para evitar efectos de golpes, cortes o atrapamientos. En la colocación de dovelas prefabricadas se evitarán los golpes fuertes y los aplastamientos.

4.4.- ESTRUCTURAS DE SOSTENIMIENTO DE TIERRAS Cuando el espacio disponible para la ejecución de las obras de tierra no es suficiente para conferir a los taludes la inclinación deseable u obligada, puede ser necesaria la construcción de obras especiales que permitan contener los materiales que sin ellas serían inestables. También pueden diseñarse estos elementos en casos en los que se desee proteger terraplenes de la acción de inundaciones o avenidas. Para unos y otros casos se puede recurrir a una gran variedad de estructuras, de uso habitual en ingeniería. El proyectista deberá tener en cuenta, para estos casos, toda la gama posible de dispositivos, que reúne a los muros gravitacionales, en su gran variedad de formas y materiales constitutivos, los gaviones, las tablestacas, los muros de tierra mecánicamente estabilizada y a otros ingenios que, no siendo estructuras propiamente tales, actúan como contenedores de tierras. Entre estas últimas cabe mencionar los anclajes, los cosidos y las inyecciones de taludes de corte. La elección del tipo de solución adoptada dependerá de una serie de factores, tanto económicos como estructurales y geométricos. A la vez, dicha elección condicionará el perfil transversal en la zona de aplicación, de una manera que el proyectista deberá mantener presente durante el proyecto. El dimensionamiento general y cálculos correspondientes se exponen en 3.602.3, desde el punto de vista geotécnico. Las soluciones estructurales tipificables se presentan en el MC-V4 Planos de Obras Tipo.

26

5.- MANTENCION 5.1.- Protocolo de Inspección La inspección del túnel se divide en 2 categorías y se desarrolla con los siguientes criterios 



Obra civil: Para comprobar la seguridad de la estructura, su estado físico según reglas de buenas prácticas. Equipamientos: El objetivo es analizar si está funcionando de manera correcta el equipamiento y las instalaciones.

Artículo 9.2 del real decreto 635/2006: La autoridad administrativa, bien directamente o bien a través de organismos de inspección debidamente habilitados, realizará inspecciones periódicas para asegurarse de que todos los túneles incluidos en el ámbito de aplicación de este real decreto cumplen sus disposiciones. El período comprendido entre dos inspecciones consecutivas de un determinado túnel no será superior a cinco años. 5.1.2.- Obra Civil 











Pavimentos o plataforma: Se verifica si hay exceso de agua por las bocas del túnel. se observa la limpieza del pavimento de modo que no haya acumulación de polvo que puede generar la incorrecta visibilidad dentro del túnel, también se observa que no existan manchas de aceite o sustancias que puedan producir deslizamientos y/o dificultar a la circulación por la calzada. Pasillo peatonal: Se observará que el pasillo no esté dañado, si hay manchas de aceite u otro tipo de sustancias que cuente como obstáculo que produce la incorrecta circulación peatonal. Drenaje: Se observa que las conducciones, sumideros y filtros están limpios. Debe haber una buena circulación de agua. Impermeabilizaciones: Se observa que no haya filtración, ni presencia de agua en ningún parte del túnel. Revestimientos funcionales: Se observa que las vibraciones que producen por los vehículos pesados, no generen un desprendimiento en la estructura del túnel. Demarcaciones y señalizaciones: Se observa que se utilice la misma señal para todos tipos de salidas de emergencia y del tipo fluorescentes. 27





En la Vía de evacuación, donde hay dos salidas de emergencia más próximas estarán señalizadas en las paredes a distancias no superiores a 25metros entre sí, a una al tura entre 0,5 y 1,5m por sobre el nivel de la vía de evacuación con indicación de las distancias que hay hasta la salida En las estaciones de emergencia se observa presencia de teléfonos de emergencia y extintores.

5.1.3.- Equipamientos e instalaciones 











Iluminación: Se observa que el sistema de monitoreo y regulación de la iluminación están funcionando bien, no haya cambio brusco de luminosidad entre el exterior y el interior. Ventilación: Se verifica que no haya filtración de gases (esta verificación se hace con equipos tales como detectores de Co y Co2 NoX) se verifica la dirección del viento. Se observa que el sistema de ventilación mantiene por debajo unos mínimos admisibles el porcentaje de Co y la capacidad del aire dentro el túnel. Alarmas y extinción de televisión: Se observa que los detectores previstos generen una alarma ante cualquier incendio la cual será trasmitida al centro de control. Nichos de llamada: Se debe revisar que esté en completo funcionamiento y las 24 horas con comunicación directa con la sala de control. Comunicación: Se revisa que haya una buena comunicación entre la sala de control con los diferentes organismos como: Policía, Bomberos, Hospitales, Etc. Centro de control: Se observará que la sala de control sea un recinto de acceso restringido.

DESCRIPCION PAVIMENTOS PASILLO PEATONAL DRENAJE IMPERMEABILIZACIONES ELEMENTOS DE SOSTENIMIENTO REVESTIMIENTOS FUNCIONALES DEMARCACIONES Y SENALIZACIONES ABASTECIMIENTO DE ENERGIA ILUMINACION

APROBADO X

NO APROBADO X

X X X X X X X 28

VENTILACION ALARMAS Y EXTINCION DE TELEVISION COMUNICACIONES CENTRO DE CONTROL

X X X X

Este proyecto contara con distintas mantenciones por diferentes empresas tales como:    



ENDESA mantención y limpieza de partidores suaves de 315 kW. Mantención diaria de la inspección de los sistemas de seguridad. Formación de personal en caso de accidentes. Optimizar la disponibilidad del tramo viario, minimizando los problemas en la infraestructura (disminución del número de averías o desperfectos), así como el tiempo de solución de los mismos y su impacto. Optimizar la vida útil de la infraestructura, instalaciones y equipos.

5.2.- Mantenimientos preventivos Entendemos como tareas de mantenimiento preventivo el conjunto de actuaciones periódicas de inspección, supervisión, monitorización, ensayos de conformidad, verificación, revisión, regulación, ajuste, puesta a punto y substitución sistemática de equipamiento, consumibles y componentes programados previamente para cada instalación concreta, con el objetivo de asegurar su funcionamiento fiable, paliando las desviaciones que se producen durante su funcionamiento normal, con el fin de conservar las instalaciones en condiciones óptimas de disponibilidad, funcionalidad y eficiencia energética, durante su periodo de uso.

5.3.- Mantenimientos correctivos El mantenimiento correctivo puede comprender actuaciones programadas o no, de reparación o substitución de elementos, componentes o equipos averiados, fuera de tolerancias o en condiciones precarias de fiabilidad, como consecuencia de circunstancias fortuitas o sobrevenidas por el envejecimiento natural de la instalación/equipamiento o por la aplicación de programas de mantenimiento preventivo inadecuados. Se pueden identificar las mantenciones que se realizaran más seguidos   

Marcas en el pavimento Ojos de gato Iluminación cuando sea necesaria En caso de accidente cambio o mantención de materiales comprometidos

29

5.4.- Evaluación de sistema de emergencia Este túnel cuenta con un sofisticado sistema de seguridad por la empresa ADAC (prestigiosa institución europea especializada en seguridad vial) e IDIEM.  

Instalación de nueva ventilación del túnel Instalación de detección de incendio y o humo

Equipamiento de seguridad y control un túnel mayor a 200 metros. Este proyecto está catalogado en la clase c de los túneles por su longitud          

Luces de emergencia cada 50 metros Extintores cada 100 metros Teléfono de emergencia cada 200 metros Señales de servicio Marcas de pavimentos ojos de gato Red control de incendio Vigilancia de tv Iluminación interior Equipos eléctricos de emergencia Control de altura

30

6.- EVALUACION

31

7.- CONCLUSION

32

8.- BIBLIOGRAFIA

33

9.- ANEXOS 9.1.- Tablas de parámetros para clasificaciones geomecánica

34

35