Tulipan

TULIPAN FLORICULTURA Y JARDINERIA TULIPÁN 1. Origen: Cultivados originariamente en el Imperio Otomano (hoy Turquía),

Views 53 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • karla
Citation preview

TULIPAN

FLORICULTURA Y JARDINERIA

TULIPÁN

1. Origen: Cultivados originariamente en el Imperio

Otomano (hoy Turquía), los tulipanes se importaron a Holanda en el siglo dieciséis. Cuando el botánico flamenco Carolus Clusius escribió el primer libro serio sobre tulipanes en 1592, su popularidad aumentó de tal manera que la gente entraba continuamente en su jardín para robar los bulbos. 2. Importancia: Debido a las particulares exigencias agroecológicas del tulipán, la producción de sus bulbos está limitada e escasas regiones en el mundo. Holanda es el líder absoluto de esta actividad debido a sus condiciones

climáticas y a un excelente perfil comercial. No solo cuenta con más del KARLA VALENCIA YUCRA

1

TULIPAN

FLORICULTURA Y JARDINERIA

55% del área cultivada en el mundo (más de 10.000 hectáreas) sino que es el moderador del intercambio comercial. Se trata del único país capaz de crear una organización basada principalmente en:  Control del material vegetal, como consecuencia de la especialización, investigación y el desarrollo tecnológico.  Establecimiento de grandes superficies dedicadas a la producción de bulbos.  Consolidación de una estructura comercial que distribuye el producto a través de subastas y un entramado de numerosos exportadores. Sus competidores en el cultivo del tulipán son: Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón, Polonia y Francia. Australia y Chile son los principales productores de tulipán dentro del Hemisferio Sur, muchos de los cuales han sido creados por los propios productores y empresarios holandeses. Debido al desfase productivo con el Hemisferio Norte, Australia y Chile producen tulipanes cuando este se encuentra en receso, basado fundamentalmente en la disponibilidad de tierras y clima aptos para su desarrollo. 3. Taxonomía Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Liliopsida

Orden:

Liliales

Familia:

Liliaceae

Subfamilia:

Lilioideae

Tribu:

Tulipeae

Género:

Tulipán L. 175

KARLA VALENCIA YUCRA

2

TULIPAN

FLORICULTURA Y JARDINERIA

4. Morfología: Son plantas herbáceas y bulbosas. Los bulbos son truncados basalmente y elongados hacia el ápice, cubiertos por una túnica usualmente pilosa por dentro. El tallo es simple (ocasionalmente ramificado) y subterráneo en su porción basal. Las hojas son basales y caulinares, espaciadas o más o menos arrosetadas, lineales, aovadas o lanceoladas. Las flores son: actinomorfas y hermafroditas, erguidas o, más raramente, péndulas; y se hallan dispuestas en número de 1 a 3 en la extremidad de los tallos floríferos. El perigonio es anchamente infundibuliforme o acampanado, compuesto de tépalos libres, subiguales, generalmente anchos e imbricados, coloreados, frecuentemente con un diminuto mechón de pelos blancos en el ápice. El androceo está formado por 6 estambres, inclusos, con los filamentos aplanados y las anteras oblongas. El ovario es súpero, trilocular, pluriovulado. El estilo es columnar o muy corto, el estigmas es

trilobado. El fruto es una cápsula loculicida, pluriseminada. Las semillas son usualmente planas, subdeltoideas. 5. Condiciones edafoclimaticas 5.1.

Luz: No se considera un factor restrictivo, ya que para su óptimo desarrollo requiere un bajo nivel de iluminación. En zonas con alta incidencia lumínica y temperaturas altas se produce un adelantamiento de la floración en detrimento del largo de la vara, lo que se puede minimizar con el uso de sombreados.

KARLA VALENCIA YUCRA

3

TULIPAN

FLORICULTURA Y JARDINERIA

5.2.

Temperatura: Es una especie que resiste las bajas temperaturas, siendo sensible a condiciones de calor. Periodos con altas temperaturas producen una floración rápida con una altura deficiente.

5.3.

Humedad relativa: Requiere un nivel elevado de humedad, pero que supere el 85%, para evitar la incidencia de ataques fúngicos como Botrytis tulipae. Ambientes con baja humedad provocan quemaduras en las hojas y pérdidas excesivas de agua en la planta que traen por resultados tallos marchitos y poco rígidos que disminuyen la calidad de la flor.

5.4.

Suelo: Aunque no es una especie exigente, le son favorables los suelos sueltos, mullidos y ricos en materia orgánica. El pH ideal se sitúa entre 6.5 y 7.5, con una profundidad efectiva de 20 cm. Hay que tener en cuenta que los tulipanes son muy sensibles a concentraciones demasiado elevadas de sal en el suelo.

5.5.

Propagación: 

Propagación por semilla: Este método se realiza únicamente para la obtención de nuevos cultivares. Requiere ser cultivada a bajas temperaturas, entre 5-8ºC. Por lo general, debe transcurrir un periodo entre 5 y 6 años para florecer.

KARLA VALENCIA YUCRA

4

TULIPAN

FLORICULTURA Y JARDINERIA



Propagación vegetativa: Este método se basa en la producción de bulbillos (pequeños bulbos que se desarrollan en la base de los bulbos) por las yemas vegetativas de los bulbos madre. Consiste en la separación de los bulbillos en el momento de la recolección. El promedio de la tasa de multiplicación se encuentra entre 2-3 yemas vegetativas visibles en el bulbo madre. La propagación comercial del tulipán está fundamentalmente en manos de los productores holandeses,

debido al elevado grado de tecnificación y a la presencia de condiciones medioambientales adecuadas. 6. Labores culturales: A continuación, se mencionan las principales labores culturales realizadas en el cultivo del Tulipán. 6.1.

Plantación: La plantación puede ser efectuada en camellones o en platabandas o mesas. En el primer caso, se pueden utilizar distancias de 67 a 70 cm entre camellones, con una banda central de 20 a 25 cm de ancho en cada camellón, donde van ubicados los bulbos. En el sistema de platabandas, éstas pueden tener un ancho desde 1 m hasta 1,50 m, con pasillos de 30 a 40 cm, las densidades de plantación afectan el rendimiento del bulbo.

KARLA VALENCIA YUCRA

5

TULIPAN

6.2.

6.3.

6.4.

6.5.

6.6.

FLORICULTURA Y JARDINERIA

Control de malezas: El manejo de malezas en producción de plantas bulbosas en condiciones de campo, se hace principalmente a través de labores de cultivo tales como: rotaciones de suelo, preparación de suelos y cultivadores normales y mecanizados. El control químico está relativamente poco desarrollado en plantas bulbosas, existiendo herbicidas desarrollados para otros cultivos que pueden ser utilizados como Metacloro y Linuron Control de enfermedades y plagas: hongos como Botrytis, Rhizoctonia, Fusarium y Penicillium y bacterias como Erwinia. los controles deben ser preventivos, dirigidos a desinfectar los bulbos antes de plantar y realizar rotaciones largas con cultivos no susceptibles, las plagas más importantes son nemátodos, ácaros e insectos. Eliminación de botones: En una producción de bulbos la planta llega a florecer, se verifica el color y luego se elimina la flor, proceso denominado "descabezado". Se corta sólo la flor, dejando todas las hojas. Además, se eliminan todas las plantas fuera de tipo y las afectadas con virus Cosecha de los bulbos: Algunas semanas después de la floración se inicia la senescencia del follaje. En ese momento se deja de regar y se puede empezar a sacar los bulbos del suelo. Se puede realizar a mano o con maquinaria especializada. Luego de cosechados los bulbos se someten a un proceso de limpieza con el fin de remover la tierra que traen. Enseguida se realiza una desinfección con fungicida, normalmente por inmersión en una solución, después de la cual se secan rápido y se seleccionan por calibre. Almacenamiento y tratamientos térmicos de los bulbos: Se recomienda para el almacenamiento de bulbos no florales, inicialmente temperaturas de 23°C a 25°C, según el cultivar por las primeras 3 a 4 semanas, para luego ir disminuyendo hasta KARLA VALENCIA YUCRA

6

TULIPAN

FLORICULTURA Y JARDINERIA

temperaturas de 15 a 17°C. Los bulbos destinados a producción de flores, después de sacados del suelo, son tratados con diferentes temperaturas. Con un tratamiento de temperaturas altas se acelera la iniciación floral. Normalmente, en bulbos plantados en otoño, el estado G (estado en que la flor está completamente formada en el interior del bulbo) se alcanza en febrero. Luego de revisar el estado de desarrollo de la flor, el productor revisa los bulbos y si estos han alcanzado el estado G pueden ser tratados con frío (temperaturas inferiores a 9°C), de lo contrario, puede ocurrir aborto de flores. 7. Cosecha: El momento óptimo de corte es cuando el botón adquiere un tono un tanto coloreado y se encuentra firme y apretado. No obstante, depende fundamentalmente de la distancia al destino. Es decir, si la producción va destinada a un mercado local, el corte se debe efectuar cuando los tépalos presenten buena coloración. Por el contrario, si el destino del mercado es lejano, se deben recolectar cuando el botón floral comienza a virar de color.

Esta labor se efectúa convenientemente en las primeras horas de la mañana, ya que los tejidos de la planta se encuentran más turgentes, y normalmente de forma manual. Se cosechan las flores, incluido el bulbo, para obtener mayor longitud de tallo y mayor vida útil de la flor. El periodo de recolección depende del cultivar y de la fecha de plantación, aunque normalmente durante los meses fríos, la recolección dura más tiempo que durante los meses cálidos. El rendimiento esperado es de un tallo floral por bulbo. Sin embargo, el

KARLA VALENCIA YUCRA

7

TULIPAN

FLORICULTURA Y JARDINERIA

rendimiento real disminuye, considerándose adecuado si oscila entre 8590% de la cosecha esperada. 8. Postcosecha 8.1. Flores: Una vez recolectadas las flores y previo al embalaje, se debe realizar la clasificación de las varas florales según las normas de calidad. Clasificación de las flores de corte Parámetros Clasificación Longitud (cm) Botón Pequeño 5 Vara floral Muy corto 32-36 Normal 37-43 Muy largo 44-49 Largo >49 Seguidamente, las flores deben ser almacenadas en seco y en cámaras frigoríficas a 0-2ºC y 90-95% de humedad. Es importante no mantenerlas en agua, debido a que después del corte el tallo sigue creciendo. Los tulipanes se suelen presentar en paquetes de 10 tallos, protegidos con papel, siendo las varas uniformes en grado de apertura, rigidez y longitud. El transporte se debe realizar a 4-5ºC, manteniendo los tulipanes en posición recontar para evitar que los tallos se doblen. 8.2.

Bulbos: El momento óptimo de recolección se encuentra cuando los bulbos adquieren un color rojizo. Esto ocurre por lo general, cuando la planta se encuentra totalmente senescente, Una vez recolectados, se procede a la limpieza, desinfección con fungicida, secado y clasificación según el calibre los bulbos. La limpieza se basa en la eliminación de raíces y de la capa externa. El secado de los bulbos, se puede realizar en el terreno, pero normalmente se realiza en cámaras climatizadas a 20-25ºC con humedad relativa del 70-80%, durante una semana. Posteriormente, se debe llevar a cabo la clasificación. Ésta puede realizarse de forma manual, por medio de calibradores especiales de alveolos o con calibradores mecánicos. Los bulbos con calibre inferior a 6/7 son utilizados para la producción de nuevos bulbos de mayor calibre. Respecto al almacenamiento, por lo general se emplean temperaturas altas (25-39ºC) durante 4-6 semanas después de la cosecha, para posteriormente disminuir las temperaturas hasta el momento de la plantación. KARLA VALENCIA YUCRA

8

TULIPAN

FLORICULTURA Y JARDINERIA

En forzado para floración temprana, los bulbos se deben tratar durante una semana a 34ºC. Seguidamente, se exponen a 17-20ºC hasta alcanzar el estado G y se someten a frío (temperaturas de 7-9ºC durante 6 semanas en seco). Finalmente se da paso a la plantación. Durante la fase de enraizamiento se debe proporcionar una temperatura de 9ºC. Posteriormente, para completar los requerimientos de horas-frío, las temperaturas han de ser de 5ºC (De Hertogh, 1992. En Larson, 1992). Para floración semitardía, los bulbos se tratan después de ser cosechados a temperaturas de 17 a 20ºC hasta alcanzar el estado G. Seguidamente se someten a frío y por último se lleva a cabo la plantación a 17ºC (De Hertogh, 1992. En Larson, 1992). Para forzado tardío, después de la cosecha de bulbos, se deben almacenar a 23ºC durante varias semanas. Seguidamente se deben bajar las temperaturas progresivamente (desde 20 hasta 17ºC) hasta alcanzar el estado G. Posteriormente, se someten a frío, para llevar la plantación a 17ºC (De Hertogh, 1992. En Larson, 1992).

KARLA VALENCIA YUCRA

9