Tuberculosis

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA. RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE

Views 434 Downloads 95 File size 573KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA. RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA CARRERA DE MEDICINA

Tema:

 Enfermedades Inmuno Prevenibles y Programa Ampliado de Inmunizaciones

Docente:  Lic. Milton López

Integrantes:  Milagro Valentina Cruz Hernández  Raquel del Socorro Cruz Ramos  Erick Obed Limas González

Grupo/Año: Grupo #2, 3er Año

Managua, 24 de mayo de 2017

OBJETIVOS Generales:  Conocer los conceptos básicos, características y comportamiento clínico y epidemiológico y manejo de las enfermedades prevenibles por vacunas, con especial énfasis en el contexto Nicaragüense.  Conocer la Normativa del Programa Ampliado de Inmunizaciones en Nicaragua.

Específicos: a. Conocer la historia natural y las características clínicas de las enfermedades prevenibles por vacunas de relevancia en Nicaragua. b. Describir el comportamiento epidemiológico a nivel mundial y en Nicaragua de las enfermedades prevenibles por vacunas de relevancia en Nicaragua. c. Conocer los objetivos, metas y componentes del programa ampliado de inmunizaciones según la normativa del MINSA. d. Conocer cómo se manejan las vacunas (cadena de frio y sistema de vigilancia epidemiológica).

INTRODUCCION

Las enfermedades Inmunoprevenibles son aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante el uso de la vacuna como la Tosferina, La Parálisis Flácida Aguda – PFA, el Sarampión, la Rubeola, la Difteria, Tétanos, Parotiditis, Tuberculosis, Meningitis, Lepra entre otras; de aquí la importancia de realizar de forma oportuna la vacunación a los niños en las edades establecidas. La transmisión de estas enfermedades en una comunidad no presenta un comportamiento único, ya que es un proceso extremadamente complejo, cada persona se debe atender de forma individual e integral, por tal motivo la necesidad de acudir al médico cuando se sospecha de la presentación de un caso. Es comprobado como la utilización de la vacuna modifica la prevalencia y la incidencia a nivel mundial de estas enfermedades, hasta lograr la erradicación como sucedió con la Viruela, ausencia total de los casos e interrupción de la transmisión del agente infeccioso a nivel mundial. Eliminación: Ausencia de casos autóctonos de infección en un amplio territorio geográfico, como se pretende en la región de las Américas con el Sarampión y la Rubeola. Es así como la Vigilancia Epidemiológica juega un papel importante en la prevención y presentación de estas enfermedades caracterizando de forma sistemática y continúa la información generada de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS, para realizar su respectivo análisis e interpretación, difusión de resultados y recomendaciones. Es importante resaltar que todos los casos que se presenten de enfermedades vacunables son de obligatoria notificación, competencia de los Médicos en ejercicio independiente de su ámbito de trabajo: público o privado, o nivel de complejidad.

PREGUNTAS 1. Describa el comportamiento epidemiológico a nivel mundial y en especial Nicaragua de las enfermedades prevenibles por vacunas de relevancia.

A nivel mundial: La información anexada en este documento es de enfermedades que más se han presentado como son el sarampión y la poliomielitis. A pesar de que desde el 2003 se había realizado un gran progreso en la eliminación del sarampión en Europa, desde finales del 2009 comenzó una amplia transmisión en esta región. Desde enero hasta octubre del 2011 se habían registrado 26 000 casos en 36 países, de ellos un 83% en Europa occidental, donde se reportaron 9 muertes y más de 7 000 hospitalizaciones. El país de Europa más afectado por el sarampión es Francia, donde se registraron 6 de los 9 fallecimientos provocados este año por la enfermedad. La alta circulación del virus del sarampión en Europa es preocupante porque ha causado brotes en países de otras regiones, como Brasil, Canadá, Estados Unidos y Australia. El último caso endémico de sarampión en las Américas se había reportado en el 2001, sin embargo, en el 2011 se produjeron varios brotes asociados a la importación de casos de otras regiones. El más grande, en Québec, Canadá, acumuló 742 casos, 89 de ellos requirieron hospitalización, aunque no hubo fallecidos. Otros brotes se han reportado en los Estados Unidos (213), Ecuador (170 casos), Brasil (18 casos), Colombia (7 casos), México (3 casos) y Chile (6 casos). La mayoría de estos brotes están asociados a importaciones de Europa, excepto los brotes en Estados Unidos y Chile, asociados a casos de Malasia, y en Ecuador, asociado a casos de Kenia. En Ecuador hasta el 16 de diciembre de 2011, se habían identificado un total de 170 casos en todo el país; los últimos casos correspondieron a la SE 49. La provincia de Tungurahua acumulaba un total de 131 casos (el último caso positivo en esta provincia se registró en la SE 45, 19 de noviembre). El resto de casos se distribuyeron de la siguiente forma: 14 casos en la provincia de Pichincha, 10 casos en Guayas, 8 casos en Cotopaxi, 3 en Chimborazo y 4 en Pastaza. El grupo de edad más afectado fueron los menores de

5 años. De las 6 provincias afectadas, Tungurahua presenta la mayor tasa de ataque, que alcanza a 24,39 casos de sarampión por 100.000 habitantes. Hasta el 28 de diciembre de 2011, la Iniciativa Global para la Erradicación de la Poliomielitis registró a nivel mundial 604 casos de poliomielitis causados por el virus salvaje, de los cuales 303 se registraron en países endémicos (Afganistán, India, Pakistán y Nigeria) y 301 en países no endémicos. Del total de casos registrados, 540 fueron debidos al virus salvaje tipo 1 (WPV1) y 64 al virus salvaje tipo 3 (WPV3) (Figura 9). La Región de las Américas ha permanecido libre de la circulación del virus salvaje de la poliomielitis desde 1991. El 20 de septiembre de 2011 una alerta emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sobre la circulación, en China, del virus salvaje de polio WPV1 que genéticamente está vinculado al virus que circula en Pakistán. Hasta el 28 de diciembre China había reportado 21 casos de polio y Pakistán notificó 181 casos de poliomielitis debido a poliovirus salvaje (179 por WPV1 y 2 por WPV3). Esta cifra es superior a la registrada (138) en el mismo periodo en el año anterior. NICARAGUA: Se encuentran bajo control con coberturas de vacunación entre 84.797.6% y la introducción de nuevas vacunas (SRP en 1998 y pentavalente en 1999). Durante 1997-2000 se diagnosticaron 132 casos de tos ferina. El último caso de tétanos neonatal se registró en 1997, teniéndose coberturas de vacunación en mujeres en edad fértil superiores a 95%. Durante 1997-2000 se reportaron 37 casos de tétanos no neonatal, la mayoría en mayores de 15 años expuestos laboralmente. Las coberturas de vacunación contra Haemophilusinfluenzae tipo B en menores de un año son superiores a 840%. El 56% de las meningitis bacterianas tienen como causa a este patógeno, lo que indica que la vacuna podría evitar casi 200 casos anuales. Se aprecia una tendencia preocupante en los últimos años hacia la reducción de la proporción de municipios con coberturas superiores al 95%.

2. ¿Qué son las Vacunas?, clasificación de las vacunas y quienes pueden ser vacunados. Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos

Vacunas de organismos vivos atenuados: Las vacunas vivas consisten en preparaciones de microorganismos que pueden replicar “in vivo” en el huésped de forma similar al microorganismo nativo, originando una infección inaparente o con síntomas mínimos, provocando con ello una respuesta inmune, celular y humoral, similar aunque algo inferior a la provocada por la infección natural.

Vacunas de microorganismos muertos o inactivados: Las vacunas muertas o inactivadas se componen de microorganismos inactivados, térmica o químicamente, o bien se trata de fracciones o subunidades de los mismos, incapaces de reproducirse, y por ello incapaces de producir la enfermedad en el huésped o de transmitirse a otro sujeto.

Vacunas de células enteras: En ellas los microrganismos obtenidos a partir de cultivos se atenúan por pases sucesivos en animales o en medios de cultivo

Vacunas de subunidades o fracciones: Las vacunas de fracciones o subunidades son preparaciones purificadas o sintetizadas de determinados componentes (proteínas, péptidos, carbohidratos, toxinas, etcétera) de microorganismos

En las vacunas recombinantes: La vacuna está compuesta por partículas proteicas producidas en células huésped, generalmente levaduras, en las que se ha insertado por técnicas de recombinación de ADN el material genético responsable de su codificación.

Las vacunas sintéticas: Se elaboran a partir de polipéptidos que copian la secuencia primaria de aminoácidos de los determinantes antigénicos del microorganismo. Este tipo de vacunas ha tenido un escaso desarrollo, ya que uno de sus principales obstáculos parece ser la escasa inmunogenicidad de estos péptidos sintéticos, que precisarían el concurso de proteínas transportadoras capaces de aumentar su antigenicidad.

3. Definición de Cadena de frío, Niveles de cadena de frío, tipo de refrigeradores, cuidados en general y cuidados especiales, control de temperatura, etc. Se denomina cadena de frío a un proceso organizado de distribución, transporte, manipulación, conservación y almacenamiento en condiciones óptimas de luz y temperatura, garantizando en todo momento la inmunogenicidad y la eficacia protectora de las vacunas, desde que se produce la salida del laboratorio fabricante hasta el momento de la administración de la vacuna a los pacientes.

Recursos o equipamientos materiales: – Cadena móvil: vehículos frigoríficos, cajas isotérmicas, neveras portátiles, portavacunas, acumuladores de frío (ice-packs) y controladores de temperatura. – Cadena fija: cámaras frigoríficas, congeladores y frigoríficos.

NEVERAS PORTÁTILES: Utilizadas para el transporte de pocas unidades y trayectos cortos desde el punto de vacunación hasta otros lugares periféricos

TRANSPORTE: Forma parte de la cadena móvil de la cadena de frío. Teniendo en cuenta que romper la cadena de frío durante el transporte reduce la efectividad de la vacunación, para evitar esta reducción son requisitos imprescindibles:

CUIDADOS: Respetar y hacer cumplir las normas recomendadas por el laboratorio fabricante. Se debe realizar en contenedores especiales que garanticen la temperatura estable de conservación durante todo el trayecto.

TEMPERATURA: La temperatura óptima de conservación está entre +2 °C y +8 °C; cualquier exposición fuera de este rango puede acarrear una pérdida de respuesta inmunitaria de la vacuna, que no es deseable.

7. ¿Cuál es la cadena epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacunas de relevancia en Nicaragua? AGENTE Togavirus, genero Rubivirus SUCEPTIBILIDAD Hombre no inmunizado

RESERVORIO Hombre

Rubeola PUERTA DE ENTRADA Via respiratoria y placenta

PUERTA DE SALIDA Via respiratoria MODO DE TRANSMISION DIRECTA: Gotitas, transmplacentaria INDIRECTA: Contacto directo con objetos contaminados

Piel y mucosas

Placenta

AGENTE Exotoxina de clostridium tetani.

SUCEPTIBILIDAD Hombre no inmunizado

PUERTA DE ENTRADA

Via urinaria

RESERVORIO Intestino de animales y hombre

TETANOS

MODO DE TRANSMISION INDIRECTO: Introduccion de esporas en heridas. Piel y mucosa

PUERTA DE SALIDA Aparato digestivo

AGENTE Bordetella Pertrussis

SUCEPTIBILIDAD

RESERVORI O Hombre

Hombre no inmunizado TOS FERINA

PUERTA DE SALIDA Via aerea

PUERTA DE ENTRADA Via aerea

MODO DE TRANSMISION DIRECTA: Gotitas de saliva

AGENTE Corinebacterium diphteriae SUCEPTIBILIDAD RESERVORIO

Hombre no inmunizado

Hombre

DIFTERIA PUERTA DE ENTRADA

PUERTA DE SALIDA

Via respiratoria

Via respiratoria MODO DE TRANSMISION DIRECTA: Contacto con secreciones y/o lesiones del enfermo portador.

AGENTE Poliovirus, serotipos I, II, III

SUCEPTIBILIDAD

Hombre no inmunizado

RESERVORIO Hombre

POLIOMIELITIS PUERTA DE ENTRADA Sistema digestivo

PUERTA DE SALIDA MODO DE TRANSMISION

Sistema digestivo

DIRECTO: Fecal y oral

AGENTE Virus del sarampion

SUCEPTIBILIDAD

RESERVORIO

Hombre no inmunzado

Nariz y garganta del hombre

SARAMPION PUERTA DE ENTRADA

PUERTA DE SALIDA

Nariz y boca

Nariz y boca MODO DE TRANSMISION Directa: Por gotitas de saliva

AGENTE Paramyxoviridae SUCEPTIBILIDAD Hombre no inmunizado

RESERVORIO Hombre

PAROTIDITIS PUERTA DE SALIDA

PUERTA DE ENTRADA

Via respiratoria

Via respiratoria MODO DE TRANSMISION Directa: Por gotitas de saliva

SUCEPTIBILIDA D Hombre no inmunizado

PUERTA DE ENTRADA

AGENTE Mycobacterium tuberculosis

TUBERCULOSIS

Sistema respiratorio MODO DE TRANSMISIO N DIRECTA: Gotitas de saliva

RESERVORI O Hombre

PUERTA DE SALIDA

Sistema respiratorio

AGENTE Hepadnavirus RESERVORIO Hombre

SUCEPTIBILIDA D Hombre no inmunizado

HEPATITIS B PUERTA DE ENTRADA Piel, mucosa y via sanguinea

MODO DE TRANSMISION Relaciones sexuales sin proteccion y contacto directo con liquidos corporales

PUERTA DE SALIDA Liquidos corporales de personas infectadas

8. ¿En qué consisten las actividades de vigilancia epidemiológica que se realizan por las enfermedades inmunoprevenibles en Nicaragua?

Alcanzar y mantener coberturas de vacunación iguales o mayores a 95%, en todos los municipios del país, en el grupo de edad menor de 1 año, con todas las vacunas excepto con la MMR, que debe ser aplicada al cumplir el año de edad.

Mantener la erradicación de la poliomielitis, la eliminación del sarampión, del tétanos neonatal, de la rubéola y del síndrome de rubéola congénita.

Garantizar la entrega de los servicios de inmunización de manera sistemática, efectiva, con calidad y calidez, en el marco de la atención integral.

9. Mencione algunos de los mitos, y los hechos, sobre la vacunación. Mito 1: Las mejores condiciones de higiene y saneamiento harán desaparecer las enfermedades; las vacunas no son necesarias. FALSO Hecho 1: Las enfermedades contra las que podemos vacunar volverían a aparecer si se interrumpieran los programas de vacunación. Si bien la mejor higiene, el lavado de las manos y el agua potable contribuyen a proteger a las personas contra enfermedades

infecciosas,

muchas

infecciones

se

pueden

propagar

independientemente de la higiene que mantengamos. Si las personas no estuvieran vacunadas, algunas enfermedades que se han vuelto poco comunes, tales como la poliomielitis y el sarampión, reaparecerían rápidamente

Mito 2: Las vacunas conllevan algunos efectos secundarios nocivos y de largo plazo que aún no se conocen. Más aún, la vacunación puede ser mortal. FALSO Hecho 2: Las vacunas son muy seguras. La mayoría de las reacciones vacunables son generalmente leves y temporales, por ejemplo, un brazo dolorido o febrícula. Los trastornos de salud graves, que son extremadamente raros, son objeto de seguimiento e investigación detenidos.

Mito 3: Las vacunas contienen mercurio, que es peligroso. FALSO Hecho 3: El tiomersal es un compuesto orgánico con mercurio que se añade a algunas vacunas como conservante. Es el conservante más ampliamente utilizado para las vacunas que se suministran en ampollas de dosis múltiples. No hay pruebas científicas que sugieran que la cantidad de tiomersal utilizada en las vacunas entrañe un riesgo para la salud

RESUELVA LOS SIGUIENTES CASOS Caso 1. A las 8 de la mañana la enfermera del Establecimiento de Salud encontró el refrigerador con una temperatura de 15°C. Inmediatamente procedió a ajustar la llama para reducir la temperatura. Dos horas después la temperatura del refrigerador era de 140C. Explique las causas probables por las que el sistema frigorífico presenta esa temperatura. Daños en el sistema eléctrico o de calefacción: estos componentes pueden presentar daños por algún golpe recibido o por la antigüedad del sistema. Uso inadecuado del refrigerador: ocurre debido a la falta de lectura de las instrucciones sobre el uso correcto del equipo. Mal estado del termostato en el refrigerador: es probable que haya una lectura incorrecta del termostato indicando un daño en el equipo y la consecuencia directa sobre los biológicos. Error en la calibración de la temperatura del refrigerador: algún operario del refrigerador no calibro correctamente la temperatura del refrigerador. Personal sin conocimiento suficiente para manejar el equipo llevando a cometer errores y dañando el equipo.

El objeto de cada aplicación de una dosis de vacuna es realizarla de manera más estéril posible, sin hacer daño a la persona, y con una vacuna no contaminada.

Por lo tanto, OPS recomienda los siguientes tiempos de almacenamiento para frascos con vacunas DESPUÉS DE SER ABIERTOS y ser almacenados a una temperatura entre 6oC a 8°C.

VACUNA TIEMPO Antisarampionosa, MR, MMR,

VACUNA TIEMPO 8 horas

Rubéola Antipoliomielítica

8 horas

BCG

8 horas

DPT; DT; TT

5 días

Hepatitis B

5 días

Haemophilus (HBCV)

8 horas

Fiebre amarilla

8 horas

Sería deseable, sin embargo, utilizar las vacunas lo más pronto posible después de abrirse los frascos. Países que desean aplicar otra norma para almacenar los frascos abiertos por más tiempo, deben tener programas de control rutinario, para asegurar que los frascos abiertos no sean contaminados.

Caso 2. En un centro de salud, que en el lapso de 2 días comienza una Jornada de Vacunación, hay en existencia 300 dosis de vacuna anti poliomielítica, 1.000 dosis de vacunas antisarampionosa, 100 dosis de TT y 50 de BCG, todas ellas en una caja de cartón expuestas al sol. El personal cree que han estado allí unas pocas horas, pero no están seguros. Fueron transportadas desde un hospital cercano a 20 Km. en una camioneta. Si usted fuera responsable de tomar una decisión, ¿qué haría con las vacunas? No las aplicaría, debido al tiempo que las vacunas pasaron expuestas a temperaturas muy superiores a las adecuadas, además la cadena de frio recomienda tenerlas almacenadas de +2 a +8 grados centígrados y no mantenerlas a temperatura ambiente más que solo el momento de la preparación. Esta recomendación se da puesto a que los componentes de las inmunizaciones son sensibles a las temperaturas y se inactivan o pierden su potencia a temperaturas superiores a los +8° C dependiendo del tiempo de exposición. Por ende la aplicación de esta vacuna no tendría efecto alguno.

Caso 3. La enfermera del centro de salud del municipio de Ruralito, en Paimalia, se dirige a la comunidad de "Los Expuestos" para vacunar y realizar otras actividades

de prevención, de acuerdo a lo establecido en el programa de salud de la región. La distancia del centro de salud hasta el lugar de las actividades, es recorrida en autobús en un tiempo aproximado de 20 a 30 minutos. Sale del centro alrededor de las 7:30 horas de la mañana, y cuando llega al lugar de trabajo organiza el material, e inmediatamente comienza a realizar las acciones correspondientes. A las 12 horas del mediodía observa que el hielo está totalmente derretido.

1. Describa como mínimo siete causas que pudieron haber provocado el accidente. 

La temperatura de la cadena de frio no fue la ideal.



Manipulación constante del recipiente.



Tiempo que fue expuesto al sol.



Lugar donde se colocó.



Tiempo de viaje de los instrumentos.



El tiempo invertido para acomodar los materiales.



El tiempo de congelación que se le dio al recipiente para hielos.

2. Nombre siete procedimientos de emergencia que debe realizar la enfermera frente al caso. 

Mover las vacunas lo más pronto posible a otro recipiente, en donde este la cadena de frio.



Reponer el recipiente frigorífico para devolver la cadena de frio.



Revisar y sacar las vacunas que se averiaron y reponerlas por otras o no usarlas,



Cambiar de recipientes si es que está dañado.



Cerrar el recipiente para mantener lo poco que queda frio.



No utilizar las vacunas si se perdió totalmente la cadena de frio.

3. Describa qué recomendaciones daría y qué medidas tomaría si usted fuera la encargada del puesto. 

Revisar el recipiente.



Colocar en un lado las vacunas que ya no funcionan.



Comunicar al centro de salud responsable del puesto.



Poner en una refrigeradora a la temperatura que conserve las vacunas que aun funcionan.



Mantener vigilancia rutinaria de la cadena de frio.