Tube Rosas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION SAN MARTÍN INSTITUTO DE DUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO 2A

Views 130 Downloads 0 File size 690KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION SAN MARTÍN INSTITUTO DE DUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO 2ALTO MAYO” Creado por R.M.N° 87- 86. ED, del 20-02-1986 Revalidado por R.D.N° 127 – 2015- ED, del 31-032015 SILABO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA PRODUCCIÓN DE TUBEROSAS DATOS INFORMATIVOS 1.1. PROGRAMA DE ESTUDIOS 1.2. MODULO 1.3. UNIDAD DIDÁCTICA 1.4. SEMESTRE ACADÉMICO 1.5. N° DE CRÉDITOS 1.6. N° DE HORAS 1.7. TURNO 1.8. FECHA DE INICIO/FIN 1.9. NOMBRE DEL DOCENTE 1.10. E-mail. I.

: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA : Producción de cultivos : Producción de Tuberosas : 2019 – I :4 : 90 – 36 TEORÍA – 54 PRACTICA : Diurno : 08/04/19 – 09/08/1 : ING. NILD GARCIA CORDOVA : [email protected]

SUMILLA Bajo el concepto de tuberosas, se agrupa un conjunto de especies, cuya característica principal es la acumulación de abundantes reservas en órganos generalmente subterráneos: tubérculos, raíces, rizomas y cormos, que son el motivo de cosecha, con fines básicamente alimentarios. Las especies tuberosas más importantes tuvieron su origen en la región tropical de América y varias de ellas en la zona andina, y hoy son alimentos básicos para bastas poblaciones del mundo. Ejemplos son la papa, el camote, la yuca, la oca, el olluco, entre otras. La importancia del consumo de tubérculos es que estos son ricos en almidones y minerales, por lo que constituye una gran fuente de alimento.

II. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MODULO Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de cultivos alimenticios para obtener productos de calidad, para su comercialización y/o transformación, aplicando normas de bioseguridad, manteniendo la conversación del medio ambiente. III. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar las diferentes actividades a realizar para la producción de cultivos alimenticios de acuerdo a planificación establecida. IV. INDICADORES DE LOGRO 4.1. Conoce las características botánicas e identifica su ecosistema y desarrollo fisiológico del tubérculo – semilla. 4.2. Organiza y ejecuta las labores de preparación del terreno para la instalación del cultivo. 4.3. Conoce el valor como alimento energético de las tuberosas en la dieta popular 4.4. Conoce la capacidad de crecimiento y desarrollo en nuestras condiciones agrológicas 4.5. Extrae y le da el tratamiento adecuado a la semilla de yuca, camote, sacha papa, arracacha, pituca. 4.6. Determina y ejecuta los procedimientos de evaluación de plagas y enfermedades para la protección del cultivo y de su cosecha. 4.7. Conoce las características botánicas, variedades y condiciones edafoclimáticos del cultivo. 4.8. Planifica y dirige y ejecuta las operaciones de preparación del terreno y siembra estableciendo el distanciamiento adecuado a la especie.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION SAN MARTÍN INSTITUTO DE DUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO 2ALTO MAYO” Creado por R.M.N° 87- 86. ED, del 20-02-1986 Revalidado por R.D.N° 127 – 2015- ED, del 31-032015 V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Elementos de Capacidad Actividades de Aprendizaje Horas AA N°1: Características de las Tuberosas Origen y antecedentes históricos. Conoce las características  Importancia económica de las tuberosas en el Perú. botánicas e identifica su  Botánica sistemática y morfología de la yuca, camote, sacha papa, 15 ecosistema y desarrollo arracacha, pituca, papa, etc. fisiológico del tubérculo –  Distribución geográfica. semilla.  Variedades. Desarrollo fisiológico del tubérculo  Tipos de tuberosas y síntesis de carbohidrato AA N° 2: Requerimientos edafoclimáticos. 10  Requerimientos edafoclimáticos: Temperatura, H°, Suelo. Luz. de la yuca, camote, sacha papa, arracacha, pituca, papa, etc. AA N° 3: Preparación del terreno. 15  Preparación del terreno.  Ventajas de la preparación del terreno  Métodos de preparación de suelos.  Maquinaria para la preparación de suelos para la siembra AA N° 4: Siembra. 10  Siembra.  Métodos de siembra  Cantidad de semilla. supervisar y ejecutar las  Distancia de siembra. diferentes labores AA N° 5: Labores culturales: Control de malezas. Aporque. Riegos. culturales en el manejo de  Control de malezas. los principales especies  Formas de control de malezas. 10  Aporque.  Riegos. Sistemas de riego. AA N° 6: Labores culturales: Decapitación floral. Fertilización.  Decapitación floral.  Fertilización. Abonos. Fertilizantes. 10  Momento de aplicación de fertilizante  Fertilización foliar AA N° 7: Control fitosanitario.  Principales insectos dañinos . Control. 10  Principales enfermedades dañinas. Control.  Enfermedades por virus, hongos, bacterias. Nematodos AAN°8: Comercialización y valor nutritivo de las tuberosas Conocer e identificar el valor de las tuberosas  Las tuberosas en la alimentación humana y animal como alimento y como  Cosecha: Manual y mecanizada. 10 cultivo en el proceso  Almacenamiento. agropecuario e industrial  Conservación. del país y del mundo VI. RECURSOS DIDÁCTICOS: Pizarra acrílica, plumones, separata, internet, semillas, campo de cultivo, herramientas, materiales e insumos para el cultivo. VII. METODOLOGÍA a. Práctica de las normas de convivencia. b. Método activo, exposición dialogo, formación y trabajo en equipo. c. Evaluación teórico – práctico constante

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION SAN MARTÍN INSTITUTO DE DUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO 2ALTO MAYO” Creado por R.M.N° 87- 86. ED, del 20-02-1986 Revalidado por R.D.N° 127 – 2015- ED, del 31-032015 VIII. EVALUACIÓN  La evaluación es permanente buscando siempre el mejoramiento en el aprendizaje de los estudiantes.  El desarrollo de la unidad didáctica es teórico – práctico en concordancia con lo que se indica en el itinerario formativo.  El promedio final de la Unidad Didáctica es producto de una media ponderada que considera los siguientes pesos:  Evaluación Parcial 1 10%  Evaluación de informes 10%  Evaluación Parcial 2 20%  Evaluación Final 30%  Tareas Académicas (Prácticas)30%  La nota mínima es 13 el 0.5 es a favor del alumno  Con el 30% de inasistencia no tendrá derecho a la evaluación de la asignatura. 2. BIBLIOGRAFÍA:  BUITRAGO, J. (1990). La yuca en la alimentación animal. Cali, CO, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 446 pp.  CASACA, A.D. (2005). El cultivo de la yuca. Guía Técnica. Proyecto de Modernización de los Servicios de Transferencia de Tecnología Agrícola. (PROMOSTA). Costa Rica. 12 pp.  CEBALLOS, H. (2002). La yuca en Colombia y el mundo: Nuevas perspectivas para un cultivo milenario. In Ospina, B., Ceballos, H. La yuca en el tercer milenio. Sistema Moderno de Producción, Procesamiento, Utilización y Comercialización. CIAT. CO. Vol. 327. Capítulo I. pp. 1 – 13.  CORTBAOUI, R. (1988). Siembra de papa. Boletín de Información Técnica 11. Centro Internacional de la Papa (CIP). Lima – Perú. 19 pp.  CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical, CO). (1981). Morfología de la planta de yuca. Guía de estudio. Cali, CO. 44 pp.  FRANCO, E. – HORTON, D. (1979). Producción y Utilización de la papa en el Valle del Mantaro – Perú. Centro de Investigación de la Papa (CIP). Lima – Perú. 117 pp.  ZOTYEN Q., C. (2002). Cultivo de la yuca. Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Salvador. 49 pp.

Moyobamba, Marzo del 2019

…………………………………. ING: NILD GARCIA CORDOVA CIP N°147586 DOCENTE