Tu-yo-no-es-tuyo.pdf

#25 Noviembre - 2012 SALA DE LECTURA Tu yo no es tuyo Lo real del psicoanálisis en la ciencia de Miquel Bassols Claud

Views 78 Downloads 0 File size 438KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

#25

Noviembre - 2012

SALA DE LECTURA

Tu yo no es tuyo Lo real del psicoanálisis en la ciencia de Miquel Bassols Claudio Godoy Tres Haches, Buenos Aires, 2012.

El psicoanálisis: partenaire-síntoma de la ciencia La tragedia de Alan Turin, precursor de la informática, nos revela mucho de las consecuencias de reducir el sujeto a una máquina. En 1954 Turin se suicida luego de haberse sometido a un singular tratamiento químico para “corregir” su homosexualidad, considerada como un “error de programación” de su organismo. Tal como señala M. Bassols: “Alan Turing fue tratado como una máquina de Turing”. Tu Yo no es tuyo recopila una serie de trabajos diversos pero atravesados por una misma inquietud: aquella que nos revela los impasses en los que incurre, una y otra vez, la ciencia contemporánea cuando intenta atrapar un sujeto que no puede sino forcluir. En efecto, esta obra nos demuestra -a través de un relevamiento bibliográfico exhaustivo, actualizado y preciso- cómo las diversas concepciones convergen en un mismo atolladero: el fantasma del yo que denominan “consciencia”. Las paradojas del yo y el objeto de conocimiento, que lastran siglos de pensamiento occidental, no hacen así más que multiplicarse. Pero todas ellas -como demuestra este libro- tratan de suturarse con la idea de un lugar de síntesis que desemboca, por ejemplo, en la “falacia merológica” de las neurociencias: creer que el cerebro piensa, sabe, decide. La ilusión de un centro en donde se asentaría la conciencia, en el que todo confluye. Por el contrario, el autor destaca cómo la experiencia analítica nos revela que el cerebro es una condición necesaria pero no suficiente: hace falta estar habitado por la extimidad de los significantes del Otro, que un cuerpo sea parasitado por el lenguaje. La reducción del sujeto a la máquina -informática, genética, neuronal o animal- constituye el impulso fundamental con la que el cientificismo contemporáneo intenta dominar todos los ámbitos de la vida humana. Cientificismo que emana, por lo general, de lo que el autor denomina acertadamente -con un sesgo althusseriano- «filosofía espontánea del científico»: aquella ideología con la que científico reviste sus prácticas, transfiriéndole los prestigios de éstas a aquella.

http://virtualia.eol.org.ar/

1

#25

Noviembre - 2012

El libro demuestra también cómo las TCC -a las que Bassols caracteriza como un «cajón de sastre», mezcla de diversas prácticas de control social y de adaptación a la realidad-, y los distintos modos de reintroducir el espectro de la consciencia unitaria, no hacen sino volver, con nuevos ropajes «científicos», a los atolladeros que Lacan denunció en la psicología del yo. En esta línea Tu Yo no es tuyo incluye una imperdible conversación del autor con el Dr. Javier Pareto, especialista en bioquímica y biofísica, autor del libro El autoritarismo científico, expresión con la que se refiere no tanto a la porción de autoritarismo que la ciencia posee sino al uso que el discurso autoritario hace de ésta para garantizar sus argumentos y decisiones. Debate que sirve para introducir un punto crucial en la relación -más estrecha de lo que se suponeentre ciencia y religión: el de la “creencia”. Tal como, por ejemplo, la creencia en un “yo neuronal”, microcosmos correlativo de un macrocosmos exterior, complementos armónicos entre los que habría relación sexual. El libro demuestra cómo un error fundamental de los abordajes cientificistas de lo humano radica en que “La verdadera frontera -señala el autor- no pasa entre lo psíquico y lo físico, sino entre lo psíquico y lo lógico, entre lo psíquico y el lenguaje. El problema sigue siendo cómo el lenguaje, la dimensión del sentido y el goce, muerde en lo psíquico entendido como cuerpo”. Es debido a ello que si el psicoanálisis puede servirse de las ciencias es por la vía del saber de las logociencias, las ciencias del lenguaje, y jamás de las neurociencias. Tampoco es ajena a esta obra los hallazgos y dramas singulares de algunos sujetos de la ciencia: las “conjeturas” de Nicolás de Cusa, Descartes y el sujeto del cógito, Ramon Lull y Kurt Gödel buscando el “sexto sentido” encargado de la razón y el lenguaje, Borel y su indagación del azar, Tobías Dantzig con el número y la silla vacía, Cantor con el infinito y el leguaje, Schrödinger y la hipótesis del sujeto, Raymond Ruyer y su superficie sin bordes o Richard Feyman y el inconsciente de la ciencia. Una serie que nos enseña que el número no se reduce a la cantidad y que, en el seno de la ciencia retorna, inevitablemente, lo imposible de demostrar, lo que no cesa de no escribirse en ella. Esta recopilación de trabajos nos muestra, por lo tanto, cómo lo real del psicoanálisis irrumpe en la ciencia, en sus impasses, paradojas, límites, fracasos, tragedias, en lo que escapa a sus cálculos, en lo que no se reduce al imperativo de sus semblantes. Y lo hace no sólo en el plano epistémico sino en sus consecuencias clínicas y éticas. La relación entre el psicoanálisis y la ciencia es ubicada con precisión por M. Bassols como una “extraña pareja” donde el primero es la pareja inevitable de la segunda, el partenaire-síntoma de una ciencia que cuanto más se empeña en borrar lo real del inconsciente más se topa que sus retornos imprevistos. Sólo el psicoanálisis puede alojar ese resto ineliminable de su operación. Extraña y paradojal relación que no cesa de no escribirse -nos dice el autor- y que plantea numerosos desafíos. Es por eso que si hay una frase que recorre este libro es “No hay ciencia de lo real”, es decir, no hay otra ciencia que la de los semblantes. Por el contrario, lo real del psicoanálisis -tal como destaca el autor- es del campo de la sexualidad y del lenguaje, un real que surge como un disfuncionamiento profundo del goce y del sentido en el ser hablante. Aquel que implica un agujero irremediable en el campo del saber. Esta publicación que nos entrega Miquel Bassols constituye, sin duda, una contribución fundamental para el debate en torno al Congreso de la AMP del 2014. Tu Yo no es tuyo nos advierte que lo real del inconsciente hiende al sujeto. Que ninguna falacia identificatoria sutura esa hiancia. Y que el síntoma no puede tratarse como un “error cognitivo” pues el sujeto no puede representase a sí mismo, ya que -como diría Felipe, personaje de Mafalda citado por Bassolssiempre podría preguntarse: “¿Por qué justo a mí tenía que tocarme ser yo?”.

http://virtualia.eol.org.ar/

2