TSA - VALORACION.pdf

Lenguaje II Docente: Prof. Adj. Lic. Fga. C. Caligari T.S.A. Aguado G., 1989 TEST PARA EVALUAR LA COMPRENSION Y EXPRESI

Views 812 Downloads 196 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Lenguaje II Docente: Prof. Adj. Lic. Fga. C. Caligari

T.S.A. Aguado G., 1989 TEST PARA EVALUAR LA COMPRENSION Y EXPRESION M-S

EN EL RANGO 3 A 7 AÑOS

• Adapta el método de evaluación del NSST (Northwesten Sintax Screening Test) Lee L, 1971) • Baremado en España-

• Evalua: • “elementos sintácticos que determinan funciones semánticas secundarias

nominales y verbales, asi como algunos elementos de superficie que unen proposiciones.” • “También evalúa ciertos elementos sintácticos que determinan funciones semánticas primarias, pero solo roza lo que ha dado en llamarse gramática de casos (rol de agente, paciente, etc.) • Pretende evaluar la estructura formal de las frases en las dos vertientes, de comprensión y expresión” (Manual del T.S.A., pág.. 22) Lenguaje II Docente: Prof. Adj. Lic. Fga. C. Caligari

• En el cap. 2 del Manual (“Algunos datos acerca del desarrollo de la sintaxis antes de los 3 años”), realiza un recorrido sobre diferentes posturas teóricas que han intentado explicar el pasaje de la etapa telegráfica a la del enunciado simple, tomando en cuenta la universalidad en el ordenamiento sintáctico.

• En el cap. 3, expone las conclusiones de un trabajo realizado por el autor (1987), en el que brinda algunas respuestas a la secuencia de adquisiciones morfosintácticas en niños de 2,6 años (“Valoración de la competencia morfosintáctica en el niño de 2 años y medio”)

Lenguaje II Docente: Prof. Adj. Lic. Fga. C. Caligari

• En el cap. 4 del manual, (“La sintaxis de los 3 a los 7 años”) expone la metodología para la elaboración de un test de “fácil manejo” que evaluara “exhaustivamente la comprensión y producción lingüística del niño de 3 a 7 años” con el objetivo de:

• “Exploración ppd de la secuencia de adquisición de los signos morfosintácticos del castellano entre los 3 y los 7 años.

• Posibilidad de diagnosticar retrasos y trastornos en el área morfosintáctica especificando los signos deficitarios y marcando la dirección en que debiera ir la acción logopédica.

• Dar suficiente información para la programación de las clases de lenguaje en preescolar y ciclo inicial” (págs.. 83 – 84 del Manual) Lenguaje II Docente: Prof. Adj. Lic. Fga. C. Caligari

• El autor seleccionó signos morfosintácticos “importantes para el significado de la oración, fáciles de ser evaluados y cuya presencia o ausencia es entendida como síntoma de mayor o menor riqueza gramatical.“ (Manual, pág. 94)

• Los resultados se muestran en tablas en la que aparecen los % de los sujetos que respondieron correctamente a una, otra o ambas frases de cada ítem en edades que han demostrado un crecimiento significativo en la comprensión y expresión de signos morfosintácticos.

• El acierto en las dos frases de un ítem se considera un dominio seguro en el elemento morfosintáctico explorado

Lenguaje II Docente: Prof. Adj. Lic. Fga. C. Caligari

Signos morfosintácticos explorados: • Interrogación -

• Artículos Posesivos –

• Negación –

• Extensivos o Cuantificadores indefinidos –

• Orden de las partes constitutivas de la oración –

• Pronombres- sujetos o personales –

• Oraciones con verbo en voz pasiva –

• Pronombres – formas átonas -

• Oraciones con verbos reflexivos –

• Pronombres - adverbios - interrogativos –

• Artículos definidos e indefinidos –

• Pronombres – Relativos –

Tabla V

Tabla VI

Tabla VII

Tabla VIII Tabla IX Tabla X

Tabla XII

Tabla XIII Tabla XIV

Tabla XV

Tabla XVI

Tabla XVII

• Artículos Demostrativos – Tabla XI

Lenguaje II Docente: Prof. Adj. Lic. Fga. C. Caligari

Signos morfosintácticos explorados: • Verbos – Morfemas – Sufijos – Tabla XVIII

• Verbos –Tiempos – Tabla XIX

• Oraciones Compuestas- Nexos – Otros tiempos y modos verbales – Tabla XX

• Identificación de las oraciones de Tabla XX: • Comprensión:

22, 26, 28 y 29 formas a, b y ab

• Expresión:

30 a 34, formas a, b y ab

• Comparaciones – Tabla XXI

• Preposiciones Tabla XXII

Lenguaje II Docente: Prof. Adj. Lic. Fga. C. Caligari

• El cap. 6 del Manual brinda las • El cap. 5 del Manual brinda las “Conclusiones”.

• No está incluido en la fotocopia del Manual.

“Instrucciones para la Aplicación del T.S.A.”

• Describe el material, el procedimiento y la puntuación del test.

Lenguaje II Docente: Prof. Adj. Lic. Fga. C. Caligari

Puntuación • El test se administra entero • En la hoja de respuestas, tras cada frase, se dan las letras correspondientes a los dibujos que el niño debe señalar (Comprensión) o que el examinador debe señalar para que el niño repita la frase correspondiente (Expresión)

• “Si el niño señala el dibujo correcto (Comprensión) o

si dice la frase correspondiente al dibujo que se le señala (Expresión) el examinador rodea con un círculo la letra que proceda.“ (Manual, pág. 138)

• En la Expresión se han subrayado los

elementos morfosintácticos que se pretende evaluar.

• Esto significa que no es necesario que el niño

repita exactamente la frase, sino que demuestre que puede usarlos en el contexto de una frase de similar estructura a la que se propone. Lenguaje II Docente: Prof. Adj. Lic. Fga. C. Caligari

Puntuación • En los ítems 30 a 34 de Expresión, • Los ítems cuyas frases no tienen

alguno de sus componentes subrayados, son los que evalúan elementos sintácticos determinantes de funciones semánticas primarias

tras la barras, se dan las formas verbales aceptadas como correctas.

• Se puntuará como correcta la

respuesta que tenga la forma verbal aunque el niño no haya empleado la partícula conectiva y haya habido necesidad de decirle la frase estimulo con dicha partícula. Lenguaje II Docente: Prof. Adj. Lic. Fga. C. Caligari

Puntuación • “Una vez terminado de aplicar el test, se sumarán los puntos obtenidos en Comprensión y se pondrá el resultado en la casilla T.C. (total comprensión) , debajo de P.D. (puntuación directa).

• En la casilla T.E. Se pone el resultado de esta parte del test.

• Sumando ambas puntuaciones se obtendrá la puntuación total que se pone en T.T. (total de totales).

• En las casillas que están bajo las letras P.C. (puntuación centil) se pondrán los centiles correspondientes encontrados en los baremos.” (Manual pág. 138) Lenguaje II Docente: Prof. Adj. Lic. Fga. C. Caligari

Puntuación • La valoración es cualitativa y se basa en las • La Tabla 6.4.1 identifica los ítems que

evalúan los diversos elementos, a nivel de comprensión y de expresión morfosintáctica.

tablas V a XXII. • Procedimiento: • “Una vez identificados los ítems que evalúan los distintos elementos, se cotejan los resultados obtenidos (acierto/no acierto) por un niño determinado con los porcentajes de niños que, en la edad correspondiente, superan los componentes de ese determinado ítem.” (Manual pág. 139)

Lenguaje II Docente: Prof. Adj. Lic. Fga. C. Caligari

Puntuación • Si el 90% de los niños de x edad superan

x componente examinado, resultados inferiores a este porcentaje se evalúan como en “situación inferior” respecto a la muestra en ese componente examinado.

• Si lo supera un 50% de los niños, no se puede emitir juicio de valor.

• Si lo supera un 10%, el juicio es de

normalidad para ese ítem valorado en esa edad determinada.

• “La valoración final deberá ser hecha teniendo en cuenta todos

los cotejos de todos los ítems

que evalúan un determinado elemento morfosintáctico: algunos son evaluados por dos ítems, otros por tres ítems, etc.” (Manual, pág.. 140)

Lenguaje II Docente: Prof. Adj. Lic. Fga. C. Caligari

• El capitulo 7 del Manual contiene los Baremos de Comprensión y Expresión morfosintáctica para las siguientes edades:

• • • •

3 años

4 años

5 años

6 años

3 a. 3 m.

4 a. 3 m.

5 a. 3 m.

6 a. 3 m.

3 a. 6 m.

4 a. 6 m.

5 a. 6 m.

6 a. 6 m.

3 a. 9 m.

4 a. 9 m.

5 a. 9 m.

6 a. 9 m.

7 años

Lenguaje II Docente: Prof. Adj. Lic. Fga. C. Caligari