Triptico - Brainstorming

e) Formulación de ideas: En esta etapa los participantes proponen sus ideas por un periodo de tiempo determinado (lo rec

Views 90 Downloads 6 File size 290KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

e) Formulación de ideas: En esta etapa los participantes proponen sus ideas por un periodo de tiempo determinado (lo recomendables es un promedio de 25 minutos) sin que se permita ningún tipo de crítica o juicio sobre éstas, procurando recoger el mayor número de ideas. La formulación de ideas puede ser:  Estructurada: los participantes proponen sus ideas en orden, por ejemplo, de izquierda a derecha (una idea por turno), pudiendo el participante ceder su turno en caso de no tener alguna idea al momento en que le toque participar.  No estructurada: los participantes proponen sus ideas sin ningún orden en particular.  Hablada: los participantes proponen sus ideas de manera oral, las cuales son escritas inmediatamente en una pizarra por el moderador.  Anónima: los participantes escriben sus ideas en una tarjeta o ficha (una idea por tarjeta), las cuales luego son leídas por el moderador y pegadas en un panel. f) Evaluación y selección de ideas: Finalmente, con la ayuda de los participantes se procede a evaluar las ideas, descartando en primer lugar aquellas que no vengan al caso o que no valga la pena considerar, y creando así una lista con ideas preseleccionadas, de las cuales finalmente se procederá a seleccionar una o varias. En caso de no darse consenso para elegir una idea, es posible realizar una votación. Y en caso de no quedar satisfechos con las ideas, es posible realizar una nueva ronda de lluvia de ideas aprovechando las ideas que ya han sido preseleccionadas y que podrían tomarse como referencia.

RESUMEN DE BRAINSTORMING

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

 Realizar una lluvia de ideas nos permite generar ideas de una manera más efectiva que al hacerlo de manera individual, debido principalmente a la cantidad de ideas generadas, así como a la posibilidad de poder posteriormente evaluarlas y seleccionarlas en grupo.  Aunque para que una tormenta de ideas sea efectiva se debe tener como principal regla o requisito el que toda idea propuesta sea considerada como válida, y que no se critique o se juzgue ninguna por más inútil o descabellada que parezca.  En una lluvia de ideas se debe buscar generar la mayor cantidad de ideas posibles, dando prioridad a la cantidad antes que a la calidad, y se debe fomentar la propuesta de ideas originales e inusuales, ya que son a partir de éstas que se pueden generar nuevas ideas asociadas o derivadas.  Por lo que las críticas o juicios podrían bloquear o cohibir al participante y hacer que deje de proponer más ideas, o hacer que tenga cuidado de no proponer ideas que le podrían parecer motivo de crítica o burla, inhibiendo así su creatividad.  Otro requisito importante para una efectiva tormenta de ideas es que ésta se realice en un ambiente tranquilo y distendido, de tal manera que los participantes se sientan cómodos y relajados, y así se estimule su participación y aflore en ellos su imaginación y creatividad.

BRAINSTORMING

FACULTAD : Ciencias Administrativas DOCENTE : José Luis Luyo Luyo CURSO

: Introducción a los Negocios

ALUMNO

: Luis Ángel Correa Mosquera

TURNO

: Nocturno CHINCHA - PERÚ 2013

1.- CONCEPTO Es e un método de generación colectiva de nuevas ideas a través de la contribución y participación de muchos individuos en un grupo. Fue desarrollada por Alex Osborn (especialista en creatividad y publicidad) en el año 1938 y publicada en 1963 en el libro "Applied Imagination".

2.- DEFINICION El Brainstorming, también conocida como una lluvia de ideas o tormenta de ideas, es una técnica de trabajo grupal que consiste en reunir a un grupo de personas con el fin de que generen de manera espontánea la mayor cantidad de ideas posible, y así poder, de entre todas éstas, elegir una o varias que permitan tomar una decisión o resolver un problema.

3- REGLAS BÁSICAS Existen cuatro reglas básicas, las cuales son:  Suspender el juicio.- Eliminar toda crítica. Cuando brotan las ideas no se permite ningún comentario crítico. Se anotan todas las ideas. La evaluación se reserva para después.  Pensar libremente.- Es muy importante la libertad de emisión. Los pensamientos salvajes están bien. Las ideas imposibles o inimaginables también son válidas  La cantidad es importante. Hace falta concentrarse en generar un gran número de ideas que posteriormente se puedan revisar. Cuanto más grande sea el número de ideas, más fácil es escoger entre ellas.

 El efecto multiplicador.- Se busca contribuir con las propias ideas, los participantes pueden sugerir mejoras de las ideas de los demás o conseguir una

idea mejor a partir de otras dos.

4.- REQUISITOS

5.- PROCESO A SEGUIR

Una sesión de Brainstorming requiere de un facilitador, espacio libre y algo donde ir anotando las ideas, como un pizarrón, varios papeles de gran tamaño o un software especial.

El proceso necesario para realizar una lluvia de ideas se da mediante los siguientes pasos:

El Brainstorming resulta más provechoso cuando se hace en grupos de entre 8 y 12 personas y en un ambiente relajado.

En este primer paso se determina el motivo o la razón por la que se va a realizar la lluvia de ideas; por ejemplo, podríamos necesitar realizar una lluvia de ideas para hallar una idea de negocio, encontrar la mejor manera de vender un producto, obtener sugerencias sobre el diseño de un producto, resolver un problema en la empresa, etc.

Si los participantes se encuentran relajados, expandirán más sus mentes y producirán más ideas creativas.  Las responsabilidades del facilitador incluyen: guiar la sesión, alentar la participación de todos los convocados y tomar notas de las ideas sin analizarlas o juzgarlas en esta etapa.  El Brainstorming funciona mejor si el grupo de personas es variado: Lo ideal es que los participantes pertenezcan a varios departamentos distintos de la organización y tengan diferentes antecedentes profesionales. Aún en las áreas especializadas, los de afuera pueden aportar ideas frescas e inspirar a los expertos.  Hay varios enfoques para una sesión de Brainstorming: pero el enfoque tradicional es generalmente el más efectivo porque es el más enérgico y abiertamente colaborador, permitiendo que los participantes utilicen las ideas de los otros para proponer nuevas. Los ejercicios creativos, los ejercicios de relajación y otras actividades entretenidas realizadas antes de comenzar, ayudarán a los participantes a relajar sus mentes para poder ser más creativos durante la sesión.

a) Determinar la necesidad de la lluvia de ideas:

b) Determinar el lugar de la reunión: La lluvia de ideas debe realizarse en una sala cómoda en donde se pueda dialogar de manera distendida sin interrupciones o distracciones de cualquier tipo. Asimismo, la sala debe contar con una pizarra en donde se escriban las ideas propuestas, o un panel en donde se peguen las tarjetas con las ideas propuestas. c) Convocar a los participantes: Los participantes podrían estar conformados por trabajadores de la empresa, familiares, amigos, socios, etc. Lo recomendable es que se conforme un grupo heterogéneo, por ejemplo, conformado por trabajadores de diferentes áreas de la empresa. Asimismo, el grupo no debe ser muy pequeño ni muy grande, lo recomendable es conformar un grupo de unos 12 participantes.

. d) Presentación y formulación de la pregunta: En esta etapa el moderador o facilitador explica el motivo de la reunión, plantea el problema, define la mecánica que se utilizará, establece las reglas, y finalmente procede a formular la pregunta (de la manera más directa posible) que permita resolver el problema, utilizando palabras como: “¿qué?”, “¿cómo?”, “¿por qué?”, etc.