Travi-trabajo Social y Entrevista

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved. Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo

Views 133 Downloads 39 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • JAIRO
Citation preview

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved. Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-11 13:52:07.

La dimensión técnico-instrumental en Trabajo Social

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

Reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social

Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

COLECCIÓN CIENCIAS SOCIALES NOVEDADES El Trabajo Social en el Área Educativa. Desafíos y Perspectivas Norma Corrosa - Edith López - Juan Monticelli Reconstruyendo lo Social. Prácticas y Experiencias de Investigación desde el Trabajo Social Nora Aquin (Comp.) Espacios de Gestión Urbano Local. Experiencias y Reflexiones desde el Trabajo Social Marcela Velurtas (Comp.) La Formación y la Intervención Profesional Encuentro Latinoamericano de T. S. (U.N.L.P.) Pobreza Urbana: Discursos y Sujetos Graciela Mingo (Directora) Intervención Profesional: Legitimidades en Debate Susana Cazzaniga (Coord.) Estrategias del Clientelismo "Social" María Inés Peralta

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

La Dimensión Técnico-Instrumental en Trabajo Social. Reflexiones y Propuestas Acerca de la Entrevista, la Observación, el Registro y el Informe Social Bibiana Travi

Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

BIBIANA TRAVI

La dimensión técnico-instrumental en Trabajo Social

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

Reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social

ESPACIO EDITORIAL Buenos Aires

Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Travi, Bibiana La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social - 1a ed. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2006. 216 p.: 23x16 cm. (Ciencias Sociales) ISBN 950-802-247-7 1. Trabajo Social. I. Título CDD 361.3

ESPACIO EDITORIAL editora - distribuidora importadora - exportadora Simón Bolívar 547 - 3o of. 1 (C1066AAK) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel. 4331-1945 E-Mail-. [email protected] www.espacioeditorial.com.ar

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

Diseño de tapa: Corrección: Composición y armado tipográfico: Coordinación y Producción Editorial:

Claudia Solari Ernesto Gutiérrez Osmar Luis Bondoni Osvaldo Dubini

La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, escrita a máquina, por el sistema "multigraph", mimeógrafo, impreso por fotocopia, fotoduplicación, etcétera, no autorizada por los editores, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada. 1a edición, 2006 1a reimpresión agosto de 2013 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 © 2006 Espacio Editorial

LA FOTOCOPIA MATA AL LIBRO Y ES UN DELITO

ISBN-10: 950-802-247-7 ISBN-13: 978-950-802-247-9

Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

LA AUTORA Bibiana Travi cuenta con una amplia formación y experiencia como profesional, docente e investigadora. Doctorado en Epistemología e Historia de la Ciencia, UNTREF. En curso. Magíster en Política Social. Fac. de Ciencias Sociales, UBA, 2004. Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales, Fac. de Ciencias Sociales, UBA, 1994. Especialista en Planificación de Recursos Humanos, IEDES, Paris I Sorbone, Francia, 1986. Lie. en Trabajo Social, UBA, por equivalencias. Asistente Social, Ecole Nórmale Sociale, Francia, 1982. Técnica Universitaria en Minoridad y Familia, UBA - Universidad Nacional de Lujan, 1981. Prof. Ordin. Reg. Adjunta del Área Metodología de Trabajo Social e investigadora, Universidad Nacional de Lujan (actual). Profesora invitada, Programa de Formación de Trabajo Social, Instituto de Servicios Sociales de Aragón, Escuela de Estudios Sociales, Universidad de Zaragoza, España. Prof. Adjunta, cátedra de Política Social, Universidad Nacional de La Matanza, 1994-2002. Investigadora, categoría III. Programa de Incentivos, Ministerio de Educación, 1995-actual. Profesora invitada, Programa de Formación para Trabajadores Sociales. Escuela Universitaria de Estudios Sociales, Universidad de Zaragoza - Instituto Aragonés de Servicios Sociales - España. Prof. en la Carrera Especialización en Estudios de las Mujeres y de Género. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional de Lujan, 2005. Coord. y Docente del Seminario de Posgrado para la Prevención y Abordaje de la Violencia Familiar, UNLu, 2000-2003. Prof. en el Curso de Posgrado "Gestión de saberes sociales e intervención comunitaria: estrategias y aportes técnico-metodológicos a la gestión comunitaria y de ONGs en el contexto actual", UNT, 2000-2002. Ex Coordinadora del Programa de Prevención de la Violencia Familiar y Asistencia a la Mujer Maltratada (CIDEM) (1991-2001). Supervisora externa de diversos Servicios Sociales y grupos de trabajo en el campo de la salud y problemáticas vinculadas con la violencia familiar. Autora de diversos artículos sobre su especialidad.

E-mail: [email protected]

Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

A mis maestras, Susana Palomas, Ana Tittaferrante, Silvia del Mazo y Cora Escolar, quienes en largas horas de supervisión me enseñaron con su ejemplo, con su infinita paciencia, con su atenta mirada y su compresiva escucha, el cuidado y el valor de lo técnico-instrumental. A mis colegas y compañeras/os de la asignatura Trabajo Social II de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Lujan, con quienes revivimos cada día la aventura de "enseñar y aprender a ser" un trabajador social.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

A las/os estudiantes de Trabajo Social que con entusiasmo y vocación sueñan con ejercer una profesión que contribuya a construir una sociedad más justa y solidaria.

Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Agradecimientos Al director de Espacio Editorial, por el constante estímulo para la realización de esta publicación. A mis amigos y colegas Viviana Ibáñez y Walter Giribuela por la lectura atenta del texto original, corrección del manuscrito final y sus enriquecedores y lúcidos aportes. A mis ex alumnas y ahora docentes M. Verónica Teves, Silvana Rodríguez, Silvia Maldonado y Noemí Flores, por la minuciosa lectura de las obras y la tarea artesanal de recopilación y sistematización de la información.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

A Amalia Vázquez, por su colaboración en la búsqueda y recopilación de información.

Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved. Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

PROLOGO

La revisión de la historia de la profesión en el Trabajo Social siempre genera nuevos interrogantes y perspectivas. En este caso, el texto que nos propone Bibiano Travi es sugestivo por una serie de razones. Por un lado, la autora nos invita a reflexionar desde la historia, casi de modo transgresor y, a mi entender, aproximado a una perspectiva hermenéutica y genealógica, acerca de los problemas del presente del Trabajo Social. En este aspecto, el libro comienza con una intensa propuesta de debate relacionada con las corrientes actuales que atraviesan el Trabajo Social argentino, surcada por diversas formas de opinión que podrían clasificarse en dos grandes grupos. Por un lado el que se asienta en una reflexión histórico- social centrada en el hacer, en la intervención profesional, y por otro, el de la discusión en abstracto de la profesión con muy poco o casi prescrito contacto con la práctica cotidiana. En ese sentido, el debate actual en la disciplina pone en tensión estas dos visiones, que lamentablemente pocas veces se complementan. Así el Trabajado Socia surge "desde la segunda vertiente" a partir de un origen "conservador", "luncional al sistema capitalista", ejerciendo el "control social" de los sectores más pobres, reemplazando a la beneficencia, "generando un aparato de procedimientos burocratizados que no logran transformar la realidad". De este modo, siguiendo ese esquema de análisis, se podría dar un mismo sentido al nacimiento de otras disciplinas, como la medicina, la psicología, la pedagogía, la psiquiatría, y por qué no la arquitectura o la ingeniería. Tal vez a partir de algunas confusiones conceptuales o puntos de vista diversos, la modernidad se transforma a veces en antimodernidad, quizás por el designio emancipatorio de ésta, omitiendo, entre paréntesis, que en nombre de la Ilustración y la Modernidad se saqueó a América y se asentaron y solidificaron las formas de explotación del capitalismo. De ese modo pareciera que en Trabajo Social algo es moderno cuando conviene que lo sea. Que discutamos este concepto no está de más, y es allí donde nos lleva una primera reflexión acerca del texto de Bibiana Travi. Tal vez lo que hace de común denominador entre las prácticas mencionadas es justamente su condición moderna, incluso ilustrada.

9 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

De allí que, retomando autores como Michel Foucault, el carácter sobresaliente del origen de las profesiones sería el disciplinamiento, que creo que es una categoría mucho más amplia y profunda que la de "control social", tan sobreutilizada y desgastada tanto a favor como en contra. Incluso las fuentes donde abrevan esos autores, más allá de la repetición de otros autores, que reiteran a otros, se remontan a principios del siglo XX, cuando en la naciente Unión Soviética se ponía en tela de juicio la naturalización de lo social en oposición a Kaustski, Lenin, o Bujarin, más aferrados al mecanicismo y al determinismo que impregnaba desde la ciencias naturales el pensamiento social, económico y político de aquellos años. Esta corriente de pensamiento, en definitiva, signada por la ortodoxia kautskiana y también por la propuesta política de Lenin, se sumaba al manual de Bujarin "Teoría del Materialismo Histórico" (1921), que recibió, no está de más decirlo, por parte de Gamsci y Lukács, una gran cantidad de críticas. En el caso soviético esa discusión fue saldada a favor de los naturalistas, como en la generación del ochenta de nuestro país se orientó hacia el naturalismo positivista. Es interesante y da cuenta de las características de un campo de saber en especial asentado en lo abstracto, pero enunciado desde lo concreto, que se discutan y propongan cuestiones llevadas adelante hace casi cien años, en la Unión Soviética, donde el naturalismo positivista resultó ganador de la contienda política y sirvió para sentar las bases del stalinismo, generando un orden conservador de otra forma de statu quo que ostentaba retratos y esculturas de Marx y Lenin. Seguramente estas discusiones y afirmaciones trasplantadas y llevadas adelante en estas tierras, hubiesen generado algo más que una sonrisa a pensadores argentinos como Arturo Jauretche, Scalabrini Ortiz o Rodolfo Walsh. O John W. Cooke. Pero, también esa es la posibilidad de la revisión histórica, especialmente en la búsqueda de los orígenes de las categorías y conceptos, la que permite repensar el presente y recuperar autores y corrientes de pensamiento que reafirman la importancia de dialogar con los primeros textos, se esté o no de acuerdo con ellos. De allí que la propuesta de este libro de Bibiana Travi, rescate o trate de hacer ver otras posibilidades, distintas y diferentes miradas y posibilidades que se ubican decididamente por fuera del determinismo naturalista. Ya que, desde esta visón, bastante prolífica en los últimos años, el Trabajo Social no tendría razón de ser, debido a que es un instrumento del capitalismo, al igual que la medicina, la arquitectura, la psicología, y agregaría también la odontología. El Trabajo Social es así estigmatizado, padece desde muchos autores lo que los mismos autores denuncian: "la estigmatizaron y la exclusión so-

10 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

cial", ahora desde un sistema académico que se nutre del mundo capitalista, ya que es financiado por el Estado que vive en él; contradictoriamente, es muchas veces el Trabajo Social el principal descalificado en la academia donde se enseña Trabajo Social. Descalificado desde un dogmatismo que desprecia todo lo que esté fuera de él; se es dogmático o se entra en una especie de vacío conceptual donde las lecturas de uno u otro autor son rápidamente clasificadas y maniatadas como eclécticas, posmodernas, subjetivistas y hasta peligrosas. El lector sería de esta forma una especie de ingenuo y desprevenido actor con debilidad por la falta de dogmas, que caería en las redes del demoníaco discurso ecléctico. La mirada a la historia, especialmente en los orígenes de las Ciencias Sociales y el Trabajo Social a fines del siglo XIX, dentro de éstas puede dar algunas explicaciones por fuera de los mecanicismos y las relaciones causa-efecto. Es allí donde la pérdida de la noción de totalidad, la fragmentación de la sociedad, genera un campo de preocupación centrado en el hacer y en oposición a los enfoques deterministas que se asentaban especialmente en el utilitarismo y el positivismo. En esa tradición de pensamiento es posible ubicar a Max Weber, "de quien se oculta que Lukács fue su discípulo"; Antonio Gramsci, Bialett Masse, o Alejandro Korn, haciendo dialogar a autores europeos y también argentinos. El malestar del fin de siglo XIX, muestra una caída del economicismo y del optimismo racionalista. Allí surge una corriente de pensamiento, desencantada de los ideales modernos ilustrados del positivismo, que propone replantear la noción de comunidad; desde Gramsci, por ejemplo, se plantea que los grupos sociales, por el solo hecho de unirse, modifican la estructura de la sociedad. Esta otra corriente de pensamiento dentro del campo del Trabajo Social es rescatada por el texto de Bibiana Travi, desde "La dimensión Técnico Instrumental en Mary Richmond, Gordon Hamilton o Helen Perlman" , donde se pone en evidencia la opción de esta autora por la reforma social, articulando "estudio" y "acción", investigación e intervención diríamos hoy. La búsqueda de una especificidad para el Trabajo Social desde la perspectiva de conocer-intervenir-transformar, siguiendo la necesaria mirada a la comprensión de lo social o del sentido de la acción. Esta tradición de pensamiento dialoga en forma intensa con ese campo de preocupación mencionado más arriba, que podría sintetizarse dentro de la idea de la fragmentación social como padecimiento y dominación. A su vez, es posible encontrar otros puentes para dialogar con el empirismo de la Escuela de Chicago, la Sociología Crítica y las obras de Agnes Heller, es decir con un campo de análisis y estudio que no sólo describe

11 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

sino que interpreta, intenta conocer en profundidad entendiendo que detrás de cada problema social hay un sujeto que padece. El texto también realiza aportes relacionados con la recuperación de esas tradiciones desde una perspectiva actual, lo que reafirma la utilidad del mismo, abriendo un camino que seguramente será útil para construir intervenciones fundamentadas que tengan la posibilidad de dialogar con otros campos de saber desde una perspectiva más profunda. En definitiva, se trata de preguntarse acerca del sentido de una profesión que como todas nace en la contradicción moderna de la recuperación de los derechos y el disciplinamiento social. En esa tensión nos encontramos quienes ejercemos la profesión, donde la intervención en lo social implica encontrar, por fuera de los esquematismos pseudo-académicos, el lugar, el espacio, la posibilidad para que ese otro logre dignidad y sentido. Esta tensión es difícilmente percibida si no se interviene, es decir, si no se trabaja de trabajador social. Ninguna práctica o profesión que mata a sus mayores sobrevive; si eso ocurre ese campo se transforma en un puro presente donde desde cada acto, texto o monografía se tiene la ilusión de "fundar" en este caso el Trabajo Social, desde una perspectiva propia y omnipotente. Lo paradojal quizás esté en que esas nuevas negaciones de la historia se construyen desde la imposibilidad, es decir, desde negar la intervención en lo social, en definitiva, desde un determinismo heredado de las ciencias naturales que nada permite hacer y de ese modo se hace descarnadamente útil a la dominación. El Trabajo Social está allí, donde el padecimiento se hace presente, donde las trayectorias se inscriben en los cuerpos; está allí escuchando relatos, observando, haciendo, convirtiendo ese padecimiento en resistencia. En síntesis, nuestra profesión fue fundada en la intervención y eso es lo que ese "otro" que se presenta cotidianamente en cada servicio social demanda, generando nuevas preguntas, nuevas interpelaciones, construyendo acontecimiento en cada acción, en cada intervención, es decir, articulando pasado y presente en ese sujeto que reclama su lugar desde su historia y desde los saberes que lo fragmentaron y dominaron. Sin duda, teniendo en cuenta y retomando situaciones más recientes que nos enseñan que las grandes transformaciones las realizan los pueblos y no las profesiones. Queda luego de la lectura una sensación de "sed" de seguir hurgando en esas viejas publicaciones, de recuperar las más recientes, solamente en la perspectiva de mejorar nuestra intervención, fundamentarla, fortalecerla en un contexto donde la urgencia de lo social es más que manifiesta. De ahí que este texto reafirma algo que la gente que concurre diariamente a los servicios sociales sabe: la intervención en lo social es posible y

12 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

necesaria en la medida en que dialogue y se integre con la recuperación de la dignidad. De allí que este libro de Bibiana Travi nos acerque a la posibilidad de mejorar nuestra práctica cotidiana, en la medida en que ésta dialogue y discuta con los orígenes en esa tensión mencionada entre el orden y la transformación, ahora con la posibilidad de profundizar en el conocimiento de las claves últimas de la intervención social.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

ALFREDO CARBALLEDA

13 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved. Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

PRESENTACIÓN

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

El libro que presentamos, especialmente dirigido a las/os estudiantes de Trabajo Social1 y a las/os colegas interesadas/os en rastrear y recuperar el valioso aporte de quienes forjaron los cimientos de nuestra profesión, elemento ineludible en el proceso de construcción de nuestra identidad, se propone profundizar el análisis de una de las dimensiones constitutivas de la especificidad profesional: la Dimensión Técnico-Instrumental 2, y en particular aportar elementos para la reflexión, el análisis crítico y la aplicación de algunas de las técnicas e instrumentos más utilizados en el ejercicio profesional: la entrevista, el registro y el informe social. Esta es una temática sobre la cual, paradójicamente, son absolutamente escasas las producciones desde la disciplina en los autores contemporáneos, y dicha situación se ve claramente reflejada en los programas de las asignaturas que deben abordar esta cuestión, dado que cada vez que se tratan estos temas se recurre principalmente a autores provenientes de la psicología, la sociología o la antropología. La preocupación respecto de la formación de los futuros profesionales con relación a esta temática ha resurgido en los últimos años, observándose un avance en este sentido a través de recientes publicaciones realizadas en nuestro país desde el campo disciplinar^. ¿Cómo puede explicarse que una profesión que se caracteriza por su explícita intencionalidad interventiva, haya producido tan poco al respecto? Las razones son seguramente muy variadas (prácticas de formación profesional donde aparecen escindidos los aspectos técnico-instrumentales de sus fundamentos teórico-metodológicos, inadecuadas condiciones de trabajo, burocratización, rutinización, crítica "ideologizada" y prejuicios tanto respecto de todo lo referido a los abordajes individuales/familiares como de las producciones realizadas en los orígenes de la profesión, etc.). Pero, sin dudas, creemos que una de estas razones es la negativa combinación entre 1 En adelante, TS. z En adelante, DTI. 3 Nos referimos a las siguientes publicaciones de esta misma editorial (Espacio Editorial, Buenos Aires): CÁCERES C, María - OBLITAS, Beatriz - PARRA, Lucila (2000): La entrevista en Trabajo social. VÉLEZ RESTREPO, Olga (2003): Reconfigurando el Trabajo Social. TONÓN, Graciela (Comp., 2005): Las técnicas de actuación profesional en Trabajo Social. Con respecto a los planteos realizados por la colega Vélez Restrepo, si bien son amplias nuestras coincidencias con respecto al "deber ser", tenemos serias diferencias con los planteos que realiza respecto de los orígenes del Trabajo Social y en particular de la figura de Mary Richmond. Lamentablemente, la colega no presenta ninguna "cita textual" de la autora para permitir a las/os lectores un análisis de sus interpretaciones. Dado que este libro estaba casi concluido cuando tomamos conocimiento de su publicación, no hemos podido incorporar reflexiones al respecto.

15 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

"desconocimiento-descalificación" del enorme bagaje teórico-práctico que hemos acumulado y desarrollado desde los inicios de la profesión y, por otra parte, el escaso reconocimiento de los propios trabajadores sociales respecto de las potencialidades del ejercicio profesional para producir cambios-transformaciones. A ello se suma, a nuestro juicio, la enorme dicotomía presente desde el origen mismo de la profesión y vigente en la actualidad, entre el TS que se "escribe" y el que se "ejerce", quedando a medio camino el TS que se "enseña". Esta gravísima disociación es impensable en otras profesiones de carácter "interventivo"4, dado que la necesidad de actualización permanente y el mejoramiento constante de su bagaje técnicoinstrumental es un imperativo ético del hacer profesional. De manera que, si bien en un primer momento la idea era elaborar un texto sobre las "concepciones actuales" con relación a este tema, consideramos necesario centrar el análisis en la recuperación del valioso aporte que realizaron colegas como Mary Ellen Richmond, Gordon Harnilton y Hellen Perlman, desgraciadamente muy poco conocido por gran parte del colectivo profesional o injustamente descalificados. Cabe aclarar que hacer hincapié en esta dimensión, sin la cual la profesión no puede realizarse en el sentido de desplegar su intencionalidad iníerventiva, no significa "aislarla", "fragmentarla", "desvincularla" de las dimensiones epistemológica, teórica, metodológica y ético-política. Y esta aclaración es necesaria por dos razones: — En primer lugar por la tendencia en algún sector del colectivo profesional, de buscar o recurrir a las técnicas e instrumentos como meras herramientas "neutras", aplicables en forma sistemática e indistintamente a diversas situaciones, despojadas de los supuestos epistemológicos, fundamentos y marcos teóricos en los que fueron concebidas. — Y en segundo lugar, debido a ciertas posturas (diametralmente opuestas a la anterior) que manifiestan una gran resistencia a todo lo vinculado con la construcción de metodologías, desarrollo de estrategias de intervención, técnicas e instrumentos, por el peligro de caer en el "metodologismo" o en la aplicación de métodos y técnicas diseñados a priorí con independencia de los objetos a abordar. Esto es preocupante porque aquello que no está unido en el pensamiento no puede estar unido en la acción. De manera que partimos de una concepción según la cual "lo instrumental" se inscribe dentro de una perspectiva epistemológica, y por lo tanto su construcción/utilización supone siempre "una decisión no sólo teórica sino 4

Como la medicina o la psicología. s Este fenómeno no sólo se observa en nuestro país sino en otros países latinoamericanos y europeos, a tal punto que, como plantean diversos autores, a partir de los años '70 estas obras desaparecieron de la mayoría de las bibliotecas y de los programas de formación profesional.

16 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

también político-ideológica" (Escolar, Cora; 2000)6. En tal sentido, como dirá Bourdieu (1995: 167) "las decisiones más 'empíricas', son inseparables de las construcciones más "teóricas" de construcción del objeto. Siempre es en función de cierta construcción del objeto que se impone tal método de muestreo, determinada técnica de acopio o análisis de datos, etc." (comillas del autor).

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

¿Por qué escribir un libro centrado en los autores clásicos? Desde hace ya varios años viene planteándose en el colectivo profesional la necesidad de superar cierto "tecnicismo" y uso "mecánico" de las técnicas e instrumentos, para avanzar hacia una práctica profesional en la cual la dimensión instrumental no quede aislada o desvinculada, como ya se mencionó, de las concepciones teóricas, epistemológicas y las opciones ético-políticas. Asimismo, existe un consenso generalizado en el sentido de que la intervención profesional debe basarse en el conocimiento de aquello que se pretende transformar, y son numerosos los textos que abordan esta cuestión. Por lo tanto, más allá de las diversas posturas, opciones o perspectivas que adoptemos, hoy coincidimos en la inseparable y dialéctica relación entre conocer-intervenir-transformar. Lo que resultará seguramente novedoso para algunos, es que esta relación está planteada con absoluta claridad desde las primeras conceptuaHzaciones teóricas en nuestra disciplina, es decir, desde las dos obras fundantes del TS profesional, Social Diagnosis (1917) y What is social Case Work? (1922) de Mary E. Richmond, así como en los textos de Gordon Hamilton y Hellen Perlman7. A su vez, es clara en estas autoras la total "dependencia" de lo técnicoinstrumental respecto de las opciones teóricas, valores y principios que orientan el hacer profesional. Por lo tanto, en este libro nos proponemos analizar sus propuestas con relación a la dimensión instrumental, haciendo hincapié en dos aspectos: — aquellos aportes que si bien hoy están superados, fueron innovadores en el momento histórico en el que se originaron; — y aquellos aportes que tienen vigencia en la actualidad. 6

ESCOLAR, Cora (2000): Topografía de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. EUDEBA, Bs. As. 7 RICHMOND, Mary E. (1917): Social Diagnosis. Russell Sage Foundation, New York, y What is social Case Work? (1922), traducido como Caso Social Individual. (1993) Editorial Humanitas, Bs. As. (Primera edición,1922; Russell Sage Foundation, New York). HAMILTON, Gordon (1960): Teoría y Práctica de Trabajo Social de Casos. Ed. Científicas La Prensa Médica Mexicana, (1 8 ed., 1940; 1951, por Columbia University Press, New York). PERLMAN, Hellen (1980): El Trabajo Social Individualizado, Ediciones Rialp, Madrid (1 S ed., 1960, Universidad de Chicago).

17 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

Las razones que dieron origen a este libro fueron las siguientes: a) Porque consideramos que sus obras adquieren el valor de "clásicos" del Trabajo Social, por su incalculable aporte para la consolidación de la disciplina y de la identidad profesional, así como para enriquecimiento del ejercicio del rol. b) Por el enorme desconocimiento/desvalorización de las mismas por parte de las/os estudiantes y del colectivo profesional en general. c) Como un acto de reconocimiento hacia las valerosas y visionarias mujeres que, desafiando el único "destino de ser madres y esposas", irrumpieron en la vida pública (académica, profesional y política) sentando las bases para el surgimiento de una nueva y noble profesión absolutamente comprometida con su devenir histórico. d) Como un acto de evocación permanente de la memoria, como ejercicio activo e indispensable para la construcción de la identidad, para saber "de dónde venimos" y proyectarnos "hacia donde queremos ir", sabiendo que el camino ya fue transitado por otras/os colegas que con sus aciertos y errores nos "heredan" generosamente su pensar y experiencia a través de sus obras y nos dejan una huella firme por donde avanzar. Desde esta perspectiva y partiendo del planteo que realiza Alexander, J. (1995: 23)8, |Os clásicos "son productos de la investigación a los que se le concede un rango privilegiado frente a las investigaciones contemporáneas del mismo campo. El concepto de rango privilegiado significa que los científicos contemporáneos dedicados a esa disciplina, creen que entendiendo dichas obras anteriores pueden aprender de su campo de investigación tanto como puedan aprender de la obra de sus propios contemporáneos. (...)"9. Entonces, en virtud del significado que se les otorga, dan lugar a diversas corrientes en cada disciplina. Siguiendo este planteo, argumenta que la posición central de los clásicos en la ciencia social se debe a dos razones: una "funcional" y la otra "intelectual o científica", ambas vinculadas con su dificultad intrínseca de arribar a acuerdos generalizados (Op. Cit.: 42). Por lo tanto, los clásicos contribuirían a "integrar el campo del discurso teórico" en el sentido de "mantener una delimitación, (...) que permita establecer los límites entre las disciplinas". Así, "que las diversas partes reconozcan un clásico, supone fijar un punto de referencia común a todas ellas". Por otra parte, desde el punto de vista intelectual, determinadas obras son consideradas como clásicas en la medida en que "hacen una contribución singular y permanente a la sociedad" (Op. Cit.: 44) 8 ALEXANDER, J. (1995): "La centralidad de los clásicos". En: Giddens, A. Turner,.J. y otros: La teoría social, hoy. Editorial Alianza, Bs. As. 9 Cursivas nuestras, salvo que se indique lo contrario.

18 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

Sin embargo, para muchas/os trabajadoras/es sociales estos autores (y sus obras), que denominan "tradicionales"10, esto no sería así. De manera que, según el valor que se les asigne a estas obras se pueden identificar claramente dos líneas de pensamiento en el TS contemporáneo. Por un lado, una corriente para la cual, los textos Social Diagnosis (1917) y Caso Social Individual (1922) serían las obras fundantes y cumplirían el papel de "clásicos" de la disciplina, y por otra parte, una línea de pensamiento según la cual debemos despojarnos del lastre supuestamente "científico" de nuestra historia. En el primer caso, estos textos no sólo tienen un valor fundamental por haber sido las primeras producciones teóricas sobre el ejercicio profesional, sino porque las dimensiones, los interrogantes y las temáticas que abordan, tienen absoluta vigencia en la actualidad. Su valor radica, entre muchos otros aspectos, en que ofrecen reflexiones teóricas sobre el proceso de intervención, no sólo de su conceptualización, de su "deber ser" y de la enunciación de principios, sino una mirada profunda sobre el "propio hacer", sobre cómo se intervino, mediante qué procesos y procedimientos, con qué técnicas y, por sobre todo, cuáles fueron los resultados de la intervención y en qué medida se produjo la trasformación a la que aspiramos. Desde ya, ello no implica que estén exentas de críticas. Desde la otra perspectiva, sitúan el origen e "intencionalidad" del TS en una estrategia deliberada del capitalismo para garantizar la reproducción de las condiciones de explotación y desigualdad social, y desde allí elaboran su crítica a todo lo vinculado a sus fundamentos epistemológicos, filosóficos, marcos teóricos y autores de referencia, propuestas metodológicas y sus compromisos ético-políticos. La crítica se centra, entre otros aspectos, en el "(auto)ilusionismo ideológico" (en el sentido de "apagar las marcas del orden primordial de condicionamientos"), "el sincretismo como un principio constitutivo de la profesión", etc. En tal sentido, existiría una "equivocada relación causal (...) consistente en derivar la práctica profesional a partir de sus fundamentos pretendidamente científicos" (Netto, J. R: 1992, cap. 2)11. Esta situación reviste para nosotros un gran interés, no porque creamos que hay "una sola historia" sino porque somos muchos los que cuando estudiamos la vida y obra de las/os pioneras/os del TS, no reconocemos en ellas/os lo que otros interpretan, y es más: en algunos casos vemos exactamente lo contrario. Por lo tanto, nos propusimos "mirar la historia con otros ojos", tratando de comprender el significado de lo producido por nuestros "antepasados", en ese momento histórico, desde una perspectiva epistemológica, 10 11

Para los cuales, a su vez, lo "tradicional" tiene una connotación absolutamente negativa. NETTO, J. P. (1997): Capitalismo monopolista y Servicio Social. Cortez Editora, San Pablo.

19 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

que reconociendo la crisis de los paradigmas "totalizantes", pueda recuperar los avances de nuevas perspectivas que pugnan por el desarrollo de teorías que integren en sus análisis tanto los aspectos estructurales como las perspectivas de sus actores. De manera que, con vistas al objetivo propuesto, sólo vamos a seleccionar lo que consideramos como los aportes más valiosos, sin entrar en un cuestionamiento pormenorizado de aquello con lo que no acordamos o que en la actualidad ya no tiene vigencia. Ello no significa "escapar a la crítica", sino que el objetivo de este trabajo no es el análisis completo de estas obras, sino rescatar y poner al alcance de los lectores aquellos insumos vinculados con la DTI que hoy puedan ser de utilidad tanto para la formación como para el ejercicio profesional12.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

Aspectos teórico-metodológicos La idea original de este libro surge, por un lado, a partir de una serie de interrogantes acerca de los motivos por los cuales es tan escasa la producción de textos desde el colectivo profesional sobre esta dimensión ineludible en el proceso de intervención, y por otra parte, frente a las dificultades observadas tanto en el ejercicio profesional como en los procesos de formación académica, para lograr una visión coherente e integrada donde los profesionales/estudiantes puedan fundamentar y argumentar acerca de las perspectivas más amplias en las que se inscriben sus opciones / decisiones más técnicas, operativas e instrumentales. Partiendo entonces de la concepción ya señalada según la cual lo instrumental "no tiene vida propia", dado que siempre está orientado por perspectivas teórico-epistemológicas, y que su aplicación implica siempre una opción, una toma de posición con fuertes implicancias político-ideológicas, hemos decidido rastrear, con el fin de poder brindar elementos que permitan interpelar y comprender nuestro presente, los siguientes aspectos: ¿cómo concibieron estos autores la dimensión instrumental?; ¿cuál es el significado y valor que le otorgaron a las técnicas e instrumentos?; ¿qué posibilidades permiten desarrollar?; ¿qué aportes significaron en el momento histórico en el que se gestaron?; ¿qué límites o dificultades se presentan hoy para su aplicación? 12 La importancia de poner al alcance de los lectores estos textos, radica no sólo en su gran desconocimiento por parte de los estudiantes y del colectivo profesional (debido en parte a las "omisiones" de los mismos en el proceso de formación), sino también en que se encuentran agotados hace años. Asimismo, la mayoría de las ediciones son de editoriales extranjeras y Social Diagnosis, de M. Richmond, recién fue traducido en forma completa al español en diciembre de 2005. La excepción es el libro Caso Social Individual, que Lumen-Humanitas volvió a editar hace unos años.

20 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

Por otra parte este libro tiene como antecedentes, y es el producto de varios años de investigación básica, disciplinar e histórica, sobre las producciones teóricas y trayectoria profesional, política y académica de referentes claves del Trabajo Social, en particular en el proceso de profesionalización en EE.UU., con el fin de ofrecer una mirada de sus propias perspectivas, desde su propio sistema categoría! para luego avanzar en el análisis critico de las mismas, es decir, la revalorización de sus aportes y la identificación de sus dificultades"13. De más está decir que dicho análisis se basa en una exhaustiva e ineludible consideración del contexto socio-económico, político y cultural en el que se produjeron dichas obras. La elección de estas tres autoras se basa, a su vez, en que, como ya dijimos, Social Diagnosis y Caso Social Individual fueron las dos primeras producciones originadas desde el Trabajo Social, y que esta línea de pensamiento instaurada por Mary Richmond es continuada por Gordon Hamilton y Helen Perlman, quienes constituyen las principales representantes de la denominada Escuela Diagnóstica (también conocida como Modelo Clínico Operativo). Lo que caracterizará a esta corriente de pensamiento es la importancia central del diagnóstico, es decir el proceso de conocimiento como fundamento de la intervención, a pesar de que a partir de los años '30 se observa un diferencia entre sus propuestas a raíz de la fuerte influencia del psicoanálisis y de la consolidación del Estado de Bienestar en EE.UU., a partir de 1945. Con respecto a la metodología, se realizó una investigación bibliográfica centrada en el conocimiento de la perspectiva de las autoras con relación a una dimensión particular de la especificidad disciplinar, recurriendo a su vez a los autores de referencia que se encuentran citados o que tuvieron mayor influencia en su pensamiento. De manera que, en primer lugar, se indagó acerca de sus concepciones generales acerca del TS, sus objetivos, direccionalidad, valores, perspectivas teóricas, para luego centrarnos en el análisis pormenorizado de la DTI. En cuanto al desarrollo de la investigación y al uso de técnicas e instrumentos, se elaboraron una serie de instrumentos que permitieran la "entrevista a las fuentes", partiendo del planteo que realiza Saltalamacchia, H. (2000)14 con respecto a que los estudios de revisión bibliográfica pueden ser

13 Proyectos de Investigación: "Fundamentos teórico-epistemológicos y metodológicos que sustentan las prácticas de los Trabajadores Sociales y su impacto en los procesos de intervención profesional" (2002-2005) y "La concepción del Diagnóstico Social en Mary Richmond: dimensiones epistemológicas, técnico-instrumentales y ético políticas" (2005-2007). Dpto. de Ciencias Sociales, UNLu, Disposiciones CDD-CS 097/02 - 303/05, y diversas publicaciones de la autora al respecto. 14 SALTALAMACCHIA, H. (2002): Del proyecto al análisis: aportes a la investigación cualitativa. Texto inédito.

21 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

considerados como "entrevistas" realizadas a cada autor, texto o informante calificado. Ello requiere de un bagaje técnico-instrumental que permita acceder a su universo de sentidos, a sus fundamentos, supuestos e hipótesis. Para ello, se plantearon una serie de interrogantes y se elaboraron matrices de recolección de información, análisis y construcción de datos, en las cuales se fueron registrando las "respuestas" de las autoras frente a cada pregunta. Ello permitió una primera reconstrucción del sistemei de pensamiento desde el sistema categorial de cada autora. En un segundo momento, dicho material fue sometido a un proceso de análisis y reflexión a partir de las categorías propias y supuestos desde donde se partió en la investigación. Así hemos intentado lograr un triple resultado: — obtener una visión completa y ordenada de la perspectiva de las autoras con relación a las dimensiones propuestas; — elaborar una interpretación de las mismas; — contribuir al proceso de visibilización de la obra de actores individuales y colectivos que formando parte de un movimiento social-académico-político más amplio, protagonizaron y motorizaron los cambios sociales de una época. En tal sentido, tomando las palabras de Ana María Fernández (1992: 144), consideramos que "un invisible social no es algo escondido, sino paradójicamente se conforma de hechos, acontecimientos, procesos, dispositivos, que al reiterarse persistentemente hace difícil reparar en ello. Lo invisible no es entonces lo oculto, sino lo denegado, lo interdicto de ser Sin embargo, es necesario aclarar que recurrir a estas figuras centrales de la vida intelectual, académica y política de EE.UU. y del TS en particular, no significa, como algunos sostienen, reducir la historia de la profesionalización a protagonismos o trayectorias particulares o a la consagración de héroes y heroínas "de bronce". Somos conscientes de las ventajas y desventajas de este enfoque teórico-metodológico. En tal sentido, consideramos que sin eludas es "imprescindible adoptarlo si deseamos comprender las fuerzas motivadoras de la evolución intelectual, esas percepciones, intuiciones profundas; y descubrimientos de seres individuales". Sin embargo, su desventaja es que puede implicar el "reducir la historia de un momento histórico o de una disciplina a aspectos puramente biográficos"; de allí nuestra permanente preocupación por no perder de vista los aspectos contextúales o planos de análisis más amplios (Nisbet, R.; 2003: 15)16.

15 FERNÁNDEZ, Ana M. (1993): La mujer de la ilusión. Paidós, Buenos Aires. 16 NISBET, Robert (2003): La formación del pensamiento sociológico. Tomo I. Amorrortu Editores, Bs. As.

22 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

Desde esta perspectiva, proponemos entonces una mirada que incorpora a la investigación básica e histórica sobre la profesionalización del Trabajo Soc'\a\, tentó la "perspectiva de los actores-autores", como elementos estructurales, contextúales y categorías de análisis que permitan enriquecer la comprensión y "abrir el campo de la percepción" (Saltalamacchia, H.; 1992), formular preguntas y establecer nuevas relaciones entre estructuras-coyunturasconcepciones-acciones y sujetos, e incorporar nuevos elementos que, a nuestro juicio, no han sido tomados en cuenta o han sido escasamente desarrollados en estudios anteriores, tratando de evitar todo determinismo "a priori" o el sobredimensionamiento de aspectos económicos o macro-estructurales, en detrimento de otros elementos específicos de vital importancia para una comprensión crítica, integral, totalizadora, dinámica y compleja. Con respecto a esta cuestión, y a partir de los avances en la investigación en estos últimos años, manifestamos nuestra preocupación por la presencia en el discurso de ciertos "a priori históricos" que se repiten mecánicamente y que, como tales, aparecen como "categorías inmanentes desde donde se constituyen tanto las condiciones de posibilidad de un saber, sus principios de ordenamiento, sus formas de enunciabilidad y sus regímenes de verdad"^7. En tal sentido, me refiero a la producción de conocimientos en la disciplina que parte de una imagen desvalorizada "del Trabajo Social" en su totalidad, de su historia y de sus potencialidades, dando por sentada su supuesta e indisociable "complicidad con el sistema", lo cual es retransmitido y repetido acríticamente en las aulas. Ello se agrava debido a los prejuicios, las miradas "ideologizadas", al gran desconocimiento y escasísimos estudios abocados a la investigación de obras, escritos y fuentes originales como base para una discusión seria y argumentada. Por último, con respecto a sus principales destinatarios, tal como ya mencionáramos, este texto se "gestó" teniendo en mente, a cada instante, a las/os estudiantes, y en particular a quienes se encuentran realizando prácticas de formación profesional, porque sabemos cuan difícil es "llevar a la práctica lo que dicen los textos", porque conocemos la ansiedad, el miedo y un sinnúmero de ideas/deseos/sensaciones que se hacen presentes cuando iniciamos los primeros contactos con las personas que requieren de nuestra intervención. También esperamos que sea de utilidad para los docentes que tienen a su cargo la difícil tarea de acompañarlos en su proceso de formación, y para los profesionales interesados en interpelar sus prácticas, actualizar sus conocimientos y sumergirse en la apasionante tarea de rastrear los orígenes de la profesión. 17

FOUCAULT, M. (1969): Las palabras y las cosas. Siglo XXI, México. Citado por FERNÁNDEZ, Ana M. (1993): Op. Cit.

23 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Estructura del libro

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

Como ya se señaló, el texto está principalmente abocado al análisis de la DTI según las propuestas de Mary E. Richmond, Gordon Hamilton y Hellen Perlman. Con el fin de situar estas obras en contexto, se presentarán en el primer capítulo algunas consideraciones acerca del proceso de profesionalización del TS, sosteniendo la tesis y coincidiendo con algunos investigadores^, en que a partir de 1890, en EE.UU., se produce una ruptura con las "prácticas asistenciales caritativas", dando lugar, a partir de los desarrollos científicos y teóricos de la época, a una "nueva" profesión y disciplina. Y es en ese contexto socio-histórico, de profunda crisis y transformación y a partir de una visión sumamente crítica de los principios, fundamentos y formas de organización de las actividades benéficas y de caridad, que un grupo de visionarias/os colegas comienzan a elaborar las primeras producciones escritas al respecto; grupo cuyas figuras centrales son sin dudas Jane Addams y Mary Richmond. El estudio acerca de sus obras y sus trayectorias profesionales no deja lugar a dudas respecto del compromiso asumido con los desafíos que el momento histórico presentaba, su participación activa en el Movimiento Reformista, su inscripción en la corriente filosófica del prag-matismo y su vínculo directo con la Escuela de Chicago y los principales centros académicos del momento1^ En los tres capítulos siguientes se hará referencia a las principales obras de Mary Ellen Richmond, Gordon Hamilton y Hellen Perlman, tomando como ejes de análisis el contexto de surgimiento, los objetivos y los contenidos que desarrollan con el fin de ubicar a los lectores y lectoras respecto del tema central del libro. A la vez, se describirá con minuciosidad y analizará la dimensión técnico-instrumental en la propuesta de cada autora. Como ya se hizo referencia, dado que se trata de recuperar la lógica y el sentido de lo propuesto en cada texto desde el propio sistema categorial 18 Entre dichos autores cabe destacar, en virtud de su profundidad y rigurosidad en el trabajo con las fuentes, la vasta producción teórica del Dr. Enrique Di Cario y equipo, la tesis doctoral del colega español Miguel Miranda Aranda, publicada en 2004, con el título: De la caridad a la Ciencia. Pragmatismo, interaccionismo simbólico y Trabajo Social (Ed. Mira, Zaragoza, España), y la obra de las colegas chilenas Nidia Aylwin, y M. Olga Solar (2003), Trabajo Social Familiar (Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile), entre otros. 19 A pesar de que supera el alcance de este libro, sería injusto no mencionar a figuras como Edith Abbott y sus estudios sobre la situación de la industria, del trabajo infantil, la delincuencia juvenil, la vivienda y condiciones de los inmigrantes; la Dra. Alice Hamilton y sus aportes a la medicina industrial; Julia Lathrop y Garcia Abbott, quienes estuvieron a cargo de la Oficina Americana de la Infancia, fundada en 1912, cuya finalidad era investigar e informar sobre todas las temáticas pertinentes al bienestar de los niños; los pioneros en la creación de las primeras escuelas de formación en trabajadores sociales como Sophonisba Breckinridge y Lee Porter, entre muchas otras/os pioneras/os olvidadas/os.

24 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

de las autoras, para luego ir incorporando opiniones y reflexiones al respecto, se ha optado por un estilo discursivo en el que abundarán las citas textuales, como forma de garantizar dos objetivos: la transparencia en los procedimientos metodológicos y el sustento de las interpretaciones realizadas (principio generalmente olvidado en los textos "histórico-críticos" sobre estas obras) y, en segundo lugar, ofrecer a las/os estudiantes y colegas la posibilidad de tener acceso directo a estas obras de escasa circulación en nuestro país. Aquí cabe advertir a las/os lectoras/es que seguramente sentirán cierto rechazo ante algunos términos utilizados por nuestras antiguas colegas, como por ejemplo, los conceptos de "cliente", "adaptación", "tratamiento", y otros que hoy ya han sido reemplazados y actualizados. Sin embargo, es imprescindible, antes de someter a las autoras a críticas infundadas, indagar y comprender el sentido que ellas les otorgan, así como los avances que pudieron significar en cada momento histórico frente a antiguas conceptualizaciones. Para ello sólo bastará con "entrevistar a las fuentes", y allí se encontrará que las autoras nos ofrecen en todo momento el fundamento acerca de la elección de los principales conceptos utilizados, que en la mayoría de los casos dista diametralmente de las interpretaciones que circulan en la mayoría de las publicaciones al respecto. El quinto capítulo, elaborado por los colegas Dra. Águeda Luisa Loretto, Lie. Susana Margaría y Dr. Ernesto Max Agüero20, se centra en el análisis de "El registro/relato discursivo en Trabajo Social", haciendo especial hincapié en "el caso del Informe Social" y la concepción y el significado que le otorgan los profesionales en las intervenciones familiares. Al final de cada capítulo se presentará la bibliografía consultada y al término del libro la bibliografía completa. Como ya se hizo referencia, en los Anexos se incluirán los instrumentos elaborados para la recopilación y análisis de la información sobre las obras de estas autoras, y los autores de referencia citados en las mismas o que tuvieron mayor influencia en su pensamiento. Durante el desarrollo del texto, estará presente la reflexión permanente sobre la relación teoría-práctica, la relación entre teoría-objeto y método, la relación sujeto-objeto tanto en los procesos de conocimiento como de intervención propiamente dichos, la concepción acerca de los sujetos a los que va dirigida la intervención profesional y la dimensión ético-política. Asimismo, serán frecuentes las referencias a los desafíos que debe afrontar la formación profesional en cuanto al desarrollo de competencias teóricas y técnicas como imperativo indispensable para un ejercicio digno y ético de la profesión y la concreción de sus objetivos emancipadores. 20 Departamento de Trabajo Social, Fac. de Filosolfía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

25 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved. Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

CAPÍTULO I

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL PROCESO DE PROFESIONALIZACION DEL TRABAJO SOCIAL1

Como se mencionó, existen en el Trabajo Social (TS) diversas interpretaciones acerca de su origen y desarrollo. Sin embargo, lo que es llamativo es que en las versiones "oficiales o hegemónicas", y aun en aquellas opuestas en sus planteos, se observa como común denominador, una visión de la profesión y sus pioneras, desvalorizante, estigmatizante, descalificadora, prejuiciosa. Por una parte, algunos autores plantean que el Trabajo Social es una "mera tecnificación de la asistencia". Por otra parte, desde la corriente predominantemente desarrollada en Brasil2 se coincide en "acusar" al TS y a sus precursores de tener un origen conservador, de haber sido funcionales al sistema de explotación del sistema capitalista a través del control social de los sectores más pobres, de no haber abordado las causas estructurales de los problemas sociales y, en cambio, haber reemplazado la caridad y beneficencia por prácticas tecnificadas, burocratizadas, rutinarias, orientadas por un pragmatismo meramente técnico-instrumental, participando acéticamente de la división socio-técnica del trabajo, aceptando como propia una identidad (supuestamente) atribuida. Con respecto a sus fuentes teóricas, afirman categóricamente que el intento de darle un status científico a la disciplina derivó en una acumulación acrítica de diversas teorías expresadas en el eclecticismo y sincretismo más extremo, a la vez que careció de fundamentos basados en la investigación científica y que cuando ésta tuvo lugar, estuvo orientada por fines meramente prácticos e inmediatistas (Travi, B.; 2005). En la actualidad, en nuestro país, este es el mensaje que, en forma mayoritaria, reciben en las asignaturas de Historia o Introducción al Trabajo Social 1 Gran parte de las opiniones aquí vertidas fueron presentadas por Travi, B. (2005b) en el Foro de Debate "La profesionalización del Trabajo Social en el siglo XXI. Rupturas y continuidades, de la reconceptualización a un proyecto y/o proyectos ético-políticos que hoy se propugnan", organizado por la Escuela Superior de Trabajo Social, Universidad Nacional de la Plata, 25, 26 y 27 de agosto de 2005. 2 Siguiendo la línea de Paulo Netto, Manida lamamoto y M. Lucia Martinelli entre otros.

27 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

las/os ilusionadas/os estudiantes que llegan por primera vez a la universidad. Realmente es difícil imaginar qué es lo que los lleva, luego de semejante panorama, a continuar su formación en esta carrera. Sin embargo, existen otras miradas que si bien fueron minoritarias hasta el momento, están cobrando fuerza en el país y en otras latitudes, en un movimiento de "rescate y revalorización de la profesión". Una suerte de "revisionismo histórico" que intenta superar los paradigmas totalizantes y omnicomprensivos, así como el uso casi excluyente de dimensiones macroestructurales para la comprensión del surgimiento de la profesión en el cual sus protagonistas están prácticamente ausentes, su acciones desvalorizadas y sus producciones apenas mencionadas en fragmentos descontextualizados. Se trata de colegas que, desde diversos enfoques (hermenéutico, humanista, dialéctico, constructivista, genealógico, etc.) se propusieron recuperar las voces olvidadas, intencionalmente silenciadas, incluyendo a su vez una mirada desde la perspectiva de género, que permita interpelar a cierta caricatura de las primeras trabajadoras sociales como "conservadoras garantes del orden moral", sumisas, con escasa autoestima, con una simple vocación de servicio sin ningún otro objetivo que "hacer el bien", etc. para aproximarse a una noción más realista acerca de qué significó, hace más de un siglo, irrumpir en el ámbito público (absolutamente reservado a los varones), participar en los movimientos de mujeres, abolicionistas, sufragistas, pacifistas, llevando a cabo la organización y administración de las obras más importantes en el área de acción social, tanto a nivel estatal como privados. Por todo lo expuesto, comenzaremos entonces por precisar qué entendemos por proceso de profesionalización del Trabajo Social, como marco ineludible para comprender las obras en cuestión. Si consideramos a la profesionalización como el proceso a través del cual una "ocupación" u oficio "se convierte" en profesión, es decir el momento en el que se reconoce que para su ejercicio es necesario atravesar por un proceso de formación con el fin de adquirir determinados conocimientos y el desarrollo de ciertas competencias, destrezas y habilidades, investigaciones recientes sobre los orígenes de nuestra disciplina arrojan resultados muy interesantes con relación al movimiento simultáneo y paralelo que se produce a fines del siglo XIX en EE.UU. entre la profesionalización del TS y la profesionalización y consolidación de otras disciplinas como filosofía, sociología, psicología, periodismo, etc. 3 El acelerado desarrollo social y cultural propiciará el ingreso de las mujeres al mundo de la cultura y el trabajo asalariado. Estos nuevos "espacios de emancipación" darán lugar a "una verdadera corriente cultural y política" que reivindicará el celibato como forma de protesta y reivindicación de la autonomía femenina, ante la "imposibilidad" de conciliar la "actividad doméstica" con "la vida pública" (Dauphin, C; 1993: 144).

28 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

En tal sentido, todo proceso de profesionalización implica, entre otros aspectos:

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

— el desarrollo de un cuerpo de conocimientos disciplinares de carácter sistemático, — la transmisión de dichos conocimientos a través de instancias formales de formación y acreditación, — la consolidación de la investigación, — el establecimiento de principios éticos que rigen el accionar de la profesión, — una organización interna que ejerce autoridad sobre el ejercicio y que desarrolla una cultura profesional, — el reconocimiento público de la actividad profesional (Miranda Aranda, M.; 2004: 38). Tomando estos elementos y centrándonos ahora en el proceso de profesionalización del Trabajo Social, queda claro, entonces, que dicho proceso se produce en la última década del siglo XIX y principios del siglo XX en EE.UU., a pesar de que, como "ocupación", haya nacido en Europa anteriormente. Sin embargo, para comprender dicho proceso es ineludible considerar el contexto socio-económico y político en el que se gesta, a la vez que indagar acerca de las profundas transformaciones que se van produciendo en dicho momento histórico en el campo de las ideas, en el campo cultural y educativo, con la creación de centros de formación y universidades públicas y el acceso de las mujeres a la educación superior. Como todos sabemos, el TS surge en una época de grandes transformaciones de tipo económico, con el paso de una economía agraria a una economía industrial y a la consolidación del modo de producción capitalista; sociodemográficas, con el acelerado aumento de la población a partir fundamentalmente de la inmigración masiva; culturales, que se manifiestan en los cambios en las costumbres y estilos de vida como producto de este nuevo modelo de sociedad; políticas, con la consolidación de un Estado capitalista monopólico, en simultáneo con el auge del movimiento reformista-progresista, en el cual participaron las principales figuras fundantes del Trabajo Social. Estas profundas transformaciones y el pujante desarrollo de la economía significaron para millones de norteamericanos e inmigrantes posibilidades concretas de ascenso social, "la posibilidad de educar a sus hijos o ser dueños de la tierra", y el mejoramiento sustancial de sus condiciones de vida. Para muchos otros, significó continuar en la pobreza, con condiciones de vida y de trabajo sumamente precarias, hacinados en las grandes ciudades. Así, con la instauración del capitalismo industrial quedan a la luz las enor-

29 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Consideramos, que es en el seno del movimiento reformista-progresista, donde no sólo se denuncia la existencia de pobreza, injusticia, corrupción, el problema de la tierra, la explotación laboral, la situación de las mujeres y niños y los ancianos desprotegidos, la de falta de vivienda, segregación racial, la delincuencia juvenil, el alcoholismo, etc., sino que desde un claro compromiso ético-político y desde una práctica militante, se elevan desde el TS al primer plano los principios de defensa de la dignidad humana, el respeto a la diferencias, tolerancia religiosa, defensa irrestricta de la democracia, la participación social activa, y los derechos de los más desprotegidos, de las minorías, de la justicia y de la libertad. Es sobre la base de estos principios que nuestros colegas elaboraron diversas estrategias para dar respuesta a estos problemas, entre ellas:

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

— acciones de organización y administración de ios servicios de asistencia social (como las Sociedades de Organización de la Caridad, COS), — creación de servicios sociales en diversos ámbitos (educación, hospitales, etc.), — creación de centros vecinales (Settlements Houses), — participación activa en la modificación y creación de leyes de protección social, — desarrollo de las primeras investigaciones sobre condiciones de vida, primeras investigaciones y desarrollos teórico-metodológicos vinculados con la intervención profesional. Así, el corto período comprendido entre 1900 y 1920, será denominado la "era progresista" a raíz del fuerte cuestionamiento del sistema imperante y de la consolidación de trascendentes reformas sociales. Es en este contexto y en el marco de dicho movimiento de base profundamente humanista, inspirado por los principios democráticos de la época, que consideramos que emerge el Trabajo Social profesional y en el cual sus precursores tuvieron un papel predominante". Como ya se hizo mención, otra cuestión, indispensable para la comprensión de estos movimientos y de sus protagonistas es la participación activa de las mujeres y sus luchas por la emancipación^. El fin de siglo y sus arroindustria, del trabajo infantil, la delincuencia juvenil, la vivienda y condiciones de los inmigrantes, la Dra. Alice Hamilton y sus aportes a la medicina industrial; Julia Lathrop y García Abbott, quienes estarán a cargo de la Oficina Americana de la Infancia, fundada en 1912, cuya finalidad sería investigar e informar sobre todas las temáticas pertinentes al bienestar de los niños. Asimismo, Sophonisba Breckinridge y Edith Abbott contribuyeron a fa creación de la Chicago School of Civics and Phitantriropy. Asimismo, el Departamento de Investigación de la Russell Sage Foundation, creado en 1912, donde se destacarán reconocidos trabajadores sociales, tendrá un papel central en el estímulo y apoyo a la investigación de problemáticas sociales. Para mayor información consultar Travi, B. y equipo (2005a). 5 Para mayor información ver: Traví, B. - Davidson, M. (2004).

30 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

lladoras transformaciones, también traen consigo importantes rupturas en cuanto a la dicotomía público-privado, que confinaba a las muje-es a una única misión y destino de ser madres y esposas. Así, hacia fines del siglo XIX emerge una "nueva mujer", que comienza a "invadir" el espacio público cuestionando la desigualdad entre los sexos, y reclamando autonomía y libertad. Sin dudas, y en especial para las mujeres de clase media y alta, la participación en las diversas asociaciones surgidas en la época significó un espacio de emancipación, con no pocos costos personales y familiares. Muchas de ellas tuvieron que optar entre su "vocación" y su destino de ser buenas esposas como alternativas irreconciliables. Prueba de ello es que en EE.UU. el 75% de las mujeres egresadas de los colegios de¡ educación superior entre 1870 y 1900 no se casarán (Dauphin, C; 1993: 139-140). El vivir solas y bastarse económicamente, para algunas, el descenso de la fecundidad y la irrupción en el mercado de trabajo y en las instituciones educativas, entre otros aspectos, darán lugar a nuevos horizontes y perspectivas de desarrollo para estas mujeres transgresoras. Asimismo, paralelamente se producen cambios significativos en el mundo de las ideas, que según los expertos modificarán las formas de ver y pensarte sociedad. Se trata del surgimiento de nuevas y originales perspectivas teóricas y filosóficas, como el pragmatismo y el interaccionismo simbólico, desarrollados a través de las figuras de C. Peirce, W. James, J. Dewey y G. Mead, a quienes puede deberse, en términos de Louis Ménand (2003: 12), "el ingreso del pensamiento americano en el mundo moderno". Sin embargo, coincidiendo con este autor, si bien estos pensadores tuvieron una influencia decisiva en la interpretación del mundo que les tocaba vivir, en ninguna medida puede atribuírseles "una justificación" o aceptación del sistema imperante. Tanto en sus obras como en su vida académica y, en particular, en su activa participación política, quedan claramente explícitas sus duras críticas a la sociedad del momento. Ahora bien, la magnitud de los problemas sociales de la época y su complejidad, hicieron poner en tela de juicio los principios y la efectividad de los sistemas de atención a ¡a pobreza basados en la caridad y la beneficencia. El profundo cuestionamiento a dicho sistema, y la construcción de una nueva concepción del abordaje de las "manifestaciones de la cuestión social", tendrán como figuras centrales a las visionarias y comprometidas pioneras Mary E. Richmond y Jane Addams, quienes sentarán las bases para la profesionalización del Trabajo Social y la formación académica, acudiendo a las más innovadoras teorías de su época en el campo de la filosofía, sociología, psicología, medicina y antropología, en particular el pragmatismo y el interaccionismo simbólico, ya mencionados. En tal sentido, C. Wright Mills (1968) considera que el pragmatismo fue "una filosofía de la protesta del intelectual" (1968: 23) y "el nervio del pensamiento norteamericano pro-

31 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

gresivo durante las primeras décadas del siglo XX", motivo por el cual, desde las perspectivas conservadoras y liberales fue "acusado de izquierdista" (1968: 20). En tal sentido, puede considerarse que los pragmáticos influyeron sobre "públicos selectos, que absorbieron sus lecciones" y que se interesaban por los "problemas sociales" y por la demostración de las consecuencias posibles de la "acción pública". A su vez, formarán parte de una generación y de un movimiento intelectual para los que la resolución de los problemas sociales no podía estar escindida de la investigación y de una práctica política y académica coherente con los principios ético-políticos de igualdad y libertad, el respeto por fa dignidad de las personas, la tolerancia a la diferencia, y la defensa irrestricta de la democracia. Asimismo, en el esfuerzo de integrar pensamiento y acción, darán un lugar central a la "experiencia" de los sujetos y a la dimensión ética, criticando las teorías generales o abstractas de la acción^. Otro elemento a analizar son algunas cuestiones vinculadas con las transformaciones operadas con relación a la creación de nuevas universidades y la consolidación de la educación superior en EE.UU. Entre las principales características de este proceso puede señalarse según el autor citado:

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

— una nueva visión general de la educación superior que se gesta después de la Guerra Civil, tanto con relación a los contenidos, como a la e En el seno de dicho movimiento intelectual se destacan las figuras de: William James (1842-1910): filósofo y padre fundador de la piscología moderna, preocupado por desarrollar una comprensión del hombre desde una perspectiva amplia, que integrara las ciencias biológicas, psicológicas y filosóficas. Militante activo contra la intervención de EE.UU. en América Latina, participante de la Liga Antiimperialista, famoso por "las conferencias que pronunciara en 1898 a lo largo de la costa del Atlántico con respecto a los peligros de la ocupación de Cuba por el imperialismo norteamericano" (Wright Mills. C; 1968: 29). John Dewey (1859-1952): uno de los filósofos y pedagogos más destacados del siglo XX y principal representante del "pragmatismo" en Estados Unidos. Entre sus principales producciones teóricas pueden señalarse la teoría de la unidad de conocimiento y el desarrollo de ';una filosofía que abogaba por la unidad entre la teoría y la práctica, unidad que ejemplificaba en su propio quehacer de intelectual y militante político". Con respecto a su teoría de la democracia, su pensamiento se basaba en la convicción moral de que "democracia es libertad", por lo que dedicó toda su vida a elaborar una argumentación filosófica para fundamentar esta convicción y a militar para llevarla a la práctica. El compromiso de Dewey con la democracia y con la integración de teoría y práctica fue sobre todo evidente en su carrera de reformador de la educación. Fue fundador o director de diversas asociaciones (profesionales o políticas) vinculadas con la defensa de los derechos de diversos grupos. Fue famoso por encabezar la "Comisión Dewey" (con John Dos Passos, Sidney Hook, Mary McCarthy, entre otros) que investigaría los cargos de Stalin contra León Trotsky, tras lo cual se publicó un informe absolutorio sobre éste y su hijo. George Mead (1863-1931): creador del "¡nteraccionismo simbólico" {como le llamara posteriormente Blumer), quien sentara las bases para el desarrollo teórico de la psicología social y se convirtiera en referente indiscutible en los estudios actuales referidos a las teorías de la acción y la comunicación racional, siendo uno de sus aportes más importantes la noción de "historicidad de la autoconciencia" y la relación indisociable entre individuo y sociedad. A su vez se destaca su teoría sobre la democracia.

32 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

— — — — — — — — — —

gama optativa de cursos operada a raíz de la división del trabajo en la sociedad; el desarrollo de las escuelas científicas y profesionales; el surgimiento del "educador profesional" y el papel de los nuevos administradores educacionales y los adinerados filántropos a cargo de la conducción de las universidades (Wright Mills, 1968: 39); un proceso de secularización de la enseñanza superior caracterizado poruña clara disminución de la influencia de la Iglesia en cuanto a contenidos y financiamiento; transformación de instituciones existentes y creación de nuevas con énfasis en la "práctica"; acceso de las clases medias a las universidades estatales como medio de ascenso social; acceso de las mujeres a la educación superior; aumento de estudiantes y diversificación de la oferta educativa; sufragio masculino universal; aumento del número de estudiantes que viajan al extranjero a completar sus estudios; creación de nuevas universidades cuyos objetivos están estrechamente vinculados con la reforma y el progreso social como el caso de la Universidad de Chicago.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

Otro elemento a estacar en este período, es la creación y renovación de numerosas asociaciones profesionales relacionadas con disciplinas como historia, economía, matemática, filosofía, sociología, ciencias políticas, etc. A la vez que se crean instituciones vinculadas tanto con el ejercicio como con la formación profesional en Trabajo Social y la antigua "National Conference of Charities and Correction" pasa a denominarse "National Conference of Social Work". Las rupturas del Trabajo Social profesionalizado con las prácticas de beneficencia y su implicancia en la dimensión técnico-intrumental Retomando entonces el caso específico del TS, como ya mencionamos, el proceso de profesionalización y por consiguiente de ruptura con las viejas prácticas de caridad y beneficencia se produce en EE.UU. en la última década del siglo XIX, y coincidiendo con el Dr. Miranda Aranda de la Universidad de Zaragoza, sostenemos que el TS "nace formando parte del mismo proyecto global de las ciencias sociales" (2004: 37/47), teniendo como espacio institucional clave a la Universidad de Chicago (en particular los departamentos de Sociología y Filosofía). Estará inspirado y orientado por el

33 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

pragmatismo y el interaccionismo simbólico, que le aportarán tanto su base teórica como sus fundamentos filosóficos y epistemológicos. Las dos figuras centrales serán, sin dudas, John Dewey y George Mead. Sin embargo, lo más interesante a destacar es que no se trata sólo de una relación "unidireccional", dado que tanto J. Addams como M. Richmond tendrán un vínculo directo e inclusive una gran amistad con los autores citados y éstos reconocerán la enorme influencia que significó para ellos el contacto directo con sus actividades profesionales, la investigación y en particular con el movimiento reformista^. La influencia de la filosofía de Dewey y las tesis interaccionistas se observará claramente en la adopción de un sistema teórico-filosófico y una visión no dicotómica de la relación individuo-sociedad, en particular la influencia del medio ambiente y la perspectiva de un sujeto capaz de transformarse a sí mismo y a la vez a su entorno, adelantándose medio siglo a quienes luego en los años '60 plantearán la interacción entre sujetos y estructura, las dimensiones materiales y subjetivas y los complejos procesos de la construcción social de la realidads. Su aporte será fundamental con relación a sus teorías sobre la participación democrática como valor universal y la "unidad del conocimiento", cuya premisa central es justamente la unidad intrínseca entre teoría y práctica, es decir que el "conocimiento está inseparablemente unido al hacer", así como el valor que atribuye a la "experiencia" y sus novedosas "doctrinas pedagógicas". Así, desde nuestro punto de vista, la profesionaiización constituye el punto de inflexión y ruptura a través del cual el Trabajo Social, nacido como una profesión basada en el "ejercicio de ayudar", comienza a edificar los cimientos que le permitirán convertirse en una práctica profesional con reconocimiento público y académico y en una nueva disciplina de las ciencias sociales. Y por esto, consideramos que de ninguna manera podría argumentarse que se trata de una mera "tecnificación de la asistencia". Si bien esta ruptura abarca todas las dimensiones constitutivas del TS, mencionaremos algunas de ellas para luego hacer especial hincapié en la dimensión técnico-instrumental, eje de este trabajo. Podemos señalar entonces como principales ejes de ruptura: 7 Entre los principales autores no puede dejar de mencionarse a: W. I. Thomas, que desarrolla los fundamentos de la especificidad de la sociología norteamericana; Ch. Cooley, quien juntó a George Mead sienta las bases para la psicología social; F. Znaliecki, que desarrolla los primeros trabajos etnográficos y "estudio de casos; R. Park y E. Burguess, cuyo objeto de estudio se centra en los fenómenos urbanos. Todos ellos se encuentran citados en la obra de Mer y puede atribuírseles las más importantes innovaciones en el campo de la sociología aplicada. B Entre muchos otros autores, P. Bourdieu reconocerá la influencia de Ch. Peirce y J. Dewey en la elaboración de su noción de "habitus", y G. Mead influenciará decisivamente a J. Habermas, en su Teoría de la acción comunicativa.

34 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

— — — —

sus fundamentos, valores, fines últimos y la filosofía que lo inspira; su interpretación acerca de los problemas sociales y la pobreza; su concepción de los sujetos; la incorporación de los marcos teóricos más avanzacios desarrollados por las ciencias sociales de la época; — la presencia de agentes profesionales, con formación académica; — cambio en las formas de ayuda, organización y prestación de servicios.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

Con respecto a sus fundamentos y fines últimos, es notable tanto en Richmond como en Jane Addams su posicionamiento crítico respecto de las precarias condiciones de vida de gran parte de la población, de la situación de los inmigrantes, de las/os trabajadoras/es, de fas mujeres, niñas/os y ancianas/os desprotegidas/os, de allí que en todo momento explicitan y vinculan los fines últimos del TS con el mejoramiento de las condiciones de vida, los cuales deben contribuir al proceso de desarrollo y progreso social "verdaderamente democrático" que tienda a construcción y consolidación de una sociedad democrática, libre, igualitaria y pacífica, igualando las oportunidades de todos, con la plena participación de los sujetos involucrados. A su vez, ya no se considerará que los problemas sociales y la pobreza en particular son causa exclusiva de las características personales, sino que incorporan como elemento decisivo el impacto del medio ambiente, los vínculos y experiencias que un individuo atraviesa a lo largo de su vida$. En cuanto a la concepción de los sujetos, se pasa de una concepción de personas carecientes, "débiles de espíritu" y objeto de asistencia y "corrección", para ser considerados como sujetos de derecho, activos, reflexivos, capaces de cambio y modificación de su entorno. Según las colegas chilenas Aylwin, N. y Solar, M. O. (2003: 63), y haciendo especial referencia al Trabajo Social Familiar, consideran que es este 9 A pesar de este acuerdo básico, aquí se observan algunas diferencias dado que s¡ bien para J. Addams y desde el movimiento de los settlements la pobreza es debida a condiciones sociales fuera del control de los pobres", para M. Richmond "las causas personales y sociales de la pobreza accionan y reaccionan unas sobre otras, unas veces como causa y otras como efecto". En consecuencia considera que se requieren servicios sociales individuales y sen/icios sociales generalizados {reformas sociales) (Siporin, 1969, citado por Miranda Aranda, M. "004: 157). Según J. Addams "la ignorancia, la enfermedad y el crimen eran resultado de los problemas económicos y no de alguna falla moral de los inmigrantes. Si les permitía a estos tener una educación decente, y viviendas e ingresos adecuados, podría superar las condiciones en las que se encuentran. Si se les permite desarrollar sus habilidades, no sólo tendrán una buena vida, sino que contribuirán a la comunidad, El desafío es ayudar a las personas a ayudarse". "En tal sentido, "la comunidad del Hull House creyó en la dignidad de todos los individuos y otorgó respeto a cada persona, aprendiendo sobre sus orígenes étnicos y culturales" (Luft, M., www. hullhouse. org)

35 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

particular enfoque el que permite el desarrollo de una "comprensión compleja" el cual no es atribuible a otras profesiones y es en ese sentido que manifiestan como ejemplo, que el Trabajo Social ha tenido un "compromiso fundacional con ía familia". Asimismo, la investigación nos ha demostrado, siguiendo este ejemplo, que este modo de abordarla, de acceder a ella, al contexto en el que sedesarrolla, permitió a su vez valorizar los esfuerzos que sus miembros realizaban para sobrevivir, para educar a sus hijos en las más precarias condiciones de existencia. Y ello no sólo implicó una fuerte ruptura con concepciones de tipo moralizantes o culpabilizadoras acerca de su situación, sino que permitió tomar conciencia de sus capacidades, de sus potencialidades y fortalezas (en términos actuales, de sus recursos internos y aspectos resilientes). Es a partir de este cambio de concepción que puede explicarse cómo el Trabajo Social reorienta y renueva sus objetivos de intervención, dirigiéndose entonces a brindar apoyo, sostén, acompañamiento, y a desarrollar al máximo las potencialidades de los sujetos. Es en este contexto que el desarrollo e innovación con relación a las técnicas e instrumentos, y la pericia en su aplicación, adquieren particular relevancia. Como consecuencia de la crítica al paternalismo, las acciones moralizantes y el reconocimiento de las enormes falencias en la formación de los voluntarios de las asociaciones de caridad, cobran auge las primeras escuelas de formación de trabajadores sociales, y comienza a establecerse una clara diferencia entre aquellos profesionales competentes y habilitados para ejercer y los que no tienen una formación específica. Desde sus inicios, la ética profesional estará asociada a la responsabilidad, la competencia, el conocimiento, en síntesis, el "saber hacer". Con respecto al cambio en las modalidades de ayuda y organización de los Servicios Sociales, Mary Richmond será una pieza clave, denunciando: — el enfoque exclusivamente "económico" para dar cuenta de las necesidades de las personas, proponiendo una perspectiva "más integral" que incluyera el conocimiento de sus relaciones, su salud, el estado de la vivienda, oportunidades de recreación, etc., es decir, un diagnóstico social10;

10 En tal sentido señala que "en principio se somete al aspirante a la ayuda a un examen tan minucioso e indagatorio, tan absolutamente inquisidor, que ningún hombre que pudiera evitarle se sometería a él" (cita de un documento del sistema de Ley de Pobres de Elberfeld, pág. XV; en M. Richmnod,1917).

36 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

— la burocratización de los servicios y rutínización de ciertas prácticas profesionales11; — la deshumanización en la atención de las personas, recuperando los principios básicos de aceptación, tolerancia a las diferencias y respeto por la dignidad humana. Sin dudas, y tal como lo expresará en numerosas oportunidades, este cambio de concepción deberá dar lugar a una nueva manera de comprenderla dimensión técnico-instrumental dando prioridad a los enfoques cualitativos, los procesos de comunicación, diálogo, escucha, participación activa de los sujetos, tema que desarrollaremos en profundidad en el capítulo siguiente. Para finalizar, insistimos en que la idea de recurrir a estas figuras centrales de la vida intelectual, académica y política de EE.UU. y del TS en particular, no significa reducir la historia de la profesionalización a protagonismos o trayectorias particulares o a la consagración de héroes y heroínas "de bronce". Muy por el contrario, implica, como ya se hizo referencia con anterioridad, poner en marcha un proceso de visibilización de la obra de actores individuales y colectivos que formando parte de un movimiento socialacadémico-político más amplio, protagonizaron y motorizaron los cambios sociales de una época. Este libro es un intento en esa dirección. ¿Podríamos consolidar nuestra identidad profesional, desconociendo o pretendiendo despojarnos de nuestro pasado? ¿Se puede concebir la historia de una disciplina sin el análisis minucioso de sus obras fundamentales y desconociendo la trayectoria de sus protagonistas, es decir "sujetos históricamente situados", cuyas concepciones e ideas están marcadas por su tiempo y sus experiencias de vida?

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

BIBLIOGRAFÍA ANDER EGG, Ezequiel (1985): Historia del Trabajo Social. Editorial Humanitas, Buenos Aires. ALAYÓN, Norberto (2003): "Acerca del trabajo social y la antimodernidad". Comentarios del autor sobre la base de su presentación del libro Antimodernidad y Trabajo Social (Parra, G. 1999), Universidad Nacional de Lujan, 1999. 11 Según M. Richmond, "las Asistentes Sociales deben actuar como agentes de enlace, intentando usar inteligentemente los recursos sociales organizados, del barrio y la colectividad", en torma creativa, "empleando todo su ingenio" y utilizando la presión como todos los argumentos y ejemplos necesarios cuando éstos sean insuficientes. Así se evitará el malentendido de considerarlas "como una telefonista social (...) cuya única ocupación sería permanecer sentada en su mesa, retirando una ficha para insertar otra" (1993: 77).

37 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

AYLWIN, Nidia; SOLAR, M. Olga (2003): Trabajo Social Familiar. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. BOTTOMORE, T.; NISBET, R. (2001): Historia del análisis sociológico. Amorrortu Editores, Buenos Aires. CAMBIASO, N.; GRIECO Y BOVIO, A. (1999): Días Felices. Los usos del orden: de la escuela de Chicago al Funcionalismo. EUDEBA, Buenos Aires CORTÉS MORATÓ, J.; MARTÍNEZ RIU, A. (1996): Diccionario de filosofía. Versión digital. Editorial Herder. Barcelona DAUPHIN, Cectle (1993): Mujeres solas. En: DUBY Georges y PERROT Michelfe (comp.), Historia de las Mujeres. Tomo VIII - Siglo XIX. Editorial Taurus, Madrid. DEWEY, John (1968): "Hull House y los productos literarios de esta experiencia". En WRIGHT MILLS, Charles: Sociología y Pragmatismo. Editorial Siglo Veinte, Buenos Aires. (1952): La busca de la certeza: un estudio de la relación entre ei conocimiento y la acción. Fondo de Cultura Económica, México-Buenos Aires (Medición, 1929) (1948): La experiencia y la naturaleza. Fondo de Cultura Económica, México-Buenos Aires (1-edición, 1929). (1945): Experiencia y Educación. Editorial Losada, Buenos Aires. (3- edición). (2000): La miseria de la Epistemología. Ensayos de Pragmatismo. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid. DI CARLO, E. y equipo (2001): La Comprensión como Fundamento del Servicio Social. Fac. de Ciencias de la Salud y Servicio Social, Universidad Nacional de Mar del Plata - Fundación PAIDEIA. Mar del Plata. (2002): Trabajo Social y Persona. Fac. de Ciencias de la Salud y Servicio Social, Universidad Nacional de Mar del Plata - Fundación PAIDEIA. Mar del Plata. (2004): La profesión de Trabajo Social. Fac. de Ciencias de la Salud y Servicio Social, Universidad Nacional de Mar del Plata - Fundación PAIDEIA. Mar del Plata. FERNANDEZ, Ana M. (1993): La mujer de la ilusión. Editorial Paidós. Buenos Aires. GIDDENS, A.; TURNER, J. y otros (1995): La teoría social, hoy. Editorial Alianza, Buenos Aires. GUBER, Rosana (1992): El salvaje metropolitano. Editorial Legasa, Buenos Aires. HOBSBAWM, Eríc (1998): La era del Imperio, 1875-1914. Editorial Crítica, Buenos Aires. IMAZ, Eugenio (1952): Prólogo del traductor. En: DEWEY, John (1948):

38 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

La busca de la certeza: un estudio de la relación entre el conocimiento y la acción. Op. Cit. JOAS, Hans (1995): "Interaccionismo simbólico". En: GIDDENS, A.; TURNER, y otros (1995), La teoría social, hoy. Editorial Alianza, Bs. As. KOHS, S. C. (1969): Las Rafees del Trabajo Social. Editorial Paidós, Buenos Aires. KISNERMAN, Natalio (1998): Pensar el Trabajo Social. Espacio Editorial, Buenos Aires. MACDONAL, Mary (S/R): "Investigación de la acción social: una perspectiva". En: POLANSKY, N. (S/R), Metodología de la investigación del trabajo social. Editorial Euroamérica, Madrid. MENAND, Louis ((2001): El Club de los Metafísicos. Historia de las ideas en Estados Unidos. Ediciones Destino, Colección Imago Mundi. MIRANDA ARANDA, Miguel (2004): De la candad a la Ciencia. Pragmatismo, interaccionismo simbólico y Trabajo Social. Editorial Mira, Zaragoza, España. NASSIF, Ricardo (1992): Dewey, su pensamiento pedagógico. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. NETTO, Paulo (1997): Capitalismo monopolista y Servicio Social. Cortez Editora. San Pablo. NEVINS, A.; COMMANGER, H. (S/R): A short history of the United States. Random House. NISBET, Robert (2003): La formación de pensamiento sociológico. Tomo I. Amorrortu Editores, Buenos Aires. PÉREZ DE TUDELA, Jorge (1990); El pragmatismo americano: acción racional y reconstrucción del sentido. Ed. Cincel, Madrid. RAVAGNAN, Luis (1992): Wtlliam James. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. RICHMOND, Mary E. (1940): Social Diagnosis. Russell Sage Foundation, New York. (Primera edición, 1917. Russell Sage Foundation, New York). (1993): Caso Social Individual. Editorial Humanitas, Bs. As. (Primera edición,1922. Russell Sage Foundation, New York). RICHMOND, Mary (2005): Diagnóstico social. Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de España y Siglo XXI de España Editores. ROZAS PAGAZA, Margarita (2000): "Algunas reflexionéis sobre ia 'intervención profesional' desde una perspectiva ética". En: Trabajo Social y Compromiso Etico. Asociación de Profesionales de Servicio Social de la Municipalidad de Buenos Aires. Espacio Editorial, Bs. As. SALTALAMACCHIA, Hornero (2002): Del proyecto al análisis: aportes a la investigación cualitativa. Texto inédito. TANNENBAUM, N.; REISCH, M. (S/R): Historia del Trabajo Social en

39 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

Estados Unidos. De voluntarios caritativos a arquitectos del bienestar social. Facultad de Trabajo Social, University of Michigan, http://www.ssw.umich.edu/ ongoing/fall2001/bríefhistory. html. TRAVI, Bibiana; DAVIDSON, Martha (2004): La situación de ía Mujer en EE. UU. en el contexto de profesionalización del Trabajo Social (1860 y 1930). Presentado en las Jornadas de Ciencia y Técnica "JORNACITI 2004". Universidad Nacional de Lujan. Lujan, 4, 5 y 6 de octubre. TRAVI, Bibiana (2005a). "Contribuciones de la Investigación disciplinaren la reconstrucción del objeto de intervención: la dimensión familiar". I Foro Trabajo Social, Familia e Investigación, Universidad Nacional de Tucumán, 12 y 13 de agosto. (2005b): El proceso de profesionalización del Trabajo Social y la dimensión Ético-Política. Viejas conceptualizaciones, nuevas miradas. Foro de Debate "La profesionalización del Trabajo Social en el siglo XXI: rupturas y continuidades, de la reconceptualización a un proyecto y/o proyectos ético-políticos que hoy se propugnan" organizado por la Escuela Superior de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, 25, 26 y 27 de agosto de 2005. (2004): "Primeras aproximaciones para la comprensión de la naturaleza, fundamentos y formas del Trabajo Social en la obra de Mary Ellen Richmond". En: DI CARLO, Enrique y AAVV (2004): La profesión de Trabajo Social. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social. Universidad Nacional de Mar del Plata - PAIDEIA. TRAVI, Bibiana y equipo (2003): Elementos para el análisis del contexto de surgimiento del Trabajo Social en EE.UU. y de! aporte de primeros desarrollos científicos de la disciplina. Ponencia en las "Segundas Jornadas de Investigación". Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 16 al 18 de octubre de 2004. WRIGHT MILLS, Charles (1968): Sociología y Pragmatismo. Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires. DOCUMENTOS DE TRABAJO INÉDITOS: Proyecto de investigación "Fundamentos teórico-epistemológicos y metodológicos que sustentan las prácticas de ios Trabajadores Sociales y su impacto en los procesos de intervención profesional'"(2002-2005). Dir. Mag. B. Travi. Programa de Incentivos para docentes investigadores, Ministerio de Educación y Cultura de la Nación. Universidad Nacional de Lujan, Radicado en Departamento de Cs. Sociales por Disposición CDD-CS N- 097/02. Incorporado al Programa de Investigación: Estudio de Política, Historia y Derecho (EPHyD), bajo la dirección del Dr. Carlos Cansanello. Universidad Nacional de Lujan, Disposición CDD-CS N9 566/01.

40 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

Copyright © 2006. Espacio Editorial. All rights reserved.

FLORES, N.; MALDONADO, S.; RODRÍGUEZ, S. (2004): Reconstrucción de la biografía y obra Mary Fiichmond, Jane Addams, John Dewey y William James. GIRIBUELA, Walter (2003): Breve historia de las ideas que influyeron en las Ciencias Sociales en Estados Unidos entre 1860 y 1930 . TRAV!, Bibiana y equipo (2005a): Reconstrucción de la trayectoria profesional, académica y política de las/os principales pioneras/os en el proceso de profesionalización y consolidación del Trabajo Social (EE.UU., 1860-1930). TRAVI, Bibiana y equipo (2005b): La creación de las primeras escuelas y centros de formación en Trabajo Social y su vínculo con las universidades (EE.UU., 1890-1930).

41 y propuestas acerca de la entrevista, la Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones observación, el registro y el informe social. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecaustasp on 2019-01-02 15:59:48.

CAPÍTULO II

LA DIMENSIÓN TÉCNICO-INSTRUMENTAL1 EN MARY ELLEN RICHMOND2

"No puede haber progreso estable sin un cuidado atento del detalle ni respeto por la habilidad profesional. Desgraciadamente, cierto desprecio por la técnica se esconde a menudo detrás del empleo fácil de fórmulas seductoras y frases ampulosas". Los grandes maestros de la técnica como Osler o Pasteur, "han tenido una conciencia muy seria de las relaciones de la parte con el todo"3 (061: 161-2)4. "Si queremos comprender qué es el trabajo social de casos individuales, debemos considerar por qué razones existe, y continuar esta encuesta a través de los accidentes de la civilización hasta la gran corriente mediante la cual progresa ia humanidad. Si el servicio social de casos individuales tiene su lugar en el orden del mundo, si tiene un papel que desempeñar, no solamente un papel actual, por más importante que sea, sino un papel permanente en la lucha por el mejoramiento de las condiciones de existencia del género humano, ¿cuál es este lugar y cuál es este papel?"