Tratamiento Termico

1. ¿En qué consiste el Tratamiento Térmico? Son los procesos a que se someten los metales y aleaciones para modificar su

Views 189 Downloads 5 File size 267KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. ¿En qué consiste el Tratamiento Térmico? Son los procesos a que se someten los metales y aleaciones para modificar su estructura, bien sea para un cambio de forma y tamaño de los granos, bien para transformación de sus constituyentes.

T. Mecanico •En caliente forja •En Frío

Clasificacion Tratamiento Termico

T. Termofisico •Recocido •Temple •Revenido •Normalizado T. Termoquimico •Cementacion •Nitruracion •Cianuracion •Carbonitruracion •Sulfinizacion

2. ¿Cuál es el objetivo de los Tratamientos Térmicos? El objeto de los tratamientos es mejorar las propiedades mecánicas o adaptarlas, confiriéndoles características especiales, a las aplicaciones que se van a dar a las piezas. De esta manera se obtienen aumentos de dureza y de resistencia mecánica, así con mayor plasticidad o maquinabilidad para facilitar su conformación. Estos procesos pueden ser mecánicos y térmicos, y también consistir en la aportación de algún elemento a la superficie de la pieza.

3. ¿Qué entiende por envejecimiento de los aceros? En los aceros, el endurecimiento y la pérdida de tenacidad originados al ser estirados o laminados en frío van aumentando lentamente con el tiempo, hasta alcanzar el máximo al cabo de cierto tiempo (meses o años) si el acero permanece a la temperatura ambiente. Esto es lo que se llama envejecimiento de los aceros. Este fenómeno se puede acelerar calentándolos hasta 200 a 300 °C, con lo cual alcanzan mucho antes su máxima dureza. Este tratamiento se denomina envejecimiento artificial, y como aumenta su fragilidad, y el acero entre 200 y 300 °C tienen color azul de revenido, a aquella se la conoce como fragilidad azul afectan sólo al hierro no técnicamente puro y al acero.

4. ¿Qué fuentes de calor se pueden utilizar en el Tratamiento Térmico? Se pueden usar los siguientes tipos: 

Fragua  Calentamiento directo (Carbón)  Calentamiento indirecto (Dentro de un mufle o tubo)



Hornos  De petróleo – calentamiento directo  Calentamiento indirecto (Dentro de un mufle o tubo)



Sopletes  Colocar las piezas a calentar sobre un ladrillo refractario  Calentamiento indirecto  Soplete a gasolina

5. ¿Qué métodos se consideran para controlar la temperatura de los aceros en el tratamiento térmico? Se puede usar:  Pirómetro  Lápices especiales  Conos especiales  Sebo  Carta de colores de temperatura 6. ¿Cómo está constituido un horno eléctrico de cámara? Esta constituido como la siguiente imagen lo señala:

7. ¿Qué ventajas proporciona los hornos de Lecho Fluidizado en el Tratamiento Térmico? En los últimos diez años, los hornos de tratamientos térmicos de lecho fluidizado han tenido un fuerte impacto en la industria metalmecánica en Norteamérica. Comparando con los tratamientos convencionales, el lecho fluidizado nos presenta las siguientes ventajas:    

Mayor versatilidad de aplicación. Mejor acabado superficial. Mejor control del proceso. Un proceso de tratamiento térmico “no contaminante”.

8. ¿A qué se denomina Temple? Se denomina temple a la austenitización, es decir, a calentar el acero a la temperatura de temple y enfriarlo luego con rapidez. Por medio del temple se consiguen durezas cuya cuantía depende de la del contenido de carbono. El temple consiste en calentar al rojo y enfriar rápidamente. El calentamiento de la pieza por encima de la línea GSX produce una textura austenítica. 9. ¿Qué etapas principales se consideran en el proceso de temple? Son 3 etapas: 1.

Calentamiento. - Generalmente las piezas, antes de ser llevadas hasta la temperatura final requerida por el tratamiento, se precalientan a una temperatura comprendida entre 500°C y 600°C, aproximadamente. Esto se hace con el objeto de evitar grietas. Después del calentamiento la temperatura aumentara de 40° a 60° C. Para los aceros al carbono se utilizará la siguiente tabla:

2.

Permanencia a temperatura de temple. - la duración de calentamiento varía de acuerdo al espesor de las piezas y a la composición del material. Generalmente, los aceros al carbono se mantienen 5 minutos por cada 10mm de espesor, y los aceros aleados, para esta misma dimensión, se mantienen 10 minutos.

3.

Enfriamiento. - El acero, después de haber alcanzado en el horno la temperatura de temple, se debe enfriar rápidamente. Las velocidades de enfriamiento varían de un acero a otro, siendo mayores para los aceros al carbono y menores para los aceros aleados. En general, se utiliza agua para enfriar los aceros al carbono. El aceite se usa para los aceros aleados y para las fundiciones. El aire a presión o calmo se utiliza para templar aceros de alta aleación.

11. Cuándo un acero después de temple presenta rajaduras. ¿Cuál es la causa o error? Como bien lo indicamos en el punto anterior, un acero puede presentar grietas o rajaduras cuando se hace de manera incorrecta el proceso de calentamiento. Una de las principales causas es demasiado elevado punto de calentamiento. 12. ¿Cómo se presenta la textura del acero con más de 0,83% de carbono, sin templar? Se presenta de la siguiente manera:

13. ¿Qué elementos de trabajo considera que se deben utilizar para resolver el Tratamiento Térmico?



Para reconocer acero  Esmeril  Lima  Arco de sierra



Para calentar las piezas  Horno  Fragua  Soplete oxiacetilénico  Soplete a gasolina



Para controlar la temperatura  Pirómetro  Lápices especiales  Conos especiales  Sebo  Carta de colores de temperatura



Herramientas  Tenazas  Alicate  Martillos  Cepillos

14. ¿Qué temperatura requiere un acero Ck45 para templar en agua y aceite? En agua requiere de 820° a 850° C y en aceite de 830° a 860° C.

15. ¿Qué temperatura requiere un acero 32 Cr Mo 12 para ser revenido? Requiere una temperatura de 540° < 680° C para ser revenido.