Tratamiento de Las Adicciones Con Biomagnetismo

• TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES CON BIOMAGNETISMO Que es una Droga? • Es principio activo, materia prima • Son sustanc

Views 147 Downloads 10 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

• TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES CON BIOMAGNETISMO

Que es una Droga? • Es principio activo, materia prima • Son sustancias o compuestos químicos que alteran la forma en que nuestro cuerpo trabaja • Pueden curar, retrasar o prevenir enfermedades, ayudándonos a llevar una vida mas saludable • Cuando entran en el organismo, encuentran su camino al torrente sanguíneo y desde ahí son transportadas a otras partes del cuerpo • Pueden ser beneficiosas o nocivas

• Sus efectos pueden variar según la clase de droga administrada, la cantidad que se toma, con cuanta frecuencia se utiliza, con que rapidez llega al cerebro y que otras drogas, alimentos o sustancias se toman a la vez • Hay drogas (fármacos) que ayudan a la gente, • Como los antibióticos y las vacunas • Los que disminuyen la presión arterial, los que tratan la diabetes, los que reducen el rechazo del cuerpo a órganos trasplantados, etc.

• Según la Organización Mundial de la Salud una droga es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, puede alterar de algún modo el sistema nervioso central del individuo que las consume.

• La Farmacología es la ciencia que estudia la acción y distribución de los fármacos en el cuerpo humano, • Los fármacos pueden elaborarse a partir de plantas, minerales, animales o mediante síntesis,

• En otro concepto, una droga es una sustancia prohibida, nociva para la salud, de la cual se abusa y que trae un perjuicio individual y social. • Su consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona. • Alteran el organismo y su acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y la conciencia • La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de toda sustancia tóxica.

• Drogadicción es el estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y una droga. • Caracterizado por modificaciones del comportamiento, y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua o periódica con el fin de experimentar sus efectos síquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación.

• Un elemento importante es la intencionalidad y el propósito de alterarse mentalmente de alguna forma • Ya sea deprimiéndose, alucinándose o estimulándose • Otro problema es dónde actúan esas sustancias • Ya que todas afectan al SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

• Si estas sustancias actúan sobre esta estructura dañando, perjudicando, van a constituir un elemento grave y peligroso para la colectividad, para la salud individual, la salud pública y la economía

Clasificación de las drogas • ´Drogas «duras» que provocan una dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el comportamiento psíquico y social del adicto • Como el opio, el alcohol, las anfetaminas, los barbitúricos

• Drogas «blandas» que provocan una dependencia psicosocial • Como el hachís, la marihuana, la cocaína, el ácido lisérgico, el tabaco

• A partir de determinadas dosis y la forma de consumo • Tienen efectos tan nocivos que pueden causar la muerte o convulsiones, psicosis, deshidratación, ansiedad, insomnio, etc.

• La Dependencia es el estado del individuo mediante el cual crea y mantiene constantemente un deseo de ingerir alguna substancia. • Si este deseo se mantiene por mecanismos metabólicos y su falta crea un síndrome de abstinencia, se denomina dependencia física. Si la dependencia se mantiene por mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o psicosocial.

• Vivimos en una cultura de la droga, desde la mañana cuando tomamos cafeína y teofilina, en el desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño como un somnífero, recetado por el medico (o no),estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para enfrentar el estrés de la vida diaria



*La teofilina es especialmente diurético, por lo que ayuda a la eliminación de líquidos, a través de la orina

• Muchos además nos activamos a medida que trascurre el día, aspirando nicotina Aun cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, hay más cantidad y hay mas facilidades para conseguirlas.

• El consumo de sustancias es cada vez más permisivo, esto hace creer a las personas "que no sucede nada si se consume« • La drogadicción es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro, la enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, es progresiva y hay recaídas • el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante éste será un adicto en remisión • no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia

• La adicción es un síndrome constituido por un conjuntos de signos y síntomas característicos. • la manifestación clínica de la adicción depende de las características individuales de personalidad de cada adicto, • así como de las circunstancias socioculturales que lo rodean • los síntomas son característicos de la enfermedad

Estimulantes

• Se usan para combatir la fatiga, el hambre, el desánimo, provocan una mayor resistencia física transitoria gracias a la activación directa del Sistema Nervioso Central. • Pueden ser de origen vegetal como el café, el té, el mate, la cacao, la coca • Se consumen repetidas veces al día durante una gran parte de la vida Los principios activos que poseen pueden causar efectos secundarios

• El azúcar se produce a través de un proceso químico a partir del jugo de caña, eliminando toda la fibra y las proteínas que forman el 90% de esa planta • El azúcar crudo se transforma todavía en azúcar común o de consumo por lo que pasa por varios procesos más de limpieza con carbonato de calcio • de blanqueo con ácido sulfúrico • De filtración a través de carbón de huesos y • De cocción hasta obtener los cristales

Las funciones cerebrales dependen de los niveles de glucosa La falta de este combustible puede ocasionar desde hipoglucemia hasta esquizofrenia porque el cerebro se encuentra «hambriento» de glucosa El azúcar refinado es una glucosa de fácil digestión, el hígado no tiene que sintetizarla Y por lo mismo llega muy rápido al sistema nervioso

• No tiene NINGUN uso terapéutico conocido • Es un estímulo veloz que nos hace sentir animados • A este impulso energético le sigue una depresión • Nos podemos sentir irritables, nerviosos, alterados • La gravedad de la crisis depende de la sobredosis de glucosa • La alteración funcional desequilibrada se refleja en todo el circuito endócrino

• Si se toma azúcar se sienten las consecuencias • Produce niños hiperactivos • Provoca caries y ennegrece los dientes • Al consumir el azúcar, el cuerpo elimina calcio en mayor cantidad así que el organismo se ve forzado a sustraerlo de los huesos y los tejidos (partes únicas donde el cuerpo lo almacena) • CAUSA PROBLEMAS CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

• En personas con glándulas adrenales débiles puede afectar el páncreas hasta causar diabetes • En personas sanas, se relaciona con el aumento de peso porque es un carbohidrato y su exceso se convierte en grasa • Atrofia el rendimiento de las glándulas, causando poca secreción de hormonas o alterando la composición química de las mismas • Es una sustancia aparentemente inofensiva y es la que más problemas crea • «cada vez que ingerimos azúcar (aunque sean 2 cucharadas) los minerales están en desbalance

• Este desbalance a su vez, en personas ya enfermas, puede durar horas y a veces ya no se recuperan, cuando los minerales del cuerpo están en desbalance día tras día, año tras año, posiblemente por generaciones, la habilidad del cuerpo para volver a su homeostasis está agotada • El cuerpo ya no puede volver a su armonía o balance»

Potencial de dependencia

• La dependencia es psicológica y física • El síndrome de abstinencia se experimenta hasta después de varias semanas de haber descontinuado su consumo • Sus síntomas incluyen depresión, fatiga, nerviosismo, irritabilidad, ansiedad por comer dulces, falta de concentración, alergias, hipertensión, mareos, dolor de cabeza, sensación de hambre, etc.

• «el azúcar es un psicoactivo legal de uso irrestricto que se produce y se vende por toneladas en forma pura o incorporada a una enorme cantidad de productos alimenticios y farmacéuticos • Su peligrosidad aumenta al combinarse con colorantes, conservadores, harinas, saborizantes…..

Hechos interesantes

• En 1980 la producción mundial de azúcar era de menos de 250 mil tons. • En 1900 la cifra se elevó a 10 millones de tons. • Actualmente se calcula en 92 millones ya que • también ha aumentado el consumo por persona en países industrializados en América y Europa • La aparición del azúcar refinado en el mercado ha traído consecuencias internacionales • En 1560 Carlos V construye palacios en Madrid y Toledo con los impuestos del comercio del azúcar

• La corona británica hace monopolios en las islas del Caribe y se encarga del tráfico de esclavos para cultivar la caña de azúcar (como Jamaica) • Con el jugo fermentado de la caña de azúcar en crudo y por sus condiciones, los esclavos inventan el ron • Los británicos lo comercializan para obtener más esclavos, en sus colonias norteamericanas se lo daban a diario a los indios a cambio de pieles • En 1812 Benjamín Delessert encuentra cómo procesar remolacha para convertirla en azúcar • Así Napoleón hace producir 4 millones de kilos sin necesitar esclavos, elegantemente promueven la abolición de la esclavitud • Los Estados Unidos practican su colonialismo en las mejores tierras cubanas para proveerlos de esa materia prima • En 1920 se prohibió el alcohol cuando ya se había duplicado su consumo

• Es muy poco lo que se habla de sus efectos nocivos por que hay mas interés en consumir todos sus derivados • La moderna manufactura del azúcar ha traído la aparición de nuevas enfermedades:_____? • Era tan cara que solo los ricos podían permitirse su uso, hoy, debido a su bajo costo convierte productos refinados altamente tóxicos • Hay enfermedades «costosas» como el Cáncer y las «baratas» como las provocadas por el azúcar que marcan la diferencia entre el bienestar del médico y la inversión financiera del paciente y su familia

• «DESPRÉNDASE USTED DEL AZÚCAR REFINADA EN TODAS SUS FORMAS Y ADIÓS CUENTAS DEL MÉDICO Y HOSPITAL» • *The spiritual dimentions of healing addictions by Donna Cunningham*

Inhalantes

• son sustancias que son inhaladas para proporcionar a quien las consume un bienestar o estímulo inmediato • Entre estos se incluyen los pegamentos, los disolventes de pintura, los líquidos para limpieza en seco, los rotuladores o marcadores, los líquidos correctores, los fijadores en aerosol para el cabello, los desodorantes en aerosol y la pintura en aerosol. • Cómo se consume: se inhalan directamente desde su envase original ("esnifándolos"), de una bolsa de plástico o poniéndose una tela empapada con inhalante en la boca.

• •



• •

Tabaco

Nicotina La nicotina es un estimulante muy adictivo que se encuentra en el tabaco. Este fármaco se absorbe rápidamente en el torrente sanguíneo cuando se fuma. Cómo se consume: Típicamente la nicotina se fuma en cigarrillos o puros. Algunas personas se ponen una pizca de tabaco (el llamado tabaco de mascar o sin humo) en la boca y absorben la nicotina a través del revestimiento de la boca. Efectos y riesgos: Los efectos físicos incluyen latido cardiaco rápido, aumento de la presión arterial, falta de aliento y mayores probabilidades de sufrir resfriados y gripe.

• Los consumidores de nicotina tienen mayor riesgo de enfermedad pulmonar y cardiaca. Los fumadores también tienen mal aliento y dientes amarillos. • Los consumidores de tabaco de mascar podrían desarrollar cáncer de boca y de cuello. • Los síntomas de abstinencia pueden incluir ansiedad, malhumor, inquietud e insomnio. • Adicción: La nicotina es tan adictiva como la heroína o la cocaína, lo que la hace extremadamente difícil de dejar. • Aquellas personas que empiezan a fumar antes de los 21 años son las que tienen más dificultades para dejar el hábito.

• La nicotina actúa a diferentes niveles: • - En el Sistema Nervioso Central, como estimulante, aumenta el grado de atención y la capacidad de percepción mental. Proporciona placer, disminución de la cólera y la tensión y relaja en situaciones de estrés. • También se cree que puede favorecer la atención, la capacidad de concentración, el aprendizaje, el tiempo de reacción y la resolución de problemas. - A dosis tóxicas produce temblores y hasta convulsiones excitación respiratoria y vómito. Tiene acción antidiurética por liberación de la hormona específica. - En el Sistema Nervioso Periférico, ejerce un efecto inicial transitorio estimulante, seguido de efecto depresor de los ganglios autónomos y de forma semejante actúa en el sistema músculoesquelético. - En la médula suprarrenal produce la liberación de pequeñas cantidades de adrenalina que actúan sobre el aparato cardiovascular.





- En el aparato cardiovascular provoca aumento de las contracciones cardiacas y contrae los vasos sanguíneos con aumento de la presión arterial e insuficiencia de aporte de sangre en los territorios de capilares, como son los ojos. - En el Sistema respiratorio causa ruptura de los tabiques alveolares, fibrosis y engrosamiento de las paredes de arterias pulmonares. - En el Sistema digestivo aumenta la actividad motora del intestino. - En los ojos y vejiga, ocasiona irritación. - Envejece más rápido la piel por falta de una adecuada oxigenación. - Tiñe los dientes y ocasiona caries con mayor facilidad y produce mal aliento. El tabaquismo también se asocia con una menopausia precoz.

• Los síntomas de abstinencia pueden incluir ansiedad, malhumor, inquietud e insomnio. • Adicción: La nicotina es tan adictiva como la heroína o la cocaína, lo que la hace extremadamente difícil de dejar. Aquellas personas que empiezan a fumar antes de los 21 años son las que tienen más dificultades para dejar el hábito.

Alcoholismo

• El alcohol constituye la droga social más utilizada. Su uso se fomenta en la sociedad continuamente. • Aparece en la publicidad de la televisión, relacionado con un modo de vida más libre y feliz. • Es habitual tomar alcohol en los momentos importantes de la vida, durante las celebraciones más destacadas del año, etc. • Esto hace que el individuo se sienta atraído hacia esta droga. Para no ser diferente de los demás, puede tener la necesidad de beber. Es muy difícil y requiere un esfuerzo personal no beber cuando la mayoría de las personas lo hacen. • Es paradójico como una de las peores drogas que existen, está tan valorada socialmente. - Para superar los problemas personales : Algunas personas beben para superar la tristeza, la depresión o la falta de felicidad personal. El alcohol o los narcóticos pueden constituir una puerta de escape a la infelicidad. •

• Síntomas psíquicos del alcoholismo: • - Necesidad de justificar el hecho de beber. • - Cambios en la conducta con la aparición de periodos violentos. • - Beber en solitario. • - Perdida de la memoria y de la capacidad intelectual. • - Cambio de conducta. • - No poder aguantar ni un solo día sin beber • - Descuido de alimentación • - Descuido del aspecto personal • Síntomas físicos del alcoholismo: • - Dolor en el vientre • - Temblores matutinos. • - Torpeza de movimientos y de habilidades manuales

• A los inhalantes de uso industrial se les llama solventes en virtud de su capacidad para disolver muchas otras substancias • En el argot callejero, cualquier substancia que se utilice para inhalarla y provocar una modificación en la conciencia, en México se conoce como "chemo« • Los solventes industriales de mayor uso en México son los cementos (tricloroetileno, tetracloroetileno), los pegamentos (tolueno, acetato de etilo y varias acetonas), el thíner (destilados de petróleo, benzeno, acetona, tricloroetileno, tetracloroetileno) y los removedores de barniz o pintura (acetona, tolueno, benzeno, cloruro de metileno).

• Su importancia y patrón de uso determinan su clasificación en: solventes activos, consolventes, solventes latentes, y diluyentes • Los solventes activos tienen como función disolver sustancias no hidrosolubles y para ello se requiere en primer lugar determinada viscosidad, contenido de sólidos en la solución y la velocidad a la que el solvente se evapora al aplicarse en el producto que interviene (acetona, acetato de etilo, acetato de butilo, thinner, etc.)

• Los consolventes y los solventes latentes sirven para realzar la capacidad de las resinas, aunque al combinarse con los solventes activos, actúan como catalizadores del secado (metanol, n-butanol, etc.) • Los diluyentes son elementos químicos que se utilizan únicamente porque bajan los costos del producto que se esté aplicando, ya que en la mayoría de los casos no desarrollan ningún efecto solvente por sí mismos (heptano, benceno, tolueno, xileno, etc.)

• Usos terapéuticos • Ninguno. La vía de administración natural de los solventes industriales es pulmonar. • Cementos y pegamentos suelen verterse en bolsas de plástico (varias, puesto una sola se corroe por la acción química del producto). • Estas bolsas se abren brevemente durante la inhalación y vuelven a cerrarse durante la exhalación para evitar la evaporación. • Los solventes líquidos generalmente se impregnan en trapos o estopas que se aplican directamente a las fosas nasales para ser inhalados. • Al entrar al torrente sanguíneo estas sustancias se distribuyen rápidamente en el cerebro y el hígado. • Aunque sus mecanismos de acción son diferentes, todas actúan deprimiendo el SNC en forma similar al alcohol

• Los principales síndromes neurológicos producidos por los solventes orgánicos son los siguientes: • a) encefalopatía aguda o crónica, dependiendo del nivel y el tiempo del consumo; • b) ataraxia cerebelosa: manifestada básicamente por trastornos del equilibrio y de los movimientos oculares; • c) neuropatía periférica: los nervios de las extremidades degeneran a partir de la periferia, en dirección del centro (axonopatía distral), también se observa pérdida de la sensibilidad, sin dolor; • d) neuropatía craneal: con afectación de los nervios trigémino y facial; • e) Parkinsonismo; • f) pérdida de visión (neuropatía óptica); • g) alteraciones multifocales: demencia, ataraxia, espacidad, disfunción de estructuras del tallo cerebral, etc.

• El pronóstico de recuperación depende directamente de la gravedad del déficit neurológico hasta el momento de la suspensión del solvente. En casos severos, la recuperación puede tomar varios años. • El uso reiterado de varios tipos de solventes genera tolerancia. Por ejemplo: después de un año de uso continuo un consumidor de cemento plástico necesita ocho veces la cantidad con la que inició para experimentar los mismos efectos

Marihuana

• Efectos psicológicos - Relajación - Desinhibición - Hilaridad - Sensación de lentitud en el paso del tiempo - Somnolencia - Alteraciones sensoriales - Dificultad en el ejercicio de funciones complejas: - Expresarse con claridad - Memoria inmediata - Capacidad de concentración - Procesos de aprendizaje

• Efectos fisiológicos - Aumento del apetito - Sequedad de la boca - Ojos brillantes y enrojecidos - Taquicardia - Sudoración - Somnolencia - Descoordinación de movimientos • La fijación del producto activo del hachís sobre el cerebro puede entorpecer la memoria y dificultar los procesos de aprendizaje

• Nombres comunes: maría, hierba, canuto, caño, porro, pito. • Cómo se consume: La marihuana suele fumarse en un cigarrillo (también llamado porro), puro, pipa o pipa de agua. Algunas personas la mezclan con la comida o la preparan como si fuera té. • Efectos y riesgos: • La marihuana puede afectar el estado de ánimo y la coordinación. Los que la consumen pueden experimentar cambios de humor que oscilan entre estar muy excitado o feliz a estar adormilado o deprimido. • Eleva la frecuencia cardiaca y la presión arterial. A algunas personas se les enrojecen los ojos o tienen mucho sueño o tienen mucha hambre. La droga también puede causar paranoia o alucinaciones en algunas personas. • La marihuana tiene un efecto tan fuerte en los pulmones como los cigarrillos: los fumadores habituales tienen tos, respiración sibilante y resfriados frecuentes. • Adicción: Los jóvenes que consumen marihuana se pueden volver psicológicamente dependientes de ella para sentirse bien, enfrentarse a la vida o al estrés. Además, su cuerpo puede exigirles cada vez más marihuana para lograr el mismo tipo de experiencia estimulante que tuvieron al principio.

Cocaína

• Es un polvo cristalino blanco fabricado a partir de hojas secas de la planta de coca. El crack, que recibe su nombre por el ruido que produce al calentarse, se hace a partir de la cocaína. Luce como bolitas blancas o color habano. • Nombres comunes: Coca, nieve, polvo, blanca, cocaína "crack" o cocinada • Cómo se consume: La cocaína se inhala por la nariz o se inyecta. El crack se fuma. • Efectos y riesgos: • La cocaína remece el sistema nervioso central, proporcionando a los que la consumen una sensación intensa y rápida de poder y energía. El efecto estimulante tras inhalarla dura entre 15 y 30 minutos; al fumarla, el efecto dura entre 5 y 10 minutos. • La cocaína eleva también la frecuencia cardiaca, aumenta la respiración, la presión arterial y la temperatura corporal.

• Inyectarse cocaína puede hacer que se contagien de hepatitis o SIDA si comparte agujas con otros adictos. Inhalarla también puede hacer que se forme un orificio en el revestimiento interno de la nariz. • Los que consumen cocaína y crack por primera vez aún los adolescentes - pueden sufrir ataques cardiacos fatales o experimentar insuficiencia respiratoria. El uso de cualquiera de estas drogas, incluso una vez, puede matar. • Adicción: Estas drogas son altamente adictivas y como resultado, la droga y no quien la usa, es quien manda. Incluso después de consumirla, la cocaína y el crack pueden crear ansias físicas y psicológicas que hacen muy difícil que se puedan dejar de consumir

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

Los efectos de la cocaína Efectos inmediatos Euforia Sensación de una gran capacidad intelectual y física. Indiferencia al dolor y al cansancio. Efectos secundarios Cuadros de depresión. Ansiedad. Angustia. Riesgos Los vasos sanguíneos La cocaína interrumpe la irrigación de los vasos sanguíneos lo cual provoca una necrosis. Las perforaciones del tabique nasal son una evidencia de la necrosis de los vasos sanguíneos. Otros efectos de la cocaína Problemas cardíacos, sobre todo en los consumidores de tabaco. Problemas psicológicos, sobre todo los cambios de estado de ánimo, los delirios, las paranoias o los ataques de pánico. Inhibición La cocaína aumenta la sensación de inhibición lo cual puede ocasionar reacciones violentas, agresiones sexuales o comportamientos compulsivos.

• La cocaína puede: • Causar un “antojo” o deseo intenso por la droga, que puede

llevar a un comportamiento compulsivo de consumo de la misma y que a menudo también es la causa de las recaídas cuando se está tratando de evitar su consumo. • Causa “tolerancia”, lo que significa que la persona que usa la droga necesita dosis cada vez más altas de la misma para sentir un efecto igual o parecido al que sintió las primeras veces que usó la cocaína. Eventualmente el usuario también puede llegar a necesitar la droga sólo para sentirse normal o para evitar sentirse irritable o deprimido. • Contrae los vasos sanguíneos, lo que hace que el corazón trabaje y lata más fuerte. • Causa espasmos musculares, dolor de pecho, embolias o derrames cerebrales, o puede acelerar el latido del corazón y causar un ritmo irregular, lo que puede provocar la muerte súbita.

• • •

Efectos durante la abstinencia El consumo de cocaína también tiene efectos durante los períodos de abstinencia. Algunos de estos efectos pueden presentarse durante varias semanas. – – – – – – – – – – – – –

• • • • • • • • •

Disforia. Menor rendimiento psicomotor. Irritabilidad. Letargo. Astenia. Apatía sexual. Bradipsiquia Alteraciones cognitivas (memoria, concentración). Baja autoestima. Hiperfagia. Hipersomnia. Bradicardia. Síntomas físicos no específicos: sudoración, temblores.

Complicaciones somáticas y psiquiátricas El consumo de cocaína puede derivar en complicaciones: Cardiovasculares. Neurológicas. ORL, infecciosas. Dermatológicas. Psiquiátricas. Los riesgos de estas complicaciones aumentan con el consumo asociado de alcohol, tabaco o cannabis. El consumo de la cocaína base aumenta el riesgo de relaciones sexuales de riesgo.

• • • • • • • • •

Complicaciones somáticas y psiquiátricas El consumo de cocaína puede derivar en complicaciones: Cardiovasculares. Neurológicas. ORL, infecciosas. Dermatológicas. Psiquiátricas. Los riesgos de estas complicaciones aumentan con el consumo asociado de alcohol, tabaco o cannabis. El consumo de la cocaína base aumenta el riesgo de relaciones sexuales de riesgo. – En algunos casos, la hospitalización no es necesaria. – Con o sin atención especializada. – En tratamientos grupales o individuales.

• •



El tratamiento de desintoxicación debe adaptarse a las condiciones de cada persona. Algunos factores contribuyen al éxito del tratamiento: – Una buena relación entre el terapeuta y el paciente. – Reforzar las estrategias utilizadas por el consumidor.

El apoyo de los seres cercanos (familiares, amigos....) En julio de 2009, el Instituto Nacional de Prevención y Educación para la Salud (Francia) publicó una guía para la reducción de los riesgos de infección en los consumidores de drogas por vía intravenosa que no pueden o que no quieren dejar de consumirlas.

• Todas las drogas son peligrosas • Las drogas que se consumen por vía oral y las que se fuman o inhalan (como la cocaína) también presentan muchos peligros y su consumo podría tener consecuencias terribles. La mayoría de personas que consumen drogas piensan que corren menos peligro cuando no las consumen por vía intravenosa • Muerte por sobredosis • Las drogas intravenosas no son las únicas que provocan una muerte por sobredosis. La inhalación de cocaína o heroína por la nariz también puede causar • una muerte por sobredosis.

• Anfetaminas • Las anfetaminas son estimulantes que aceleran las funciones del cerebro y del cuerpo. Su presentación es en píldoras o tabletas. Las pastillas para dietas de venta bajo receta también están incluidas en esta categoría. • Nombres comunes: speed, anfetas, pastillas, meta • Cómo se consumen: Las anfetaminas se ingieren, inhalan o inyectan. • Efectos y riesgos: • Tanto si se ingieren como si se inhalan, estas drogas tienen un efecto rápido, haciéndoles sentir más poderosos, alertas y energéticos. • Estas drogas aumentan la frecuencia cardiaca, la respiración y la presión arterial y también pueden provocar sudoración, temblores, dolores de cabeza, insomnio y visión borrosa. • El uso prolongado puede causar alucinaciones y paranoia intensa. • Adicción: Las anfetaminas crean una adicción psicológica. Los consumidores que dejan de usarlas informan que experimentan diversos problemas de estados de ánimo como agresión y ansiedad y ansias por tomar las drogas.

• Depresores • Los depresores, como los tranquilizantes y los barbitúricos, calman los nervios y relajan los músculos. Están disponibles legalmente con receta (como el Valium y el Xanax) y vienen en cápsulas o comprimidos con colores brillantes. • Nombres comunes: depresores, pastillas para dormir • Cómo se consumen: Los depresores se ingieren. • Efectos y riesgos: • Cuando se utilizan del modo que ha indicado el médico y se toman en la dosis correcta, los depresores pueden ayudar a una persona a sentirse calma y a reducir sus sentimientos de ira. • Las dosis más elevadas pueden causar confusión, dificultad para hablar, falta de coordinación y temblores. • Las dosis muy grandes pueden causar insuficiencia respiratoria y causar la muerte. • Los depresores no deberían mezclarse nunca con alcohol -esta combinación aumenta en gran medida el riesgo de sobredosis y muerte. • Adicción: Los depresores pueden causar tanto dependencia física como psicológica.



La primera receta de la bebida refrescante CocaCola contenía extractos de hojas de coca (por ello su nombre Coca-Cola).6 La Coca Cola en cierto momento, tuvo 9 milligramos de coca por vaso, pero en 1903 se eliminó. El farmacéutico John S. Pemberton desarrolló una bebida refrescante para intentar dejar su adicción a la morfina. Consiguió dejar la morfina pero cayó en la adicción de esta bebida hecha de extractos de la hoja de coca. Cuando se descubrió el potencial adictivo de la sustancia, se sustituyó el contenido de coca por cafeína, buscando el mismo efecto. La empresa Coca-Cola no menciona en su historia el empleo de los extractos de coca en su sitio web oficial. Aun hoy en día Coca-Cola contiene extractos no-alcaloides de hojas de coca, que son producidos por la empresa Stepan Chemicals de Chicago, Illinois; las hojas de coca (115 toneladas anuales) son adquiridas legalmente con permiso del Departamento de Justicia de EEUU a Perú.8







El ingrediente activo en la Coca Cola es ácido fosfórico. Su PH es 2.8, esto basta para disolver un clavo en 4 días. El ácido fosfórico es dañino para el calcio de los huesos y es uno de los mayores contribuyentes al aumento de la osteoporosis, Según la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (AMEDEC), el consumo de los refrescos de cola "constituye la mas grave distorsión de nuestros hábitos de alimentación”. Los refrescos de cola no tienen ningún valor nutritivo, no contienen vitaminas, proteínas ni minerales y sí gran contenido de endulzantes y aditivos como conservadores y colorantes.



• •



El color característico de la Coca Cola se debe a un aditivo llamado e-150, este ha sido asociado con deficiencia de vitamina B6 que es importante para la metabolización de las proteínas y la salud de la sangre, su carencia puede producir anemia, depresión y confusión entre otros síntomas, además de generar hiperactividad y bajo nivel de glucosa en la sangre. Hasta hace poco, la Cía. Coca-Cola era una de las principales consumidoras de azúcar. Ahora en vez de utilizar azúcar como un ingrediente mas de su fórmula, está utilizando alta fructuosa (jarabe de maíz transgénico) y aspartame para productos «light». Ya estás enterado de algunas de las consecuencias que puede traer para tu salud tomar Coca Cola... y eso que no conocemos todos los ingredientes, de la famosa “fórmula secreta”.

Éxtasis



• • • •



• •

Esta es una de las más recientes drogas de moda creadas ilegalmente por químicos clandestinos. Tiene el aspecto de polvo blanco, pastillas o cápsulas. El éxtasis es una droga popular entre adolescentes en las discotecas porque es fácil de obtener en fiestas "rave", discotecas y conciertos. Nombres comunes: XTC, X, Adam, E Cómo se consume: El éxtasis se ingiere y a veces se inhala. Efectos y riesgos: Esta droga combina un alucinógeno con un efecto estimulante, haciendo que todas las emociones, tanto negativas como positivas, sean mucho más intensas. Los que lo consumen notan una especie de hormigueo en la piel y una mayor frecuencia cardiaca. También puede causar sequedad en la boca, calambres, visión borrosa, escalofríos, sudoración y náuseas. Muchos consumidores dicen también que sufren depresión, paranoia, ansiedad y confusión.

• •

• • • •

Físicos: Energía, alta sensibilidad y reducción de la ansiedad al contacto físico, mayor tolerancia a la fatiga, taquicardia, arritmia e hipertensión, pérdida del apetito, sequedad de boca, sudoración, deshidratación, hipertermia, sobrestimulación (aumento del estado de alerta, insomnio). En altas dosis produce náuseas, vómitos, temblores, hiperactividad motora, escalofríos y deshidratación severa; pueden experimentarse problemas cardiacos o una insuficiencia renal aguda, que podrían provocar la muerte. Psicológicos: Ansiedad, irritabilidad, sensación de euforia, estado de placer, sensación de empatía con los demás, locuacidad, omnipotencia. Dosis elevadas pueden producir ansiedad, pánico, confusión, insomnio, sicosis y fuertes alucinaciones visuales o auditivas. Cuando estas sensaciones decaen, sobreviene agotamiento, fatiga, inquietud y depresión, estados que pueden durar varios días.



Altas dosis pueden causar agitación, convulsiones, deshidratación, vómitos y alucinaciones. El éxtasis afecta la producción interna del neurotransmisor serotonina, uno de los mecanismos a través de los cuales se regula la temperatura corporal, por lo cual, cuando los efectos del éxtasis son combinados con una actividad física como el baile, el usuario puede experimentar un descontrol de la temperatura corporal y sufrir lo que se conoce con el nombre de "golpe de calor" y deshidratarse. Para poder combatir la deshidratación y re-hidratar el cuerpo, las personas necesitan regular la cantidad de líquidos que consumen. Sin embargo, se estima que el éxtasis también tiene la capacidad de distorsionar la habilidad del cerebro para saber cuando una persona ha tomado suficiente liquido. Es por esto que el consumo excesivo de agua puede causar también una distorsión en la estructura celular con posterior muerte de células en algunos casos. Muchos órganos vitales como el hígado, corazón, pulmones y cerebro son especialmente susceptibles a esta distorsión de la estructura celular.



Por estas razones los usuarios de éxtasis en fiestas Rave y Dance deben consumir agua regularmente para reponer los fluidos perdidos a través de la transpiración (aproximadamente medio litro por hora y no más). El éxtasis puede en algunos casos llegar a producir un “efecto resaca” al otro día de haberlo consumido. Algunos síntomas pueden incluir: * * * * *

Dolores musculares. Pérdida de apetito. Insomnio. Perdida de concentración. Depresión

Alcoholismo

• • • • • • • • • • • • • • • • •

Las varias consecuencias asociadas con el alcoholismo son: Efectos Físicos Cambios en las células sanguíneas y en la coagulación Problemas de esófago y estomago Daño hepático severo (el alcohol se metaboliza en este órgano) Latidos cardiacos irregulares (arritmias) enfermedad cardiaca, ictus (accidente cerebro vascular) Síndromes de Wernicke’s y Korsakoff’s En las mujeres que beben durante el embarazo, síndrome alcohólico fetal Desnutrición Blackout (pérdida de memoria durante el uso de alcohol) Daño cerebral Efectos Emocionales Culpa Naturaleza violenta Trastornos psiquiátricos (ansiedad, depresión, etc.) Problemas de relaciones

• • • • • • •

Efecto de la abstinencia alcohólica Temblor Convulsiones Alucinaciones Cetoacidosis alcohólica (CA.A) Ansiedad Nauseas



Intoxicación crónica por alcohol



Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o excesivo y continuado consumo de alcohol. La enfermedad dependerá del hábito de beber de cada individuo. Los efectos en el organismo se detallan a continuación y cabe destacar que los más afectados son el sistema digestivo y el sistema nervioso. 1. Sobre el comportamiento: • pérdida de la autocrítica, • satisfacción personal, • desinhibición al expresarse y actuar con ausencia de respeto por los convencionalismos de la sociedad, • diferente apreciación del transcurso del tiempo, • cambio conductual agresivo, • diferente asociación de ideas, memoria, habilidades y precisión. 2. Cardiovasculares: • (dosis bajas) vasodilatación y pérdida de calor. • (dosis altas) depresión cardiorrespiratoria. • (dosis crónicas) daños en el corazón, insuficiencia cardíaca y muscular. 3. Sistema Respiratorios: (dosis altas) depresión del centro respiratorio 4. Sistema Renal: efecto de inhibición de la Ach. 5. Sistema reproductor: daño en la espermatogénesis, en 70 días.



• • • • • • • • • • • •

• •

• • • • • • • • • • • • • • • • •

6. Sistema endocrino: aumento de la metabolización de la testosterona: esterilidad, ginecomastia, pérdida del vello púbico. 7. Aparato digestivo y efectos gastrointestinales: • aumento de las secreciones (dosis moderadas), • irritación gástrica y en el duodeno (dosis aguda), • gastritis, • úlcera, • acumulación de grasas en el hígado (cirrosis, dosis crónicas). • Hipercolesterolemia, diabetes y HTA. • Alteraciones en el sistema cardiovascular aparición de arterioesclerosis. • Posibilidad de cáncer de esófago, riesgo que se multiplica cuando al alcoholismo crónico se le une el consumo del tabaco 8. Sistema Nervioso: Provoca significativos cambios de personalidad debidos a: • Alteraciones de la memoria, fatiga intelectual y egocentrismo. • En la recta final, encontraríamos la demencia alcohólica. • En embarazadas existe un daño en el desarrollo neuronal intrauterino lo que implica feto con ojos chicos, frente baja y lentitud de crecimiento. Destrucción de las células nerviosas (neuronas). El alcohol entra rápidamente al cerebro, donde tiene efectos sobre las neuronas.

Áreas afectadas

ACTITUDES DESARROLLADAS DURANTE LA ADICCION

PREPOTENTE

MANIPULADOR

AUTODESTRUCTIVO

IMPULSIVO IRRESPONSABLE INMADURO AGRESIVO DEMANDANTE RESENTIDO DESCONFIADO INSEGURO MENTIROSO BUEN ACTOR

DEPENDIENTE AUTOCOMPASIVO FRUSTRADO TESTARUDO EXTREMISTA PASIVO FANTASEOSO FANTASEOSO IRRESPETUOSO TRAICIONERO

IMPUNTUAL INCUMPLIDO COMPULSIVO OBSESIVO IRRITABLE IRRITABLE EVASIVO AMBIVALENTE INCONFIABLE

Equilibrio de chakras para adicciones •







Para la Tradición China, la energía vital fluye por el cuerpo por una serie de canales que se nombran «meridianos de acupuntura» «Los Chakras serían grandes centrales de energía y los meridianos serán los cables que parten y vuelven a esos centros» La acupuntura ayuda a equilibrar el flujo energético entre los canales, ya que la enfermedad física y los transtornos emocionales son asociados a una energía vital que se estanca o se acelera Existen 14 meridianos o canales que abarcan diversas partes del tronco y extremidades, otro par recorre el troco en su centro frontal y posterior y que guardan también, una relación directa con los chakras.

• Funciones principales de los chakras: • 1.- Revitalizar el cuerpo energético y con ello el cuerpo físico, • 2.- Estimulan el desarrollo de diferentes aspectos de la autoconciencia, ya que cada chakra está relacionado con una función psicológica específica, • 3.- Transmiten energía entre las diferentes capas energéticas y físicas, son áreas vulnerables, así como puntos de energía y equilibrio de la salud. • 4.- Metabolizan las energías particulares que necesita el organismo del campo de energía universal (chi, qi, prana) • 5.-Sirven para proporcionarnos información sobre el mundo que nos rodea, si se bloquea algún chakra, no entra ni sale información, detectamos energía que proyectamos y decimos que así es el mundo. • La realidad guarda una relación entre la «imagen» que nos hemos formado de ella a través de nuestras experiencias , y a través de la mente del niño que fuimos. • Dado que cada chakra está relacionado con una función psicológica específica, lo que proyectamos a través de cada uno de ellos estará dentro del área de funcionamiento de dicho chakra y será algo muy personal, ya que la experiencia vital de cada persona es única.

• •



• • • • • • • • •

V62.- Shenmai. Punto Maestro, debilidad psicofísica, problemas del lenguaje, insomnio nervioso, BP6.-Sanyinjiao. Cruce con los meridianos de R, H y BP.Neurastenia (sensación de debilidad, agotamiento corporal y físico tras realizar esfuerzos (mentales o físicos) mínimos y puede acompañarse con dolores o molestias musculares, incapacidad para relajarse, vértigo o sensación de inestabilidad. Suele aparecer también irritibilidad, anhedonia , y, de forma variable, estados de ánimo ansioso y depresivo. Con frecuencia aparecen alteraciones del sueño como insomnio, somnolencia o hipersomnia). H8.- Punto Agua, Regula y tonifica el Qi del H y protege R, Regula la Sangre, Fortalece Músculos y tendones, tonifica el Yin de H, E30.- Regula la energía y la distribuye por los meridianos, Debilidad, agotamiento, R16.- Asentimiento de los órganos vitales. VC14.- Puerta de los Sentimientos, Punto Alarma del C, transtornos mentales, BP 16.- Conexión con VC 22 y 23, punto de unión con meridiano curioso de Inn-Oé BP 21.- Problemas de E, H y VB R 27.- Taller de los Asentimientos, Insomnio IG 15.- Descongestiona meridiano, SJ 17.- Recibe un vaso secundario de VB, VG 20.- Baihui (Las cien reuniones), punto de reunión de todos los puntos Yang. Depresión, Falta de concentración, Excitación, Insomnio, Anemia cerebral, Debilidad del SN, Amnesia.

• • • •

• • •

VG 4.-Mingmen (Puerta de la vida), Agotamiento psicofísico, autoestima, odio a si mismo, VG 7.- Zhongshu (pivote medio), autoestima, VG 10.- Lingtai (terraza del espíritu), culpa VG 14.- Dazhui (Gran vértebra), punto de reunión de los meridianas Yang, punto de reunión de la energía, falta de apoyo, C8.- Punto Fuego (5 elem), punto Dominante, depresión psíquica, sin energía, voracidad, C4.- Lingdao (Ruta del espíritu), Punto Metal (5 elem), hiperexcitación, se deja llevar Pc 3.- Punto Agua, Emotividad, Indecisión, energía yin, síntomas depresivos y congestivos, miedo a cambiar ideas.

• Chakras en los pies:

Chakras en la oreja

Auriculoterapia y chakras • • • •

Chakra 1.- SNA Chk 2.- Shenmen Chk 3.- Punto Cero Chk 4.- Punto Maravilloso • Chk 5.- Tálamo • Chk 6.- Endócrino • ChK 7.- Maestro sensorial

Armonización «aurora» • • • • • •

1.-Mano izquierda N (-) 2.-Mano derecha S (+) 3.-Pie izquierdo S (+) 4.-Pie derecho N (-) 5.-Chakra corazón N (-) 6.-Chk coronario N (-)

Armonización Básica • • • •

1.-Pineal- pineal 2.-Timo – timo 3.-Axila- axila 4.-Boca del estómago • 5.-Debajo de la boca del estómago • 6.- Ingle – ingle • 7.-Aductoraductor

Terapia floral • La persona adicta es un ser carente de amor, la terapia busca reconectar a la persona con esta fuente que ha perdido a causa de la droga, «cuando el AMOR, en cualquiera de sus expresiones, falta en la vida de un ser sensible, éste no lo soporta y busca una compensación artificial en las adicciones y otros excesos, • El sentido de vacío y desamor son temas fundamentales en esta terapia , una vez detectados, ayudará al desahogo y reestructuración de su mundo interior con bases mas sólidas como la autoestima, la confianza , el perdón y la responsabilidad.

Terapia floral • •



• • •

Para la primera sesión: Agrimony: niega conflictos, esconde sus problemas, a nivel físico se relaciona con el Hígado, por eso es útil en el proceso de desintoxicación y ayuda en a corregir su función, superación de síntomas físicos y mentales propios de la desintoxicación como nauseas, sudoración excesiva, taquicardia, etc. Willow: para la persona resentida que no se hace cargo de su situación en la vida (incluída la adicción) y culpa a los demás, no se dá cuenta de su responsabilidad y los efectos de sus actos en su entrono, poco a poco llegará al perdón de sí mismo como de los demás, Chicory: para que suelte, Vine; destrucción auto agresiva, Cherry Plum: porque reacciona con descontrol



• •

Chestnut Bud: Para las personas que repiten los mismos errores y por consiguiente no aprenden de la experiencia. Larch: Para las personas que sufren de autoestima baja y desvalorización. Pine: Para aquellas personas que sufren por la culpa y/o el autoreproche.



ADICTOS AL SEXO O PORNOGRAFÍA: Agrimonia(Bach), Don Diego (Mediterráneo), Albahaca (Mediterráneo), Azahar (Alba) Pomagás (Alba) ADICTOS A INTERNET, CHAT, JUEGOS DE AZAR, TELEVISIÓN, VIDEOS JUEGOS (Incluyendo a los niños)

Copa de Los Ángeles (Esencia del Mediterráneo), Don Diego (Esencia del Mediterráneo), Agrimony (Bach), Azahar (Esencia del Alba) He tenido muy buenas experiencias con Copa de Los Angeles en la adicción a internet.Liberando la dependencia en cuestión de tres meses de toma de la flor. ADICTOS A LOS CARBOHIDRATOS: Don Diego (Esencia del Mediterráneo), Agrimony (Esencia de Bach), Albaricoque (Esencia del Mediterráneo), Arnica (Esencia del Mediterráneo) Azahar (Esencia del Alba) ADICTOS A LAS RELACIONES AFECTIVAS (CODEPENDIENTES) Don Diego (Esencia del Mediterráneo), Agrimony (Esencia de Bach), Corazoncillo (Esencia del Mediterráneo), Árnica (Esencia del Mediterráneo) Azahar (Esencia del Alba) En cuanto a la preparación de la fórmula floral para niños, adictos a substancias (Drogas) alcohólicos no preparar las flores en brandy . ADICTOS A LAS CIRUGÍAS PLÁSTICAS: Don Diego (Esencia del Mediterráneo), Agrimony (Esencia de Bach), Árnica (Esencia del Mediterráneo) Ave del Paraiso (Esencia del Alba), Azahar (Esencia del Alba)

• •

• •

• • •





Adicciones Socialmente “Light” Existen muchas otras adicciones toleradas socialmente como: alcoholismo, tabaquismo, fármaco dependencia, adicción a las relaciones sexuales, a los juegos de envite y azar, al trabajo, a navegar en Internet, a los video juegos, a comer para engordar o a no comer para conservar la línea, y algunas otras. Adicciones Desconocidas Existen algunas adicciones comunes “menores” que son desconocidas y casi innombradas, podríamos afirmar que ignoradas por millones de personas de todos los niveles sociales, como son las adicciones al azúcar, al café y a ciertas bebidas gaseosas cafeinizadas que afectan a millones de adictos de todas las edades, razas y credos. Es conveniente conocer cuales productos “ultra light” como el azúcar y la cafeína, también son consideradas científicamente como sustancias psicoactivas. Adicción a Relaciones Conflictivas Un tipo de adicción que impide a las personas establecer una intimidad sana, incapacitándolas para mantener relaciones constructivas con otras personas, son las adicciones a las relaciones románticas, relaciones disfuncionales y relaciones co-dependientes. Son relaciones con tendencia al control y al comportamiento obsesivo, con ciertas dificultades para establecer límites saludables, expresar necesidades y manifestar sentimientos; relaciones con exposición a peligros en la búsqueda o el sostenimiento de la relación y con deterioro físico, mental y emocional. Uno de los signos mas tempranos y obvios de la adicción a una relación conflictiva es que la persona afectada se va aislando de sus relaciones habituales a costa de una mayor demanda de atención hacia la persona que es objeto de su adicción. La ilusión de la persona adicta a una relación, o sea el concepto, imagen o representación irreal sugeridos por su imaginación o causados por el engaño de sus sentidos, es muy fuerte, la racionalización en este tipo de adicción es mucho más fácil que en otras conductas adictivas y, en consecuencia, la persona invierte toda su energía en su ilusión con el fin de invalidar todas las señales de la disfunción evidente que subyace en la relación con la otra persona.

• La conducta adictiva es, por lo general, apremiante y obsesiva. Cuando se es adicto a menudo no se puede pensar en otra cosa que no sea la droga, el modo de conseguirla, la forma de administrarla, etc. En general, la adicción es vivida como una obsesión que dirigirá gran parte de su tiempo, su energía y su atención. El estilo de vida se vuelve monótono y 'unimodal': todo gira en torno a la adicción, y el resto de personas, cosas, intereses, obligaciones,... pasa a un plano secundario. • una adicción nociva se vuelve en contra de uno mismo y de los demás, al principio se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un hábito. Pero más tarde que temprano, su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida…



Las conductas adictivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a medio plazo. Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de la vida de una persona. Los más importantes son: * Relaciones: La relación con la familia, amigos o pareja se altera, aparecen discusiones frecuentes, desinterés sexual, la comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza, alejamiento, etc. * Trabajo: Restan tiempo a su trabajo para buscar la droga o recuperarse de su uso, suele llegar tarde, hay menor productividad, deterioro de la calidad del trabajo o pérdida del propio trabajo. * Economía: Al destinar la mayor parte del dinero a comprar las drogas, apenas queda dinero para otras cosas. Los ahorros se agotan y suele aparecer el endeudamiento. A veces para poder sufragar los gastos de la adicción se ve obligado a recurrir a actividades ilegales. * Salud psíquica: Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicológicos, como estados de ánimo negativos e irritabilidad, actitudes defensivas, pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa. * Conducta: Como conseguir y usar la droga se ha vuelto casi más importante que ninguna otra cosa, los adictos se vuelven egoístas y egocéntricos: no les importa nadie más que ellos mismos. * Salud Física: La adicción suele llevar la aparición de multitud de síntomas físicos incluyendo trastornos del apetito, úlcera, insomnio, fatiga, más los trastornos físicos y enfermedades provocadas por cada sustancia en particular.

• El rasgo distintivo de la conducta adictiva es que al tratar de controlarla, la voluntad es insuficiente. La sustancia o actividad en cuestión controla a la persona, en lugar de ser al contrario. • La falsa percepción de autocontrol es uno de los grandes paradigmas para entender las adicciones. • Los drogodependientes creen que pueden controlar la droga: la cantidad, las dosis, la frecuencia, etc. sin embargo nada hay más equivocado que esta creencia. Pensar que uno posee cierta superioridad frente a las drogas es una ingenuidad, y más aún cuando ya existen antecedentes de consumo. • Si para las personas abstemias resulta difícil controlar la ingestión de alcohol, para las personas que tienen una historia de consumo y/o abuso de alcohol resulta muy difícil parar, decir no o evitar una situación.



A medida que los adictos empiezan a acumular problemas (en el trabajo, hogar, socialmente), inevitablemente comienzan a negar dos cosas: * Que la droga o actividad en cuestión constituya un problema que no pueden controlar * Que los efectos negativos en sus vidas tengan alguna conexión con el uso de la droga o actividad. Como la negación es un proceso mental ficticio, negar la propia adicción o sus consecuencias significa, literalmente, estar fuera de contacto con la realidad. La negación asume muchas formas: * Negar terminantemente: 'No, yo no tengo ningún problema'. * Minimizar: 'No es tan grave'. * Evitar el tema por completo (ignorarlo, negarse a abordarlo o desviar la atención a otro tema). * Culpar a otros: 'Quién no haría esto en mi situación'. * Racionalizar: 'Lo mío no es tan grave', 'Yo no estoy tan enganchado'









Las drogas, todas las drogas, presentan una doble cara. Primero aparecen con la imagen positiva, favorable y que tanto atrae a jóvenes y mayores. Posteriormente, esa cara desaparece. Rápidamente las drogas empiezan a mostrarse tal como son: dolor, problemas, infelicidad y múltiples trastornos. En muchos sentidos el proceso de adicción ha sido comparado con el de entablar una relación. A medida que atravesamos las sucesivas etapas, el compromiso se intensifica y el influjo que ejerce sobre el adicto se vuelve más fuerte. 1.- Enamoramiento Las primeras experiencias con las drogas dejan una marca grabada, si ha sido agradable, se produce un enamoramiento o atracción apasionada por volver a tomar la sustancia o realizar la actividad. Esta percepción distorsionada de la realidad, sin embargo, emociona, produce euforia o tranquiliza , lo que hace aumentar la probabilidad de que haya una nueva toma u ocasión para consumir. Se produce un cambio de estado de ánimo que, en muchos casos, se experimenta a nivel visceral (todo ello causado por la lógica alteración de la química cerebral) y que genera ese encandilamiento al igual que uno se enamora de una chica/o.

• 2.- Luna de miel Una vez que el individuo ha aprendido -a través de su familia, de la sociedad o por experiencia propia- - que ciertas actividades o el consumo de ciertas sustancias pueden transportarlo como por arte de magia lejos de cualquier sentimiento o estado de ánimo negativo, el paso a la adicción es muy sencillo. • La baja tolerancia a la frustración o la incapacidad para hacer frente a esas adversidades lleva a la búsqueda de 'soluciones mágicas'; entonces se busca el recurso químico que facilite el cambio. Durante esta fase, el futuro adicto experimenta todas las gratificaciones sin ninguna de las consecuencias negativas: siente que ejerce control, que la actividad es inofensiva y que él la merece. • Puede sentirse mejor instantáneamente y disfrutar la sensación de olvidarse de todo. Pero de lo que no se da cuenta es de que ninguna relación basada en el engaño y la fantasía puede funcionar bien a largo plazo •

• 3.-Traición Sin embargo, lo que uno vislumbra durante la luna de miel no es lo que en realidad obtiene. Con el paso del tiempo, es traicionado, • además del deterioro sufrido en las principales áreas de su vida, es muy probable que el adicto esté haciendo cosas que normalmente no haría, para mantener su adicción (robar, participar en otras actividades ilícitas). • Los paraísos artificiales que se le prometían en la fase anterior se tornan en oscuros callejones repletos de trampas. La traición es real y el declive comienza.

4.- En la ruina Ahora el adicto debe consumir cada vez más para evitar que los crecientes sentimientos y estados de ánimo negativos profundicen en su conciencia y para tratar de mantener los efectos positivos que cada vez son menores. Está desarrollando tolerancia y tiene que consumir no para obtener placer o alivio sino para evitar el malestar asociado al síndrome de abstinencia. La dependencia física creada químicamente por la acción de la sustancia sobre el sistema nervioso tiene apresado al individuo, los problemas lejos de resolverse se acrecientan aún más.

• 5.- Aprisionados Con el tiempo, el adicto llega a un estado de desesperación en su relación con la sustancia o actividad adictiva, dejando de lado todo lo demás. • Se comporta de manera cada vez más impulsiva e incontrolada, preso de su adicción. Esta etapa de la relación adictiva es un descenso a la desesperación y la destrucción personal. • El servilismo ante las drogas no permite tregua y esta espiral tiende a autoperpetuarse, a menos que suceda algo que la detenga. El retorno, no obstante existe, aunque sea un proceso también duro y difícil.

• 6.- En la ruina Ahora el adicto debe consumir cada vez más para evitar que los crecientes sentimientos y estados de ánimo negativos profundicen en su conciencia y para tratar de mantener los efectos positivos que cada vez son menores. Está desarrollando tolerancia y tiene que consumir no para obtener placer o alivio sino para evitar el malestar asociado al síndrome de abstinencia. La dependencia física creada químicamente por la acción de la sustancia sobre el sistema nervioso tiene apresado al individuo. Psicológicamente, la estrategia de afrontamiento desarrollada hasta ahora sigue manteniéndose con lo cual, los problemas lejos de resolverse se acrecientan aún más.

• • • • • • • • • • •

Los mitos son creencias compartidas que tiene la gente. Muchos de ellos son falsos, ("mentirijillas"). Estos son algunos de los que te pueden contar tus amigos para convencerte de que tomes drogas. Aquí te vamos a contar toda la verdad: Mito: Mientras no abuse de ellas, no corro peligro. Realidad: Todas las drogas causan daños desde el primer consumo. Además, corres el riesgo de que cada vez quieras tomarlas con más frecuencia hasta que te acabes enganchando. Mito: El tabaco me tranquiliza. Realidad: La tranquilidad desaparece cuando bajan los niveles de nicotina. Así que cualquier no fumador está mucho más calmado que cualquier fumador. Mito: Conozco a muchos fumadores que no tienen problemas de salud. Realidad: Tú sólo ves a los que están bien, a los que han muerto por el camino no los has llegado a conocer. Mito: Fumar es señal de libertad y de ser mayor. Realidad: Eso es lo que nos ha hecho creer la publicidad, pero cualquier dependencia implica una pérdida de libertad. Mito: La marihuana no es mala, porque cura a los pacientes de cáncer. Realidad: La marihuana es mucho más peligrosa de lo que la gente quiere creer, además la que emplean los pacientes de cáncer es diferente, ya que la toman en pastillas, las cuales sólo contienen 1 de los 400 componentes perjudiciales que tiene la marihuana fumada.





• • • •

• •

Mito: La marihuana no es mala, porque proviene de una planta y es natural. Realidad: Las setas son también naturales y, algunas son venenosas. No todo lo natural es sano. A esto hay que añadir que la marihuana daña el cerebro y que el humo de la marihuana contiene algunos de los mismos componentes del tabaco que causan el cáncer, a veces más concentrados. Mito: El alcohol es menos peligroso que otras drogas. Realidad: El alcohol y el tabaco matan 50 veces más que la heroína, cocaína o cualquiera de las demás drogas. Mito: Beber alcohol sólo los fines de semana no provoca daño. Realidad: Depende de la cantidad. No es lo mismo que un adulto sano consuma un par de copas un fin de semana, que un niño o un joven beba en las fiestas hasta emborracharse. Si consumes a esta edad, todos los fines de semana, en grandes cantidades, estás en mayor riesgo de hacerlo un hábito, provocando daño a tus órganos, como el hígado, el cerebro. Mito: El alcohol te ayuda a ligar y a relacionarte. Realidad: Es cierto que el alcohol desinhibe. Esta actitud, en cambio, puede no gustar e incluso resultar molesta para la otra persona.

Fitoterapia para adicciones • Existen varias plantas que han sido utilizadas con éxito en reducir el consumo de sustancias y en disminuir los síntomas de su abstinencia: • Angélica coreana (Angelica gigas), al parecer el aceite esencial de esta planta ha logrado modular la liberación de dopamina en algunas zonas del cerebro. • Hipérico (Hypericum perforatum) modula varios caminos neuroquímicos. Ello explica su actividad en depresión, abstinencia de alcohol y el no fumar. La hiperacina y la hiperforina parecen ser los compuestos más activos. La depresión y el alcoholismo tienen algunas similitudes neuroquímicas, como actividad baja de la serotonina en el cerebro. • El extracto de hipérico se comparó con otros antidepresivos y hay diferencias. Se ha demostrado que la hipericina estimula los niveles extracelulares de dopamina, noradrenalina y serotonina así como al glutamato, aminácido que excita al sitio cerebral responsable de las reacciones al pánico y al estrés. Se ha evaluado para el dejar de fumar debido a la relación entre fumar y la depresión. Se han obtenido éxitos primarios.

• Lobelia (Lobelia inflata) y otras como malvavisco (Althaea officinalis) integran los llamados cigarrillos herbales. La lobelina tiende a sustituir fisiológicamente a la nicotina, por lo que el organismo se desacostumbra y disminuye la sensación de dependencia. • Nescafé (Mucuna pruriens) tiene niveles importantes de levodopa (L-dopa) el precursor de la dopamina, por lo que es posible que pueda aumentar los niveles de los neurotrasmisores asociados a la abstinencia. La dopamina como tal, no existe en el reino vegetal. • Pasionaria (Passiflora incarnata) contiene una fracción, benzoflavona que parece ser la responsable de la mayor parte de las acciones de esta planta. Ha logrado éxitos en revertir la tolerancia y la dependencia de drogas sicotrópicas como morfina, nicotina y alcohol en animales.

• Uno de los grupos principales de plantas para el alcoholismo son las hepatoproctectoras. Es sabido como el hígado se deteriora con la ingesta excesiva y continua de alcohol, por eso mismo, la acción de estas hierbas puede resultar más que interesante para protegerlo. El cardo mariano, sin duda alguna es una de las mejores plantas que integran este grupo. • Valeriana, manzanilla, escutelaria, toronjil, salvia

• Plantas revitalizantes • - Romero (Rosmarinus officinalis): tonificante muy útil para la fatiga crónica y el agotamiento por excesos intelectuales o físicos. • - Menta (Mentha piperita): planta muy tonificante además de digestiva y carminativa, colerética, antiséptica y analgésica. • - Ajedrea (Satureja montana):propiedades estimulantes para el sistema nervioso por lo que estaría indicada en casos de fatiga crónica, astenia, hipotensión y debilidad general. • - Angélica (Angelica archangelica): su acción equilibradora del sistema nervioso es muy beneficiosa para personas con estrés, estudiantes en época de exámenes, convalecientes, etc.

• Plantas adaptógenas • - Ginseng (Panax ginseng): Tiene efectos antidepresivos y ansiolíticos y resulta conveniente en las enfermedades psicosomáticas y el estrés. • - Eleuterococo (Eleuterococcus senticosus): Es adaptógena y estimulante inespecífico de la actividad física e intelectual. • Hierbaluisa: La hierbaluisa tiene muy buenas propiedades relajantes, se utiliza tanto para problemas de estrés, ansiedad, insomnio o nerviosismo en general. También se consume por sus propiedades digestivas, es una planta carnitiva, es decir, elimina los gases intestinales, y antiespasmódica, por lo que ayuda a conseguir una buena digestión y evitar o aliviar los cólicos. Administración: Sus hojas frescas se suelen utilizar para condimentar muchos platos, ensaladas o aderezar zumos y limonadas, pero sobre todo se utilizan sus hojas secas para la elaboración de infusiones, ya que el agua caliente ayuda también a relajar los espasmos intestinales, los cólicos, y ayuda a conseguir la calma en general. Por su aroma a limón, combina muy bien con manzanilla, la valeriana o la menta poleo.

• • •

• • •

• • •

• • •

Plantas relajantes y equilibrantes

- Avena (Avena sativa): Resulta útil en casos de depresión, agotamiento físico y mental, convalecencias, afecciones digestivas, nerviosismo e insomnio. - Espino blanco (Crataegus monogyna): tiene efecto simpaticolítico, es decir, sedante del sistema nervioso simpático. Resulta de gran utilidad en personas que padecen de nerviosismo que se manifiesta por sensación de opresión en el pecho, dificultad para respirar, taquicardia, angustia o insomnio. - Azahar (Citrus aurantium): El azahar da buenos resultados en casos de nerviosismo e irritabilidad y no presenta efectos secundarios ni adicción. - Lúpulo (Humulus lupulus): es sedante e inductor del sueño. Indicado en casos de nerviosismo, insomnio y jaquecas de origen nervioso. Nunca debe sobrepasarse la dosis indicada pues puede provocar náuseas. - Melisa (Melissa officinalis): muy indicada en la depresión nerviosa y el estrés ya que posee una acción ligeramente sedante y reequilibrante del sistema nervioso. Útil en casos de ansiedad, hiperexcitación nerviosa, palpitaciones y dolores de cabeza de origen nervioso. - Tilo (Tilia cordata, T. Platyphyllos): muy efectiva en casos de inquietud, nerviosismo, angustia e insomnio. - Hierbaluisa (Lippia trphylla): indicada en diferentes tipos de alteraciones nerviosas, sobre todo en casos de ansiedad, donde en ocasiones funciona mejor que los tranquilizantes sintéticos. - Valeriana (Valeriana officinalis): produce una relajación del sistema nervioso central y vegetativo disminuyendo la ansiedad. - Cava-cava o Kava-kava (Kawa-kawa): posee un efecto depresor del sistema nervioso central, produce miorrelajación y es anticonvulsionante. - Amapola de California (Eschsoltzia californica): se emplea como tranquilizante, analgésico e inductor suave del sueño. - Lavanda (Lavandula officinalis): sedante y reequilibrante del sistema nervioso central y vegetativo.

Tomar la inocencia y vestirme de ella cada mañana… no conocer el rencor ni la maldad… no saber de nostalgia ni entender la soledad… sencillamente amar. Tomar la alegría y colocarla en mis labios para que sin rogarlos dibujen una sonrisa… reírme… no llorar… no suplicar por cosas que no entiendo… vivir esta maravillosa vida que me ha tocado vivir y no convertir los sueños en amargas pesadillas. Tomar la ternura y rodearme de ella… responder un golpe con un beso… un desprecio con un te quiero… reaccionar diferente a lo que la gente llama dolor. Tomar el tiempo y disfrutarlo… no recurriendo a un pasado que solo me hace daño… viviendo hoy con todas mis fuerzas y alistándome para vivir mas intensamente el mañana.

GRACIAS

QUE ESTARÁ SOÑANDO...

Qué estará soñando el niño que dormita en la vereda, que lleva los pies desnudos, toda sucia la cabeza. Sobre bolsas de basura su cuerpito se recuesta; no es de nubes su colchón ni sus sábanas de seda. A su inflado vientre sólo un hambre inmensa lo llena, y le da gracias al sueño que lo aleja de la cena. Pregunté qué sueña el niño que dormita en la vereda. Que estúpida mi pregunta si ese niño ya no sueña.