Tratamiento de Agua Cerro Santa Apolonia (Recuperado)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL I. INTRODUCC

Views 315 Downloads 3 File size 657KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL I.

INTRODUCCIÓN

Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina potabilización. Suele consistir en un stripping de compuestos volátiles seguido de la precipitación de impurezas con floculantes, filtración y desinfección con cloro u ozono. Para confirmar que el agua ya es potable, debe ser inodora (sin olor), incolora (sin color), e insípida (sin sabor). En zonas con pocas precipitaciones y disponibilidad de aguas marinas se puede producir agua potable por desalinización. Esto se lleva a cabo a menudo por ósmosis inversa o destilación. Existe diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios:  Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.  Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.

 Tratamiento por objetico (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante). Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la planta deber ser mayo que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta. Tipos de plantas:   

Empresa de Tratamiento de agua potable (ETAP) de tecnología convencional; incluye los procesos de coagulación, floculación, decantación (o sedimentación) y filtración. ETAP de filtración directa: incluye los procesos de coagulación-decantación y filtración rápida, y se puede incluir el proceso de floculación. ETAP de filtración en múltiples etapas (FIME): incluye los procesos de filtración gruesa dinámica, filtración gruesa ascendente y filtración lenta de arena.

En la presente práctica se realizará una visita guiada a la Planta de tratamiento de agua potable “Santa Apolonia”.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE “SANTA APOLONIA”

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL II.

OBJETIVOS:    

III.

Determinar las características del agua potable. Identificar las etapas del proceso de potabilización del agua. Comparar las características del agua potable con las características del agua residual. Investigar sobre los métodos modernos de potabilización del agua a nivel nacional y mundial. METODOLOGÍA

La profesora encargada del curso de ecología nos brindó la información atraves de un video,del cual nosotros adquirimos la información además para el informe también se tiene en cuenta la información del internet . IV.

RESULTADOS

Complete el esquema básico de los procesos operativos de la Planta de Tratamiento de agua potable Santa Apolonia. Río Ronquillo Dosificación de productos químicos Canal Parshall

Cámara de reunión

Cloro

Sediment ación

1 Agua cruda

2 Sólido

Desinfección

Filtración

4

3 Sólidos

Agua Sedimentada

Agua filtrada

Agua Desinfecta da

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE “SANTA APOLONIA”

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CUADRO N° 1 Descripción de las etapas del Proceso de tratamiento de las aguas Planta Santa Apolonia. ETAPA DEL TRATAMIENTO

DESCRIPCIÓN

1. Cámara de reunión Es donde llega el agua cruda para pasar por el canal Marshall y seguir con el proceso.

2. Floculación

Es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua, facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado.

3. Sedimentación

Que Indica que las partículas sedimentan más fácilmente cuando mayor es su diámetro, su peso específico comparado con el del líquido, y cuando menor es la viscosidad del mismo.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE “SANTA APOLONIA”

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 4. Filtración Se emplea para mantener una mayor clarificación y generalmente se aplica después de la sedimentación. La filtración más usual se realiza con un lecho arenoso de unos 100 por 50m y 30cm de profundidad.

5. Desinfección En este proceso se eliminan por completo todas las bacterias patógenas que pudiera traer el agua y que causan enfermedades al hombre, como la ameba de vida libre. Para desinfectar se emplea el cloro.

CUADRO N° 2 Diferencias entre el proceso de tratamiento de las aguas de la Planta El Milagro y la Planta Santa Apolonia. DIFEREN CIA

Infraestructura

Planta “El Milagro”

Ubicada en el Milagro a 5.24 Km en dirección noroeste de Cajamarca a 2838m.s.n.m.

Tipos de análisis

Extensión

Captación de aguas

% Abastecimiento ciudad

Diversos afluentes

60%

“Río Ronquillo”

40%

“Filtración Rápida”. Planta “Santa Apolonia”

Ubicada a 2780m.s.n.m. “Filtración Lenta”-Planta convencional.

64L/s

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE “SANTA APOLONIA”

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL V.

DISCUSIÓN

Según el Programa Nacional Hídrico 2007—2012, en los últimos 56 años, el país redujo su disponibilidad anual de agua por habitante de 18 mil 035 metros cúbicos a tan solo 4 mil 416, lo que significa que en el año 2025 estaremos por debajo de los 3 mil 500 m3/hab/año, es decir, un nivel insuficiente de acuerdo con los estándares internacionales. Los orígenes del problema pueden ser variados, pero el resultado es el mismo: la escasez de un bien único genera, inevitablemente, tensiones, disputas y conflictos políticos, y, en el plano económico, un alineamiento del precio por la vía de un mercado regulado o por el camino de la informalidad. Por tanto, no está claro si la mejor solución para entender rigurosamente la realidad del problema sea regresar a la vieja solución de los años sesenta —crear una secretaría especializada o algo equivalente y por ende al populismo con que se manejaba en la época— o profundizar la discusión sobre cuál es la combinación de modelos más eficaces para gestionar el agua no sólo desde el punto de vista sustentable sino también, ni hablar, bajo las reglas de un bien sujeto a las reglas del mercado. Como dice Sandra Postel, una de las principales expertas en el mundo, para modificar el manejo del agua con métodos más racionales, ecológicamente correctos y sostenibles, serán necesarios cambios de gran envergadura respecto de la forma de valorar, asignar y gestionar el agua”. La desinfección del agua para uso humano tiene por finalidad la eliminación de los microorganismos patógenos contenidos en el agua que no han sido eliminados en las fases iniciales del tratamiento del agua. La desinfección puede hacerse por medios químicos o físicos. Sin embargo, determinar que un agua es segura solo en función de su calidad no es suficiente. La definición debe incluir factores como la cantidad, la cobertura, la continuidad, el costo y la cultura hídrica. Es la conjugación de todos estos aspectos lo que define el acceso al agua segura. Agua segura = Cobertura + Cantidad + Calidad + Continuidad + Costo + Cultura hídrica. Para mí lo más beneficioso para la población cajamarquina es que realicen métodos menos costosos o tradicionales como:. El hervir el agua como método de desinfección, sólo es posible en cantidades pequeñas, debido al alto costo de energía que significa y en la mayoría de casos puede significarle una sobrecarga de trabajo a la madre. En todo caso podrá sugerirse este método, considerando las características de la familia.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE “SANTA APOLONIA”

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL VI.

CONCLUSIONES  Se concluye que Las características del agua potable son

Ser fresca y limpia No tener ni olor ni sabor más que el peculiar. No contener materia orgánica ni en suspensión ni en disolución. No contener microorganismos patógenos, y de los no patógenos solo un límite reducido y determinado, 50 colonias por litro. Facilitar el cocimiento de las legumbres y no precipitar el jabón en grumos. Contener determinada proporción de gases disueltos como el oxígeno y otros.  Se concluye que las etapas del proceso de potabilización del agua son: cámara de reunión, floculación, filtración, desinfección sedimentaria,

 Diferencias entre agua potable y agua residual AGUA POTABLE

AGUA RESIDUAL

Ser fresca y limpia

No es tan fresca ni limpia

No tener ni olor ni sabor más que el peculiar No contener microorganismos patógenos, y de los no patógenos solo un límite reducido y determinado, 50 colonias por litro.

Contiene algún olor y color Contiene microorganismos

 Se concluye que Científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania, EE.UU., han revelado que los egipcios usaban las semillas del árbol 'Moringa oleifera' para convertir en potable el agua sucia. VII.      

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.care.org.pe/pdfs/.../Ed%20San%20I%20-%20Día%203.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_segura http://www.cepis.ops-oms.org/bvsadiaa/e/2003/parte3.pdf http://www.sunass.gob.pe/doc/fiscalizacion/sedacaj_9104.pdf

Sandra Postel, new york Video brindado por la profesora encargada del curso

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE “SANTA APOLONIA”

6