Tratado de Palo Monte Para Pinos Nuevos.doc

CARLOS VILLEGAS R. Ediciones Estudios Africanos / Cabildo Congo Mpemba Abakwá Caracas – Venezuela TRATADO DE PALO MON

Views 235 Downloads 9 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARLOS VILLEGAS R.

Ediciones Estudios Africanos / Cabildo Congo Mpemba Abakwá Caracas – Venezuela

TRATADO DE PALO MONTE Ediciones: ESTUDIOS AFRICANOS / CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ. Autor: VILLEGAS R., Carlos E. Textos y gráficos: VILLEGAS R., Carlos E. Composición computarizada:

VILLEGAS R., Carlos E. LEÓN V., Miguel A.

Edición: Noviembre, 1999 © 1999. EDICIONES ESTUDIOS AFRICANOS. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización escrita del titular del copyright. ESTE TRATADO ES OTORGADO A: _________________________________________ BAJO

EL

NÚMERO:

________________________________________,

EL

CUAL

QUEDA ASENTADO EN EL RESPECTIVO LIBRO DE REGISTROS DEL CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ, EN FECHA: ________________________. NOTA: “SI ESTE TRATADO ES CONSEGUIDO EN MANOS DE OTRA PERSONA QUE NO SEA INICIADO (a) DENTRO DEL CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ EN LA REGLA DE PALO MONTE MAYOMBE, EL DUEÑO DEL MISMO SERÁ SANCIONADO BAJO LAS NORMAS QUE RIGEN EL CABILDO”.

FIRMA Y SELLO

Gracias a todos los que me ayudaron a concebir este primer tratado. NSALA MALEKUM a mi Nganga, que me mantuvo cuando mis fuerzas amenazaban con fallar. A todos mis ancestros y a mi ángel de la guarda que me acompañan en este camino religioso. A mi familia, especialmente a mi esposa, a su paciencia y apoyo que me apuntaló con su cariño y atenciones. A mis hijos, que me enseñan a vivir y ver más allá de mis ojos. A mis ahijados que me acompañan, que de ellos aprendo.

Gracias a todos.

SI AVANZAR ES MORIR Y RETROCEDER ES MORIR, MÁS VALE AVANZAR Y MORIR PROVERBIO ZULÚ

MUÉSTRATE COMO SABIO, O ESTUDIANTE, U OYENTE, O AMANTE (DE QUIENES LOS SON), NO SEAS UN QUINTO (APARTE DE ESAS CUATRO CATEGORÍAS) PORQUE FRACASARÁS. PROVERBIO MUSULMÁN

EL EJEMPLO DEL SABIO QUE ENSEÑA A LA GENTE Y SE OLVIDA DE SÍ MISMO (SACRIFICÁNDOSE), ES ANÁLOGO AL EJEMPLO DE LA LÁMPARA QUE ALUMBRA A LA GENTE MIENTRAS SE QUEMA A SÍ MISMO. PROVERBIO MUSULMÁN

ANCESTRALIDAD (LINAJE)

Oigo en el viento El sollozo del arbusto. Es la insinuación de los ancestros Nuestros muertos no se han ido: Están allí, en la densa sombra. Los muertos no están bajo la tierra; Están en el árbol que se agita, En la madera que gime, Están en la choza, en la muchedumbre, Los muertos no están muertos. Nuestros muertos no se han ido, Están en el vientre de la mujer, Están en el lloro del bebé Y en el tronco que arde. Los muertos no están bajo la tierra: Están en el fuego que se apaga, En las plantas que lloran, En la roca lloriqueando, Están en el bosque, Están en la casa, Nuestros muertos no están muertos.

BIRAGO DIOP, poeta africano, Senegal.

TEMPLO DE PALO MONTE

CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ CARACAS – VENEZUELA

________________

INTRODUCCIÓN LA REGLA CONGO O PALO MONTE Esta expresión religiosa tiene su raíz en los cultos de origen Bantú, término con que la etnología occidental reunió bajo una misma denominación a la comunidad de pueblos del África oriental, central y austral que hablaban esa lengua en cualquiera de sus variantes. Conocida también como Mayombe, esta regla fue el resultado inicial de la transculturación de los credos Bantús a la sociedad Cubana y en menor escala, en Venezuela, en la que surgieron con la iniciación de los criollos (en Cuba), otras vertientes como la Kimbisa y la Brillumba, hasta llegar a la Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje, organizada en el siglo XIX por Andrés Facundo de los Dolores Petit. La regla conga, en general, tiene como rasgo característico la vinculación con la fuerza de la naturaleza, alguno de cuyos elementos, como la vegetación, se consideran animados por espíritus, a los que ofrecen albergue también en las profundidades de la tierra. Los antepasados están representados en el agua. El centro de la ceremonia de este credo es la NGANGA, recipiente donde se encuentra el alma de un muerto sometida a la voluntad del iniciado a través de una ceremonia que los alimenta a ambos. La posesión de la Nganga o prenda, junto a la posibilidad de emplearla sin limitaciones, es el elemento que distingue a la máxima jerarquía de esta expresión: el Tata Nganga o Tata Nkisa, quien puede realizar ceremonias de “rayamiento” (iniciación) y nuclear a su alrededor a su grupo religioso. Para sus funciones, el Tata se apoya en otras jerarquías menores de consagrados, como el BAKONFULA AYONFOMBE y el NGUEYO, quienes juntos al resto de los “ahijados” forman la Casa, la cual es autónoma en la realización de los ritos o ceremonias. Un lugar destacado en la Regla de Palo Monte lo ocupan los símbolos gráficos de carácter sagrado (firmas), para identificar a los espíritus, antepasados y Mpungos a los que se solicita el permiso para realizar las diferentes ceremonias ancestrales. Al trazar las firmas, se considera que en ellas están representados los poderes sobrenaturales y que el mismo responde por la efectividad de la labor realizada. Cada una de ellas adquiere una función personal para cada iniciado, que la emplea para identificarse ante su fundamento (Nganga), y ante el resto de los creyentes. Por otra parte, expresa la relación con el espíritu protector con el que ha realizado la ceremonia, la asimilación del empleo de la concha de coco en la adivinación y el acto de “alimentar” y “fortalecer” a la prenda mediante ofrendas especificas.

El elemento Abakwá se verifica en el método de selección de sus aspirantes, quienes deben cumplir con determinados comportamientos sociales. Históricamente las prácticas de la Regla Conga o Mayombe han recibido, por desconocimiento de la población, el calificativo de “brujería”; opinión que evidencia, entre los no informados, la sobre posición del componente mágico de esa expresión religiosa al resto de los elementos que la identifican. La ceremonia de iniciación, es solo el medio por el cual el iniciado equilibra las fuerzas del bien y del mal y evita el desarrollo anormal de su vida diaria. La actual aproximación al mundo africano cuenta como una de las esperanzas más firmes del mundo occidental en su búsqueda de un futuro de mayor plenitud espiritual y humana. La misma proliferación de sistemas que, revestidos con el “ropaje” de RELIGIOSIDAD, se no presentan como soluciones absolutas y convierte la búsqueda en tanteos que palpan formas confusas en las tinieblas. Originarios de la región de los grandes lagos del este de África ecuatorial, muchos pueblos bantúes emigraron hacia otras regiones para escapar de los embates y la influencia de los pueblos hamitas, empeñados en sus guerras religiosas de conquista y expansión. Tras cruzar el continente en penosa marcha, una de esas oleadas migratorias bantúes se esparció en el área de forestas tropicales y sabanas que se extendía hasta el estuario del río Congo y las partes altas de los ríos Cunene, Cubango, Chobe y Kasai. Entre esos grupos estaba parte de nuestros ancestros africanos, quienes se radicaron, en algún momento de finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, en la región costera de lo que se corresponde aproximadamente con lo que hoy se conoce como Angola, desde el estuario del río Congo hasta casi llegar a la desembocadura del río Kwanza, y en un pequeño territorio junto al estuario, que abarcaba la franja del actual Zaire con salida al Atlántico y el enclave de Cabinda, así como una porción de la costa de lo que posteriormente fuera el Congo Brazzaville. Esas comunidades dieron vida a una serie de formaciones estatales embrionarias, las cuales, con el decusar del tiempo, se fundieron bajo una autoridad central, si bien relativamente laxa: la del Manikongo. La tradición oral bakonga -nombre genérico de los inmigrantes bantúes que se asentaron en esa zona- cuenta diferentes historias acerca de la constitución de su reino. Una afirma que 9 de los sobrinos del Manikongo abandonaron el clan de su tío y cruzaron el río Zaire para asentarse en tierras ribereñas, fundando los 9 clanes descendientes directos del monarca. Otra, en cambio, dice que Mtinu Wene, el primer Manikongo,

después de mucho guerrear, logró asentarse al sur del río Congo. Entonces distribuyó los tierras conquistadas entre sus capitanes más corajudos, que eran 9. Nueve fue, a partir de entonces, un número sagrado para esos pueblos. En el momento en que recibían el legado real, cada uno de ellos describiría así su lealtad al rey y sus hazañas en la guerra y en la paz:

 Yo soy Ndumbu a Nzinga planta trepadora que se enrolla en espiral. Mis ramas se anudan alrededor de todo el país.

 Yo soy Manianga, el que está sentado. Me siento en la silla y en la estera. Yo he hecho nacer a los mvembas y o los nlazas.

 Yo soy Nanga, el cojo, pero voy muy lejos. Las piedras de mi estufa son cabezas de hombres. Mi cuchara de comer es la costilla de un gran pez.

 Yo soy el jefe Mankunku, aquél lo derrumba. Yo acometí a los ndembos, a los tambores de los poderosos. Que no venga nadie a molestarme ni con el timbal ngongie ni con el tambor ngoma.

 Yo soy Ngimbi, aquél que hace crecer abundantemente todo lo que nutre y alimenta. Los madiadias o falsas cañas de azúcar que se cortan por la mañana, al mediodía nuevamente se mecen al sol.

 Yo soy Mbenza, aquél que rompe, que corta, que hiende. No corto las cabezas de los ratones, sino de los hombres.

 Yo soy Mpudi a Zinga, un gran pez, pero además un halcón que, pese al fuego, caza por encima de la hierba en llamas.

 Yo soy Mboma Ndongo, la serpiente jiboia que deja huellas a su paso. Se arrastra por todo el Congo, por Loango. Madre que hace bien a todos los otros clanes.

 Yo soy Mabaka, el que reparte las tierras, pero las leyes de esas tierras quedan en mis manos, en mi poder. El núcleo del reino del Manikongo, incluyendo la porción administrada directamente por él a través de una compleja red de jefaturas, estaba al sur del estuario del río Congo, circundado por el Atlántico y los ríos Congo, Cuango y Dande. Su capital era Mbanzakongo, el moderno San Salvador del norte de Angola. Acotamos que mbanza es el término que designa la tumba del ancestro fundador de una aldea. Mbanzakongo debe ser, pues, el sitio de enterramiento del fundador de la primera aldea que se asentó en el área.

Alrededor de ese núcleo había grupos de estados más pequeños, parte del mismo complejo en el sentido de que habían sido sometidos por los bakongos, pero cuya lejanía del centro les permitía un grado no desdeñable de autonomía si bien acataban la supremacía del Manikongo. Los tratadistas del siglo XVII coinciden en que los más importantes entre esos estados eran los de Ngoyo, Kakongo y Loango, en la costa atlántica al norte del estuario del río Congo, agrupados mucho más tarde bajo el nombre de Cabinda; el área conocida como Matamba, a caballo sobre el valle del río Cubango al sureste, y la región de Ngola, que abarcaba a ambas riberas del Kwanza, y que hoy es la mayor parte de la porción central de Angola. Diremos, de paso, que Angola deriva de Ngola, nombre de uno de los principales clanes de la región, el cual, en cierto modo, es un nombre dinástico. Los pobladores del dominio del Manikongo ascendían, según estimados de los misioneros del siglo XVII, a unos dos millones y medio antes de la llegada de los portugueses en 1482. Los hombres eran formidables herreros, cazadores y guerreros. Las mujeres se dedicaban a la agricultura. Lo que encontró Diego Cao al desembarcar en esas tierras fue descrito, no sin cierta admiración y sorpresa, como un reino grande y poderoso, muy poblado y con muchos vasallos. No obstante la centralización del poder, por laxa que fuera, ese reino poderoso preservaba numerosos rasgos de la sociedad matriarcal tanto en su ordenamiento social como en sus creencias, basados ambos en el sistema de mvila o kanda, términos sinónimos que pueden ser traducidos libremente como clan. Un niño pertenece al clan de su madre quien, a su vez, pertenece al de su tío materno. Es un conjunto orgánico y místico de todos cuantos han sido paridos por mujer incluyendo, naturalmente a los ancestros, cuyos nombres llevan los diferentes clanes. Los ancestros eran, en ese contexto, la clase, por así llamarla, preponderante. Eran los maestros dotados de un poder sobrehumano; eran los verdaderos propietarios de la tierra, de la cual sus descendientes son los usufructuarios. Los habitantes de las tierras ancestrales ocupaban el segundo peldaño de la escala social. El clan, que en puridad ya había dejado de ser tal, puesto que estaba subordinado a un poder central, ocupaba muchas aldeas según las líneas de descendencia que se hubieran constituido a través de los tiempos. La jefatura de cada aldea pertenecía por derecho de herencia al descendiente más directo de la primera mujer de la primera línea. Ese jefe era también el sacerdote principal del culto a los antepasados, de cuya estricta observancia dependía la prosperidad del clan y sus

miembros. Él era, pues, el heredero y representante de los ancestros en la tierra y, a la inversa, era también el representante de los miembros del clan ante los antepasados. Este culto, sin embargo, está cimentado en la autoridad que se adjudicaba al padre con respecto a sus hijos, a los cuales no gobernaba, a diferencia de la madre, pero de cuyo respeto vitalicio era acreedor por el solo hecho de haber contribuido a su concepción. La autoridad paterna sobrevivía al padre fallecido. Y sus hijos le rendían tributo después de muerto, de la misma manera que reverenciaban a los ancestros, de los cuales el padre pasaba a formar parte al morir. La existencia de un poder político central se reflejó más en la jerarquización de la divinidad y sus características funcionales que en el ordenamiento social dentro de sus clanes. Y aunque la descripción y análisis de esa divinidad han llegado a nosotros por medio de los misioneros que intentaran la catequización de los bakongos, con la inevitables identificación de una deidad única con el Dios de la Iglesia Católica, lo que resulta incuestionable es que los bakongos si tenían una deidad única: Nzambi, que puede, efectivamente, parangonarse con el Supremo Hacedor. El misionero belga R.P.J. Van Wing, quien vivió algunos años entre los bakongos a principios de este siglo, describe esa entidad divina suprema de la siguiente manera: Nzambi creó el cielo y todos los astros, y también a la primera pareja humana, de la cual desciende la humanidad entera. Nzambi interviene en la creción de cada individuo. Cuando un niño esta a punto de nacer, el alma material entra por una de sus orejas, indicando que ha ocurrido el nacimiento “verdadero”. Al morir el hombre, el alma material regresa a Nzambi. Acotamos como dato curioso que numerosos científicos sostienen que el sentido auditivo es lo último que se pierde en el momento de la muerte. Nzambi dispone de la vida y la muerte de todo lo existente, y castiga a los transgresores de sus leyes. Entre éstas, la principal es el respeto a los padres. Nzambi es veraz y omnisciente, está en todas partes. pero no se le representa en cosa material alguna, ni siquiera en imágenes. Sin embargo, Karl Laman, quien viviera largo tiempo entre los bakongos y cuya obra es material obligado de referencia para todos cuantos se interesan por las manifestaciones religiosas en el reino del Manikongo, cuenta otra historia. Es esta: Nzambi es idéntico a Chambi, deidad cuyo culto preservaron los ancestros de los bakongos cuando abandonaron su región de origen. El concepto de Nzambi entre los bakongos probablemente debe mucho a la influencia de las primeras misiones católicas que abrieron sus puertas en el dominio del Manikongo. Según la concepción autóctona,

Nzambi otorgó la vida al hombre en el momento de la Creación. Es más grande (más poderoso) que todas las demás categorías de espíritus de los muertos. Esto es importante, señala Laman, porque en las tradiciones populares bakongas los nkisi (espíritus de los difuntos) tienen una relevancia particular, especialmente Funza, creador del feto en la matriz y Bunzi, dios tutelar del clan, de cuyo bienestar y felicidad es responsable. Los ancianos, sigue Laman, confieren a Nzambi un poder casi universal, considerándolo el dueño de todo y de todos. Nzambi no se muestra, sin embargo a los vivos. Habita en el cielo y no baja a la Tierra, pero lo ve todo. Las líneas de la palma de la mano y los profundos surcos de la columna vertebral se conocen como la escritura de Nzambi y también como sus caminos, por los cuales penetra al cuerpo de los hombres. Pero como Nzambi dejó que la muerte reinara sobre la humanidad, su relación con ésta no es de confianza o intimidad. Por ello, Nzambi no es objeto de culto. Puesto que no se le puede conmover con ruegos, arrepentimientos u ofrendas, ocupa un lugar secundario en la imaginación popular. Algunos creen, continúa diciendo Laman, que el hombre y la mujer fueron creados en el cielo y bajados a la Tierra por un hilo de araña. También creen que una persona llamada Tuuka Zulu (el que vino del cielo) visitaba la Tierra cabalgando sobre un relámpago en calidad de enviado de Nzambi, para curar a los enfermos y resucitar a los muertos. Tuuka Zulu se convirtió mas tarde en Mukulu o Nkulu, el ancestro de la humanidad, que también trajo semillas de todas las plantas útiles y en quien se originaron todos los usos y costumbres, incluso la muerte. El nombre Nzambi tiene múltiples significados, precisa Laman. Se le puede atribuir a un animal de grandes proporciones, a un cadáver, porque cuando alguien muere se transforma en un ser invisible con poderes semejantes a los de Nzambi. Como dueño del trueno y del relámpago, se le ha dado el nombre de Mpungu Bidumu (7 Rayos), ser celestial superior que despierta a los habitantes del cielo de su sueño, parecido a la muerte. Pero también se llama Mpungo al nganga que puede ver a los muertos y a los ancestros. Esa concatenación conceptual reproducida por Laman parece más propia del pensamiento mágico bantú que la explicación de Van Wing, mediatizada a todas luces por los preceptos de su fe; explicación en la que figura, no obstante, el elemento del alma material y su forma de entrada al cuerpo humano, que también aparece en Laman, distanciándose del Ser Supremo quien, para los bakongos, una vez que crea a sus hijos,

los abandona a sus propios recursos, y permite que la muerte los arrebate de este mundo. ¿Y cuáles eran esos recursos? Los elementos de la naturaleza: las plantas que sirvieron de sustento, cobija y medicina a los fundadores de los clanes en su peregrinación a lo ancho del continente; los animales de pelo y pluma que cazaban; las aguas que calmaron su sed y aliviaron su cansancio; la tierra que contenía las plantas y las aguas benefactoras y que, al término del largo trayecto, fue sembrada y rindió sus frutos. De ahí que las creencias venidas a Cuba desde el reino del Manikongo giren alrededor de esos elementos, en vez de haberse concentrado en la creación de un panteón politeísta, propio de las sociedades descentralizadas y secularmente sedentarias, como fuera el caso de los yorubas, por citar sólo uno de esa parte del continente trasplantado en Cuba. Los astros y los elementos y fenómenos de la naturaleza también poseen poderes y atributos propios. El remolino, por ejemplo, tiene poderes semejantes a los de los nkisi que traen la desgracia y la desolación, quienes se trasladan de un sitio a otro valiéndose de los remolinos y de las tormentas. El cielo, y no, Nzambi, es el dueño de la lluvia; la produce y la retiene, la lluvia gobierna a los seres humanos porque de ella depende el sustento y la buena salud de éstos. El rayo es sagrado y sirve para castigar las transgresiones humanas. La luna, y no el sol, es para los bakongos es más notable de los cuerpos celestes. Cuando hay luna nueva, la tierra tiembla porque ella se lleva las almas de las personas y los animales para ganar fuerza y “llenarse”. Para ellos la luna es masculina. Su esposa es, según la región de que se trate, el lucero de la tarde o la estrella de la mañana. El sol, en cambio, es una mujer muy trabajadora que descansa poco. El y la luna están en constante conflicto. Si la luna prevaleciera, el mundo languidecería hasta extinguirse bajo su hechizo. El día en que choquen, la humanidad perecerá. Cada estrella esta asociada a una actividad humana particular. Pero los cometas sólo predicen sequías prolongadas y grandes hambrunas. El río Congo es muy respetado por su inmenso poder sobre la vida de los hombres. Los ancianos cuentan que en los viejos tiempos, el río era un ser viviente que podía castigar crímenes y leer los secretos del corazón. Por eso, antes de cruzarlo, se le hacían oraciones y ruegos. Es comprensible, pues, que la base de las Reglas de Palo Monte sean los nkisi, las prendas -también llamadas, certeramente, fundamentos-, resumen de los dos sujetos de adoración de los pueblos del reino del Manikongo: los ancestros y la naturaleza y sus espíritus.

Las prendas son receptáculos de formas diversas que contienen lo que Robert Farris Thompson- describe como un universo en miniatura, tal y como lo perciben esos pueblos. Ellas encierran aguas, hojas, hierbas, piedras y tierras tomadas de distintos sitios; dientes, picos, garras de variados animales, junto con pequeños fragmentos de sus huesos o de un ser humano cuyo espíritu pasa a vivir en ese nkisi o receptáculo. Este puede físicamente ser una calabaza, un atado de corteza de árbol o de tela basta, un caldero de hierro o de barro y hasta un caracol. En ocasiones especiales son también unas esculturas que representan figuras humanas. Cuando alguno de los muertos ilustres del clan deseaba manifestarse para ayudar o dañar a los vivos, explica Laman, se “fijaba” el espíritu con resina y bilongo (medicina) a una escultura. Al incorporársele el espíritu, la estatua / receptáculo y el espíritu que había pasado a habitar en ella recibían el apelativo genérico de nkuyu. Wyatt MacGaffey en su catálogo de las prendas recogidas por Laman en el Congo, presenta múltiples tipos de estos receptáculos, entre los cuales sobresalen los siguientes por su originalidad: Mbongo Nsimba es una prenda / estatua proveniente del área que Laman llama Mayombe, ubicada al oeste de Kingoyi y Kinkenge. Sirve para la adivinación y la curación. Londa es un nkisi para las mujeres y los niños. Es muy complejo e incluye amuletos que deben usar quienes están protegidos por este nkisi, que pone énfasis en la armonía familiar. Ndundu es el nombre de una prenda que significa albino. Los bakongos creen que los albinos, como los jimaguas, son la reencarnación de los espíritus de agua. Aunque este nkisi ataca a todo el organismo humano, también cura muchas enfermedades. Mbundu es un nkisi hecho en forma de atado de corteza y sirve para decir la verdad sobre disputas locales serias. Mbundu es una de las plantas que se usan para componer este nkisi, y que le da su nombre. Nbenza es, a todas luces, un tipo de prenda muy antiguo que adopta muchas formas. En Mayombe es también el más alto de los títulos jerárquicos y el nombre de un importante clan de la región. Algunos estudiosos, según MacGaffev, la describen como objeto de un culto comunitario para abrir la matriz a una larga progenie. Por último, está el Nkisi a babonsono, o nkisi de todos. No es en realidad una prenda, sino una especie de botánica en miniatura que muchas aldeas ponen a disposición de sus moradores para proporcionarles los ingredientes básicos para componer una prenda a quienes la necesiten.

Nkisi es un término que se presta a confusión, y tal vez sea el concepto de los bakongos orientales el que con mayor claridad resume su significado. Para ellos, nkisi es un obieto artificial habitado o influenciado por un espíritu y dotado por él de un poder sobrehumano. Por espíritu se debe entender, en este caso, no un alma descarnada, sino el alma de un difunto que ha tomado, por voluntad propia, después de su muerte, un cuerpo adaptado a su nuevo modo de "ser”. De ahí que el término nkisi designe al espíritu y al objeto material en el cual tal espíritu “es” y puede ser dominado por un hombre. Ese objeto o receptáculo es compuesto, fabricado, por un nganga, quien es el vínculo, por así decirlo, entre los vivos y los muertos. El vocablo nganga, por sí solo, significa hacedor, pero siempre se le añade una suerte de apellido que indica su función. Así, está el nganga nkisi, término genérico comúnmente especificado por el nombre del nkisi, como ocurre en los casos del nganga ngombo (el adivino), el nganga Lufu (el forjador, función muy especial y apreciada), el nganga kuka (el curandero), y el nganga bankulu, el mayor que guarda el receptáculo de los ancestros y es ministro de su culto, por mencionar sólo algunos. Todo hombre o mujer que posea un nkisi es, pór lo tanto, su nganga. Dice la leyenda que el primer nkisi fue compuesto por Mukulu, un antiguo ancestro. Pero fue Mentete, el primer ser humano que descendió del cielo, quien enseñó a los hombres cómo fabricar o componer un nkisi. Los nkisi tienen aliento, pero no igual que las personas. Escuchan al nganga y hacen lo que éste les ordena. La vida del nkisi no termina, sino que se transmite para formar una especie de linaje. Según la tradición popular congolesa, el primer nkisi fue hecho en el agua, origen de todos los seres vivientes, e inauguró la línea de Nkosi, el destructor. Después se compusieron los nkisi de la línea de Kyere, la alegría. Así, de cada nkisi pueden “nacer” tantos otros como estime su nganga. Pero cada uno de ellos debe ser igual al primero, cuyo nombre adoptan. El nganga mayor es quien transmite el arte de componer un nkisi a los novicios, a quienes también informa sus propiedades y prohibiciones. Para poder comprender mejor la naturaleza de los espíritus ancestrales y de la naturaleza, es preciso conocer primero como se percibían los bakongos en tanto que seres vivos. Laman ofrece de esto una explicación detallada, que permite llegar a conclusiones sobre tal percepción mediante el significado de palabras claves que designan cada uno de los diversos componentes, visible o no, del ser humano. Optamos por ella, pues la explicación de van Wing, más sintética, carece de los matices que enriquecen la exposición de Laman.

El hombre, dice Laman, es considerado como un ser dual, compuesto por una entidad exterior: el cuerpo físico, que se entierra y se descompone, y una entidad interna: la esencia misma del hombre. Esta, a su vez, está compuesta por dos entidades separadas: la nsala y el mwela. Nsala es la parte del hombre que no es visible en el cuerpo exterior; es su alma o mejor, el principio de la vida. Es considerada como un ser viviente que actúa como la adivina del hombre, al cual puede abandonar momentáneamente para vagar por el mundo y conocer los acontecimientos que afectarán a su dueño en el futuro. Al norte del Congo, donde la palabra nsala no se emplea, se usa kiini (sombra), de la cual se infiere que allí la sombra es conceptual y funcionalmente igual al alma o principio de la vida. En Mayombe y otras regiones sureñas, nsala equivale a sentido: lunzi, que podría describirse como la imagen del hombre interior, de la esencia del hombre. Para los ngangas, la nsala es visible en forma de sombra. Igual que el cuerpo físico tiene su sombra, el alma también tiene la suya. La nsala no abandona el cuerpo físico sino hasta que el hombre se muere, y la sombra se separa de él. Por eso los muertos mantienen el alma de un enfermo virtualmente cautiva, obligándola a no alejarse del cuerpo físico: si no hicieran esto, toda enfermedad tendría un desenlace inmediatamente fatal. Mwela es el aliento, el órgano a través del cual el hombre vive y respira. Si abandona el cuerpo, el hombre muere. El mwela puede posesionarse de cualquier animal. Para prolongar la vida de un ser humano, se mezclan unas gotas de su sangre con las de un animal determinado para que ambos compartan el mismo aliento y la vida se prolongue. Cuando un hombre duerme, el aliento deja el cuerpo físico y vaga por otros lugares para conocer y predecir el futuro de su poseedor, actuando así en forma parecida a la nsala. Cuando el hombre muere, su aliento va al mundo de los muertos o a Kalunga, las regiones “infernales” de la Tierra. En la tierra de los muertos, la vida continúa de manera semejante a la vida terrenal, si bien carente de penas y enfermedades. La muerte, dicen los bakongos, sólo ocurre una vez y es como una recompensa. Los habitantes de la tierra de los muertos están, por lo general, divididos en dos grandes grupos: los nkuyu y los nyumba, divididos a su vez en numerosos subgrupos de distintas funciones, imposibles de enumerar aquí sin hacer de esta introducción un tratado. Nkuyu significa espectro, visión y también cambio, transformación. No tienen los nkuyu un Iugar definido en el mundo de los muertos, sino que andan errantes en el mundo de los vivos y son susceptibles de ser capturados por un nganga. Los nyumba son aquéllos que, al pasar a la tierra de los

muertos, no adquieren una apariencia diferente a la que tuvieron en la vida, porque no deben pagar por hechos censurables, por eso se mezclan con los vivos y muchas veces se confunden con ellos. También existen los simbi, a los que, a menudo, se confunden con 'los espíritus de los muertos, aunque para nada se parecen a éstos. Los simbi se manifiestan en torrentes o inundaciones súbitas que arrasan con chozas y cosechas. Un simbi no puede ser capturado y encerrado en una nganga, sino tras muchas dificultades y peligros. Alguien que, a riesgo de su vida, su salud y su razón, capture a un simbi, se convierte automáticamente en nganga, sin necesitar de otra iniciación. Al sur del Congo, el jefe de los simbi es llamado Mpulu Bunzi, pero en otras regiones se le llama Ndoona Bidi y se cree que es mujer. Anuncia la llegada de la estación seca cuando pasa por la tierra con sus huestes. El agua -salobre o dulce- es el hábitat de los simbi y sus lagunas tienen la reputación de ser muy peligrosas para quienes se acerquen a ellas. Nkadi Mpemba es una de las figuras más misteriosas de la mitología de los bakongos. Los cronistas-misioneros lo encontraron en Loango y en Mbanzakongo, y se sirvieron de él para designar a Satanás, aunque no existen evidencias de parecido entre uno y otro. Nkadi Mpemba, relata Van Wing, a partir de los testimonios recogidos entre los bakongos, es una entidad cruel y dictatorial en cuya tierra el sol nunca alumbra y desde la cual los muertos no pueden visitar a los vivos en sueños. Igualmente enigmático es Mbumba Loango, poderoso espíritu reverenciado en la zona de Mayombe, quien ocultaba su verdadera apariencia bajo el disfraz de una enorme serpiente que vivía junto al agua. En el reino del Manikongo, el término ndoki no designaba ni a un espectro, ni a un espíritu, sino a un poder, a una fuerza, transmisible por consanguinidad, que permitía a quienes la poseyeran o recibieran dominar a los espíritus de sus parientes muertos sin precisar de objeto mágico alguno. Las personas que detentaban este poder eran también llamadas ndoki. De ellas se decía que tenían la facultad de convertirse en animales de conocida ferocidad: cocodrilos, leopardos o serpientes de gran tamaño.

El único objeto

mágico que necesitaban esas personas era un amuleto que las ayudaban a operar tal metamorfosis. Si bien los clanes de pescadores bakongos del territorio de hoy se conoce como Cabinda rendían igual culto a los antepasados, la mayoría de sus divinidades eran femeninas, símbolo de la proliferación y estaban directamente asociadas a la naturaleza. Eran llamadas “espíritus madres” y su origen parece ser muy remoto. No pocos

estudiosos sostienen que se trata de deidades traídas por los primeros bantúes que se asentaron en la zona, cuya devoción ha sobrevivido allí hasta nuestros días, aunque nos parece que mejor podría describírselas como espíritus de la naturaleza divinizados. No habitan esas deidades ni nkuyu ni nkisi, sino la tierra, las lagunas y los bosques. La presencia en las Américas de un crecido número de esclavos pertenecientes a los diversos clanes bakongos bajo la égida del Manikongo, se debe a un cúmulo de circunstancias, entre las cuales no fue la de menor importancia la rápida catequización del Manikongo de la época, bautizado como Alfonso apenas nueve años después de la llegada de Diego Cao a la zona. Accedería al trono con el nombre de Alfonso I en 1507, ocupándolo ininterrumpidamente hasta su muerte en 1543. Fue él quien estableció las primeras relaciones con los portugueses, cuyas costumbres adoptó, y quien les suministró los primeros esclavos con destino a la colonia de Brasil. Pero cuando las exigencias de mano de obra para esa posesión portuguesa crecieron, como para que resultara imposible satisfacerlas por otra vía que no fuera la guerra, Alfonso I y sus sucesores no estuvieron dispuestos a ello. En 1575 al Congo llegó Paulo Dias de Novais, inaugurando una nueva era en las relaciones de Portugal con el reino del Manikongo. Dias plantó su cuartel general al sur del río Congo e inició la guerra de conquista contra los bakongos de Ngola, entrenado al propio tiempo, a bandas de nativos para la captura de prisioneros de guerra, embarcados después como esclavos, y para la expansión de las fronteras coloniales. Para 1591, el dominio efectivo del Manikongo se había reducido a seis provincias: Bamba, Sonho, Naundi, Pango, Bata y Pemba. Casi setenta años resistió el reino del Manikongo las depredaciones portuguesas y los conflictos internos que la expansión colonial trajo consigo, antes de decidirse a presentar batalla. Los resultados fueron desastrosos. La unidad del reino se resquebrajó con enorme rapidez y para fines del siglo XVIII el dominio del Manikongo sólo alcanzaba unas pocas aldeas en la periferia de Mbanzakongo. Demasiado cercano al ojo de la tormenta colonial, el reino del Manikongo fue devastado por ella. No fue exclusivamente a Brasil adonde fueron a parar los bakongos capturados en el reino del Manikongo. También arribaron, entre otras islas del Caribe, a Cuba, transportados a la fuerza en los navíos de cuatro empresas europeas, que fueron las encargadas de este infame comercio trasatlántico entre 1696 y 1763. Durante el año que duró la ocupación de La Habana por los ingleses (1762-1763), los británicos también realizaron numerosas ventas de esclavos. A los entrados

“legalmente” se añadían los llamados esclavos de “mala entrada”, producto de un floreciente contrabando de seres humanos. Se conoce que de tal forma llegaron a las zonas de Holguín, Santiago de Cuba, Bayamo y Baracoa. En 1749 solamente, 33 esclavos del Congo y uno de Cabinda, entre los provenientes de otros puntos de África. Diez años más tarde, y en La Habana, se realizó la venta de otros 36 hombres y mujeres traídos de la zona que abarcara el reino del Manikongo. Para finales del siglo XVI, dice Levi Marrero, la poblción negra en Cuba era mayoritaria. Los cronistas de la época calculaban que un 60 % de la población total, la cual fluctuaba entre los 15.000 y los 20.000, estaba constituida por africanos traídos a la Isla en calidad de esclavos y sus descendientes criollos. Entre los esclavos vendidos en el mercado cubano durante la segunda mitad de ese siglo, algunos fueron identificados como congos y ngolas. En un lapso de diez años (1578-1588), consta la venta, en el mercado habanero, de 16 congos y 25 ngolas de ambos sexos. En los primeros treinta y nueve años del sigIo XVII y en virtud de la Real Cédula, salieron de Angola 385 barcos negreros, muchos con destino a Cuba. La media de esclavos transportada en cada uno de ellos ha sido calculada en 139, y las pérdidas durante la travesía entre el 20 % y el 25 % de esos pasajeros forzosos en cada viaje. Desembarcados en diferentes puntos de Cuba, cientos de congos, ngolas y cabindas fueron destinados a plantaciones de caña, café y tabaco esparcidas por toda la isla. Fueron ellos los que compusieron, en honor a los 9 reinos sagrados del dominio del Manikongo, los primeros 9 nkisi, de los cuales nacieron otros muchos. Estos, a su vez, procrearon los que, junto con aquellas prendas originales, llegarían a ser los fundamentos de las Reglas de Palo Monte en Cuba. Dos de ellas fueron hechas en Pinar del Río; una, en La Habana; dos, en Matanzas; una, en Santa Clara; una, en Camagüey; y las dos últimas en Oriente. Nómbranse las de Pinar del Río, Ndumbo a Nzinga y Mananga. Ndumbo a Nzinga fue compuesta a finales del siglo XIX y pertenecía a Saturnino Gómez, descendiente de algún esclavo de la dotación del ingenio “Santa Teresa", fundado en 1827, en el Partido de San Diego de Núñez, Bahía Honda. Con el tiempo el nombre de esta prenda devino en Ngundu Batalla Sácara Empeño. El nkisi Mananga servía a los esclavos congos de la hacienda “candelaria” de don Francisco Javier Pedroso, alrededor de 1806. La hacienda lindaba con la Sierra del Cuzco, y en sus terrenos, donde hoy se ubica el pueblo de Candelaria, está la loma de Juan Ganga, famoso cimarrón que montó la prenda. Esta recibió el nombre de

Manawanga o Mariwanga, que corresponde a Oyá, dueña de centellas y remolinos, identificada con la Virgen de la Candelaria. Mboma Ndongo fue el nkisi compuesto por los bakongos en La Habana, por el año 1812, en el antiguo caserío de Guanabo, en Guanabacoa. En esa localidad de la provincia habanera ocurrió un importante levantamiento de esclavos congos y yorubas de la dotación del ingenio “Peñas Altas”. Casi todos los insumisos fueron masacrados por el mayoral Antonio Orihuela. El reducido grupo de sobrevivientes pudo escapar llevándose la krillumba de una de sus compañeras asesinadas llamada Regla Ngola. En lengua, Mboma es la Virgen de Regla. Los nkisi Nanga y Mankunku fueron compuestos en la provincia de Matanzas. Nanga recibió el nombre de Mundo Catalina, Manga o Nanga Nsaya. Su dueña era la familia de los Melgarez, que radicara, a finales del siglo XIX, junto a la laguna sagrada de San Agustín de Ibáñez en “Pedro Betancourt”. Fue montada por esclavos del ingenio “Diana Soler”, propiedad del potentado español Juan Soler. El ingenio fue quemado poco después. Mankunku se convirtió en Mayimbe Nkunku Sácara Empeño, y procede de las lomas de Quimbámbilas, en Perico. Fue fundamentada por cimarrones, huidos del ingenio “Tinguaro” en esa jurisdicción. De esta prenda, famosa por su movilidad, nacieron otras muchas que, a su vez, se propagaron por toda la Isla. Come gallo negro e hierbas en forma peculiar. En Santa Clara los esclavos cimarrones del ingenio “Buena Vista”, propiedad de Justo germán Cantero, preparon una prenda con el nombre de Makaba, Mbumba Kuaba o Kaba. Esos cimarrones deambulaban por las montañas de Trinidad y las Alturas del Muerto, hasta el río Ay de los Negros, e identificaban su fundamento en la Ocha con Yewá. Makaba es una prenda de extrema sensibilidad, hecha con la krillumba de una joven negra que fuera atacada y descuartizada por las jaurías de los rancheadores durante su fuga. Ngumbi o Nkindi es oriunda de Camagüey, y encierra el espíritu de Ngumbi, nombrado en vida Ciriaco. Era éste un negro bozal cuyo cimarronaje tuvo como escenario la periferia del poblado camagüeyano de Santa Cruz del Sur. Los negros entrados por las costas de esa provincia aun después de suprimida la trata, pronto formaron grupos cimarrones los cuales, según las crónicas de la época, atacaron a santa Cruz varias veces en el año 1851, ocasionando pérdidas humanas y materiales nada desdeñables. Las prendas de la antigua provincia de Oriente son particularmente interesantes. La que reponde al nombre de Mbudi Yamboaki Nzinga fue preparada en el pueblo de

Yara. La importancia histórica de esa localidad radica, entre otros hechos no menos trascendentes, en que allí se asentó el cacicazgo indio de Macaca, donde fue quemado vivo el indio Hatuey el 10 de octubre de 1513. Yara fue fundada alrededor de 1730. Para 1871, su población no blanca estaba integrada por 182 libres de color y 44 esclavos. El esclavo dueño de esa prenda era Baltasar Yamboaki, de quien se dice era así llamado porque su prenda contenía la krillumba de un Yambiaki, que en congo significa indio. En el punto conocido por Peralejo, situado entre Manzanlllo y Bayamo se libró una de las más cruentas batallas de la guerra de 1895-1898. Alli fue emboscada por las fuerzas mambisas al mando de Antonio Maceo la columna del brigadier Fidel Alonso de Santocildes, quien escoltaba al general en jefe del ejército español en Cuba, Capitán General Arsenio Martínez Campos. Este logró a duras penas romper el cerco insurrecto y dirigirse hacia Bayamo, dejando pertechos y heridos en poder de los mambises. Pero Santocildes y muchos de sus hombres cayeron en combate. En reconocimiento al coraje de las huestes españolas, mambises descendientes de congos y ngolas que blandieron sus machetes en esa batalla, fundamentaron sus prendas, a fines del siglo XIX, nombradas Mbenza-Bana por su guía, en recuerdo de Santocildes y sus hombres.

Carlos Villegas R. Taita Nkisa Malongo

TEMPLO DE PALO MONTE CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ CARACAS – VENEZUELA

________________

PRINCIPIOS DEL CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ  Ser buen hijo, buen padre, buen hermano, buen compañero y buen amigo.  No mentir jamás; no engañar a los que tienen fe en uno ni a los extraños.  No divulgar de la vida ni imitar sus malas costumbres y procederes.  No desvergonzarse por nada ni por nadie.  Querer a libertad plena a la NGANGA MAYOR, por sobre todas las cosas, ya que todos son hijos de la misma.

 No divulgar los principios de la Orden y de la Potencia que la conforman.  No permitir que se difame de un amigo, familiar o de un miembro de la LOGIA del CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ.

 Ser justo, honrado y sincero para con las personas que se acercar a uno y entre los miembros que conforman el CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ.

 Ser trabajador, responsable, honesto, estudioso para demostrar su integridad ante los OJOS DE LOS ANCESTROS.

 Ser una persona limpia en su conciencia, fuera y dentro de la TRADICCIÓN ANCESTRAL AFRICANA y del MUNANZO CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ.

 Por ser hijos nacidos de un tronco común y en un proceso ceremonial Ancestral al pie de la NGANGA MAYOR, y ser hermanos de religión, no se aceptará entre los mismos, situaciones sentimentales profundas que acarreen conflictos dentro del CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ, ya que, se incurre en una grave falta de respeto a la NGANGA MAYOR y a todos los ANCESTROS que la acompañan.

 No se debe hablar delante de los muchachos y ni los que no deban saber las cosas.

 No hablar demasiado de los procesos iniciáticos por los cuales se han pasado.  Tratar de no traicionara CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ o a sus integrantes.  No meter a la TRADICIÓN ANCESTRAL AFRICANA,

su juramento y a los

fundamentos entregados en sus respectivos asuntos personales.

 No estarle contando a las mujeres todas las cosas, ni más de las que deban saber.  En el aspecto social, jamás pegarle a una mujer, ya que ella genera la simiente religiosa.

 Respetar y escuchar a los mayores de la LOGIA o POTENCIA ABAKWÁ y pedirles sus consejos cuando sea necesario, para atender cualquier situación que se presente con sus fundamentos o en relación a la TRADICIÓN ANCESTRAL AFRICANA.

 No maltratar de voz y acto a las personas que a bien lleguen a uno.  Se deben respetar los PRINCIPIOS del CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ, aunque no sean de su agrado.

 Reconocer que la obra de NSAMBIA, ÉKUE, EBIÓN, sus creaciones, la naturaleza que nos rodea, es lo más grande que existe y que ningún ser humano la puede imitar, envidiar u ofender.

TEMPLO DE PALO MONTE CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ CARACAS – VENEZUELA

________________

JURAMENTO PARA PINO NUEVO En su mano está la vara de la Justicia Suprema del proceso religioso en el cual usted se va a iniciar dentro del CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ, está usted a tiempo de arrepentirse: ¿SÍ o NO?

 Jure que será fiel al CABILDO y a la POTENCIA que lo conforma y que jamás traicionará su secreto.

 Jure no mentir jamás.  Jure no engañar a los que tienen fe en uno ni a los extraños.

 Jure respetar y querer a plena libertad a la NGANGA MAYOR NKISA MALONGO SUKURUMATO NGUEI y su misterio por sobre todas las cosas.

 Jure que no permitirá que se difame de un amigo, familiar o de un miembro del CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ.

 Jure no ser traicionero, ya que le pesará toda su vida en su plano material y espiritual.

 Jure oír y respetar a los mayores del CABILDO y de la POTENCIA que lo conforma.

 Jure, que si usted actúa por cuenta propia, sin previa consulta o notificación a sus mayores del CABILDO y de la POTENCIA que lo conforma, de los pasos que usted dé dentro del Culto a los Ancestros (PALO MONTE MAYOMBE), le pesará y será convocado a CABILDO donde se le juzgará.

 Jure que usted será un buen hermano y que como tal socorrerá a los mismos.  Jure que usted será un hombre. No queremos guapetones ni cobardes, pero hombres valientes sí.

 Jure no dejarse pegar por nadie y mucho menos por una mujer.  Jure que no se arrepentirá del paso y de los juramentos que usted está haciendo el día de hoy ni en el mañana. Si usted no cumple con el paso que esta dando, queda advertido de que le pesará.

TEMPLO DE PALO MONTE CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ CARACAS – VENEZUELA

________________

SECRETO DEL KIÁ-A-MALOANGO (EL SHAMALÓN) SIGNIFICADO DENTRO DE LOS BANTÚES DE LAS POSICIONES PRIMARIAS DEL COCO

 ►

ALAFIA

NOMBRE EN LENGUA BANTÚ: LUSAKUMUNU SIGNIFICADO: “BENDICIÓN”.





ETAGGWA

NOMBRE EN LENGUA BANTÚ: NA MBUZU SIGNIFICADO: “DE FRENTE”.

 ►

EYEIFFE

NOMBRE EN LENGUA BANTÚ: KISONO SIGNIFICADO: “SIGNO”.

 ►

OKANA

NOMBRE EN LENGUA BANTÚ: MOSI-MOSI SIGNIFICADO: “UNO SOLO”.

 ►

OYEKÚN

NOMBRE EN LENGUA BANTÚ: KUVAFUNA SIGNIFICADO: “MUERTE”. La adivinación con el SHAMALÓN está basado en la interpretación de cinco (5) ODU básicos, los cuales son, geománticamente hablando, coordenadas cósmicas que se ubican en la latitud y longitud del plano referencial de la Conciencia Cósmica, de los Mpungos y de los Ancestros. Los cinco (5) ODU son:



ALAFIA: DOMINA LA PAZ. (LUSAKUMUNU)



ETAGGWA: DOMINA LA LUCHA CONSTANTE. (NA MBUZU)



EYEIFE: DOMINA LA CERTEZA. (KISONO)



OKANA: DOMINA LAS DUDAS. (MOSI-MOSI)



OYEKUN: DOMINA LAS IMPOSIBILIDADES. (KUVAFUNA)

Cuando el juego del KIÁ-A-MALOANGO (EL SHAMALÓN), constituido por cuatro (4) conchas de coco, preparadas y juradas para tal fin, son lanzadas, sólo cinco (5) combinaciones son posibles, en una situación de SI o NO, buscando una respuesta a una pregunta específica. Existen tres (3) respuestas diferentes a SI y dos respuestas diferentes a NO y que cada ODU tiene un carácter distinto que lo califica. A continuación una ilustración de los ODU:



ALAFIA (LUSAKUMUNU):     = SI



ETAGGWA (NA MBUZU):     = SI



EYEIFE (KISONO):



OKANA (MOSI-MOSI):



OYEKUN (KUVAFUNA):

    = SI     = NO     = NO

La parte cóncava de la concha de coco es positiva, representa la luz, es masculina, es la semi-esfera superior ( ). La parte convexa de la concha de coco es negativa, representa la oscuridad, es femenina, es la semi-esfera inferior ( ). Aquí se ha explicado, gráficamente, los cinco (5) ODU padres (IYÁ ODU) usados en la adivinación del SHAMALÓN, ahora veremos a los hijos del ODU (OMO ODU), que son los resultados de la combinación de los IYÁ ODU (es de saber que cada ODU es masculino y femenino; cada ODU es creador; cada ODU es productor; cada ODU es procreador; los ODU entre sí poseen componentes de luz ( ) y componentes de oscuridad ( ); cada ODU posee su propia carga eléctrica, ya sea positiva (+), por ejemplo, (ALAFIA) o negativa (-), por ejemplo, (OYEKUN); cada ODU, en el huso horario, tiene su propio momento de resonancia específica, así como también su fase lunar; los ODU dispersan la luz (ALAFIA) o encierran la oscuridad (EYEIFE); la combinación de los ODU entre sí, generan un consejo y una sentencia). Esta combinación entre los ODU se debe porque ciertos ODU, por su propia naturaleza, necesitan el apoyo de otros para ser considerados firmes y completos: ALAFIA y ETAWA necesitan ese apoyo, mientras que EYEIFE, OKANA y OYEKÚN no lo necesitan, a no ser que se presente un acoplamiento mayor. A continuación se verá una lista completa de los trece (13) ODU usados en la adivinación sencilla: 1.

ALAFIA (LUSAKUMUNU) + ALAFIA (LUSAKUMUNU) = SI

2.

ALAFIA (LUSAKUMUNU) + ETAGGWA (NA MBUZU) = SI

3.

ALAFIA (LUSAKUMUNU) + EYEIFE (KISONO) = SI

4.

ALAFIA (LUSAKUMUNU) + OKANA (MOSI-MOSI) = NO

5.

ALAFIA (LUSAKUMUNU) + OYEKU (KUVAFUNA) = NO

6.

ETAGGWA (NA MBUZU) + ALAFIA (LUSAKUMUNU) = SI

7.

ETAGGWA (NA MBUZU) + ETAGGWA (NA MBUZU) = SI

8.

ETAGGWA (NA MBUZU) + EYEIFE (KISONO) = SI

9.

ETAGGWA (NA MBUZU) + OKANA (MOSI-MOSI) = NO

10.

ETAGGWA (NA MBUZU) + OYEKU (KUVAFUNA) = NO

11.

EYEIFE (KISONO) = SI

12.

OKANA (MOSI-MOSI) = NO

13.

OYEKUN (KUVAFUNA) = NO Cuando en la segunda lanzada del juego de KIÁ-A-MALOANGO, se repite el

mismo ODU que salió en la primera, se utiliza la palabra ZOLE-ZOLE (MEJI o doble), para describir el plano “explosivo” de la consulta efectuada:



ALAFIA (LUSAKUMUNU)

+ ALAFIA (LUSAKUMUNU) = ALAFIA MEJI

(LUSAKUMUNU ZOLE-ZOLE)



ETAGGWA (NA MBUZU) + ETAGGWA (NA MBUZU) = ETAWA MEJI (NA MBUZU ZOLE-ZOLE)

El iniciado dentro de la Regla de la Tradición Ancestral Africana (PALO MONTE), debe tener en cuenta cuando esta interpretando el significado, que los OMO ODU reflexiona las características dadas por ambos padres.

ESQUEMA DE LAS COMBINACIONES DE LOS ODU ENTRE SÍ (FORMA SENCILLA) 

COMBINACIÓN N° 1

+

SIGNO: ALAFIA (LUSAKUMUNU) y ALAFIA (LUSAKUMUNU) COMBINACIÓN: (ALAFIA) LUSAKUMUNU + (ALAFIA) LUSAKUMUNU ODU: LUSAKUMUNU ZOLE-ZOLE (ALAFIA MEJI). IDEA: SI



COMBINACIÓN N° 2

+

SIGNO: ALAFIA (LUSAKUMUNU) y ETAGGWA (NA MBUZU) COMBINACIÓN: (ALAFIA) LUSAKUMUNU + (ETAGGWA) NA MBUZU ODU: LUSAKUMUNU-NA MBUZO. IDEA: SÍ



COMBINACIÓN N° 3

+

SIGNO: ALAFIA (LUSAKUMUNU) y EYEIFE (KISONO) COMBINACIÓN: (ALAFIA) LUSAKUMUNU + (EYEIFE) KISONO ODU: LUSAKUMUNU-KISONO. IDEA: SÍ



COMBINACIÓN N° 4

+

SIGNO: ALAFIA (LUSAKUMUNU) y OKANA (MOSI-MOSI) COMBINACIÓN: (ALAFIA) LUSAKUMUNU + (OKANA) MOSI-MOSI ODU: LUSAKUMUNU-MOSIMOSI. IDEA: NO



COMBINACIÓN N° 5

+

SIGNO: ALAFIA (LUSAKUMUNU) y OYEKÚN (KUVAFUNA) COMBINACIÓN: (ALAFIA) LUSAKUMUNU + (OYEKÚN) KUVAFUNA ODU: LUSAKUMUNU-KUVAFUNA IDEA: NO



COMBINACIÓN N° 6

+

SIGNO: ETAGGWA (NA MBUZU) y ALAFIA (LUSAKUMUNU) COMBINACIÓN: (ETAGGWA) NA MBUZU + (ALAFIA) KUVAFUNA ODU: NA MBUZU-LUSAKUNUNU. IDEA: SÍ



COMBINACIÓN N° 7

+

SIGNO: ETAGGWA (NA MBUZU) y ETAGGWA (NA MBUZU) COMBINACIÓN: (ETAGGWA) NA MBUZU + (ETAGGWA) NA MBUZU ODU: NA MBUZU ZOLE-ZOLE. IDEA: SÍ



COMBINACIÓN N° 8

+

SIGNO: ETAGGWA (NA MBUZU) y EYEIFE (KISONO) COMBINACIÓN: (ETAGGWA) NA MBUZU + (EYEIFE) KISONO ODU: NA MBUZU-KISONO. IDEA: SÍ



COMBINACIÓN N° 9

+

SIGNO: ETAGGWA (NA MBUZU) y OKANA (MOSI-MOSI) COMBINACIÓN: (ETAGGWA) NA MBUZU + (OKANA) MOSI-MOSI ODU: NA MBUZU-MOSIMOSI. IDEA: NO



COMBINACIÓN N° 10

+

SIGNO: ETAGGWA (NA MBUZU) y OYEKÚN (KUVAFUNA) COMBINACIÓN: (ETAGGWA) NA MBUZU + (OYEKÚN) KUVAFUNA ODU: NA MBUZU-KUVAFUNA. IDEA: NO



COMBINACIÓN N° 11

SIGNO: EYEIFE (KISONO) COMBINACIÓN: NO ADMITE COMBINACIONES EN RESPUESTAS SENCILLAS DE SÍ O NO ODU: KISONO. IDEA: SÍ



COMBINACIÓN N° 12

SIGNO: OKANA (MOSI-MOSI) COMBINACIÓN: NO ADMITE COMBINACIONES EN RESPUESTAS SENCILLAS DE SÍ O NO ODU: MOSI-MOSI. IDEA: NO



COMBINACIÓN N° 13

SIGNO: OYEKÚN (KUVAFUNA) COMBINACIÓN: NO ADMITE COMBINACIONES EN RESPUESTAS SENCILLAS DE SÍ O NO ODU: KUVAFUNA. IDEA: NO

KIÁ-A-MALOANGO o (SHAMALÓN)

ARRIBA

FUEGO FUEGO

AIRE AIRE

AGUA AGUA

TIERRA TIERRA

LO MENTAL o INTELECTO. CABEZA.o CLARIDAD. LO MENTAL INTELECTO. SILENCIO. NACIMIENTO. CABEZA. CLARIDAD. PENSAR SILENCIO. NACIMIENTO. PENSAR

11 22 33

44

LO MENTAL EMOTIVO. EL SENTIDOEMOTIVO. INTERNO.EL LO MENTAL EXTREMIDADES SUPERIORES SENTIDO INTERNO. Y TÓRAX. PAZ.SUPERIORES INTUICIÓN. EXTREMIDADES NIÑEZ.PAZ. CONCIENCIA. Y TÓRAX. INTUICIÓN. NIÑEZ.CORAZÓN. CONCIENCIA. CORAZÓN.

LO MENTAL SENSORIAL o FACULTADES SENSACIÓN. LO MENTAL DE SENSORIAL o ABDOMENDE y GENITALES. FACULTADES SENSACIÓN. MASCULINOS y FEMENINOS. ABDOMEN y GENITALES. NEUTRALIDAD DEL AFECTO. MASCULINOS y FEMENINOS. ACTIVO-REACTIVO. ADULTO. NEUTRALIDAD DEL AFECTO. TRASPARENCIA. ACTIVO-REACTIVO. ADULTO. TRASPARENCIA.

LO MENTAL FÍSICO o LO MENTAL DE FÍSICO o FACULTADES ACCIÓN. FACULTADES DE ACCIÓN. EXTREMIDADES INFERIORES. EXTREMIDADES INFERIORES. PIES. PRESENCIA. VEJEZ. PIES. PRESENCIA. VEJEZ.

ABAJO

POSICIONES NATURALES DEL KIÁ-A-MALOANGO o (SHAMALÓN)

NORTE

TIERRA (3)

OESTE

ESTE

FUEGO (2)

AIRE (1)

AGUA (4) SUR

Los esquemas anteriores se refieren al KIÁ-A-MA-LOANGO (SHAMALÓN), en su posición de jerarca dentro de Palo Monte, ya que, es el intermediario entre la persona jurada y el fundamento entregado. El mismo posee una compleja interpretación que escapa del simple sí o NO de la pregunta efectuada a la prenda de Palo Monte. El SHAMALÓN es regido por una deidad denominada LUCERO (ESHU), el cual comunica con el ancestro jurado y determina la respuesta a través de caídas específicas, las cuales se han denominado POSICIÓN ESPACIAL y que reflejan un MPUNGO (deidad) que diagnostica la pregunta y que es una forma matemático-angular del SHAMALÓN sobre la tierra, reflejo de lo que ocurre en el espacio sobre la base de los choques de energía que genera el juramento sobre la persona. Tomando en cuenta los anteriores esquemas, los

mismos se definen de la siguiente manera; son los cuatro IYAMPUTOS hablando por su cara cóncava, interna o "blanca”, que es la que está en contacto con la masa comestible del coco y en los esquemas se definen los conceptos primarios que ellos emiten en sus caídas. El SHAMALÓN está en contacto directo con los elementos naturales que conforman el inicio de la vida; fuego, aire, agua y tierra. Cayendo una de las conchas (IYÁMPUTO) del juego del SHAMALÓN boca abajo, por su cara convexa, muda o “negra", que es la parte externa del coco, el concepto emitido en los anteriores esquemas, cambia de manera radical y debe interpretarse de acuerdo a la consulta que se esté haciendo en ese momento. Siempre se mantiene el elemento natural asociado al SHAMALÓN, no importando si cae en su cara cóncava o convexa (blanca o negra, hablando o muda). Lo colocado en los recuadros de la derecha del primer esquema, se refiere a la posición corporal que adquiere el SHAMALÓN en sus diferentes caídas, ya que, debe ser visto como "EL REFLEJO DEL SER HUMANO EN LA TIERRA". Si una de las conchas del SHAMALÓN, cae boca abajo u oscura, la misma debe interpretarse como un proceso patológico específico que está afectando a la zona referida por la concha y debe aclararse con tiempo. En el segundo esquema, se aprecia la posición que toma el SHAMALÓN en su esquema terrestre, ubicando los elementos naturales que lo constituyen, así como también, los cuatro puntos cardinales que lo rigen.

TEMPLO DE PALO MONTE

CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ CARACAS – VENEZUELA

________________

REGLAS DEL KIA-A-MALOANGO (SHAMALÓN) 1.- Dos (2) conchas de coco montadas una sobre la otra 1 boca arriba, es decir, uno sobre la cara cóncava de otro, indican que se avecina un bien en el camino a través de la prenda de Palo Monte. Si se montan morochos o dobles, llamados en lengua Bantú ZOLE-ZOLE o MEJIS, el bien anunciado se encuentra en la entrada de la casa o el dinero que se espera ha llegado. Se recoge el juego de IYÁMPUTOS, se besan y se le dan las gracias al fundamento de Palo Monte y a los Ancestros.

BOCA ARRIBA

BOCA ARRIBA

2.- Si al lanzar el juego de IYÁMPUTOS, caen dos conchas de coco montadas, una boca arriba y la otra boca abajo, es decir, una cara cóncava y la otra convexa, sobre la tabla o la estera o el paño y esto indica letra tapada y tiene como significado primordial "EXISTE UNA TRAMPA QUE LO VA A PERJUDICAR" y esta posición tapa la visión de la consulta, por lo que se debe hacer una investigación con detenimiento: si es del ambiente que lo rodea, si es en el ámbito laboral, si es una cuestión sentimental, sí es por un dinero, si es una "cacería" por parte de un enemigo, etc.

BOCA ABAJO

BOCA ARRIBA

3.- Si al lanzar el juego de IYÁMPUTOS (conchas de coco) y estos caen montados uno sobre el otro y boca abajo, es decir, mostrando la cara convexa o rugosa de la misma, que es la cara oscura, la prenda de Palo Monte anuncia que hay un arrastre que hay que eliminar y que vienen tiempos difíciles a la persona. Se deben tomar esos dos IYÁMPUTOS, se frotan con cascarilla, luego se le sopla un buche de caña clara (aguardiente) y se lanzan nuevamente, teniendo en reserva una cosa delicada por ocurrir (una traición, una discordia, una discusión, malos entendidos, una agresión verbal o física, etc.). Se le debe preguntar al fundamento ¿qué quiere? ¿Qué avisa? ¿Qué está mal hecho? ¿Qué obra hay que hacer?

BOCA ABAJO

BOCA ABAJO

4.- Si al lanzar el juego de IYÁMPUTOS, caen dos conchas de coco montadas, una boca abajo y la otra boca arriba, es decir, una cara convexa y la otra cóncava, sobre la tabla o la estera o el paño y esto indica letra tapada y tiene como significado primordial "LA SUERTE ESTA CUBIERTA O TAPADA" y esta posición tapa la visión de la consulta, por lo que se debe hacer una investigación con detenimiento: si es del ambiente que lo rodea,

si es en el ámbito laboral, si es una cuestión sentimental, sí es por un dinero, si es una "cacería" por parte de un enemigo, etc.

BOCA ABAJO

BOCA ARRIBA

5.- Un IYÁMPUTO de canto (parado sobre su borde) indica que una entidad espiritual se encuentra "parada" debido a una grave falta de respeto para el fundamento de Palo Monte. Aquí, en esta posición, se debe investigar uno mismo y buscarse dentro de sí qué cometió. Representa un bloqueo de la espiritualidad de Palo Monte. Anuncia también, que se va a pasar por un grave problema de salud. Si caen dos conchas de coco (IYÁMPUTOS) de canto, avisa de un muerto en la familia o la suya propia y es menester consultar con un mayor, para buscar la solución rápida al problema.

PARADO

BOCA ARRIBA

6.- Las letras o signos con IYÁMPUTOS montados son posiciones que no responden a su búsqueda, sino al ámbito de la neutralidad de los Ancestros. Las preguntas se repiten, previa solución al problema planteado por el juego de IYÁMPUTOS, ya que, ponen en duda la veracidad de las respuestas y no contestan a las mismas. 7.- Si un IYÁMPUTO (concha de coco) se llegase a romper en plena consulta, la misma debe parase, limpiar con lo que se tenga a la mano al IYAMPUTO y a Ud. mismo. Se recoge la concha de coco rota y se envuelve en un papel de bolsa y se le agregan ciertas cosas y se entierra en el monte. El significado de esto es que, se ha roto una de las columnas de sostén de su prenda de Palo Monte y debe ser llevada a su sitio de origen para que sea purificada. El hecho de que una concha de coco se rompa es significativo, y debe ser investigado por un mayor de la persona jurada, independientemente del cargo que desempeñe y de los juramentos efectuados y de los poderes recibidos, ya que

se avecina una brusca caída de su espiritualidad. Es de hacer notar que esto raras veces ocurre, pero al pasar, se debe acudir a su mayor de juramento. NOTA: Las conchas de coco, consagradas y juradas, de manera personal y con su fundamento, en conjunto se denominan KIÁ-A-MALOANGO (SHAMALÓN) Una concha de coco jurada, consagrada, por sí sola, se denomina IYÁMPUTO.

TEMPLO DE PALO MONTE CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ CARACAS – VENEZUELA

________________

MABUNGO NSÁRAMU AREKÚM, AREKÚM NSARA NSALA MALEKUM, MALEKUM NSALA GONDA DARIYAYA SAMBIA, SAMBIA LEMBA, SAMBIA YINSI, SAMBIA MPUNGO, SAMBIA YIYA MPATI, GONDA DARIYAYA SAMBI NKISA MALONGO. NKUTO SAMBI, GUIZA MATAKU (decir el camino de su fundamento de Palo Monte). MANÍNFULA NFUMBI; TANGU-MENSÍA NFUMBI. KUENDA MATAKU NSILA (decir el camino de su fundamento de Palo Monte), GONDA DARIYAYA NDEFI MUNANSO KONGO MPEMBA

ABAKWÁ, GONDA DARIYAYA MPUNGO LANGO, GONDA DARIYAYA MPUNGO KABULONGA, GONDA DARIYAYA KITA KIAMASÁ, GONDA DARIYAYA NTANGU, GONDA DARIYAYA MUSINA NSAMBIA, GONDA DARIYAYA DUNKENDE, GONDA DARIYAYA BOMÍ NDUNDO NKEBELO, GONDA DARIYAYA MATARI MATAKU NSILA (decir el nombre del fundamento de Palo Monte), GONDA DARIYAYA BOMÍ NTARI SILA NDEFI MATAKU, GONDA DARIYAYA NGANGA MBALA NKUNIA NFINDA NKISA MALONGO KIYUMBA ATA MBALA MOSI VE LEKA. GONDA DARIYAYA MBELE NGANGA, GONDA DARIYAYA MAYIMBE, GONDA DARIYAYA SUSUNDAMBA, GONDA DARIYAYA NDIAMBO, DARIYAYA ABAKWÁ ÉKUE, DARIYAYA ABAKWÁ ABASÍ, DARIYAYA ABAKWÁ SIKÁN, DARIYAYA ABAKWÁ TANZÉ, DARIYAYA ABAKWÁ OCHOORONGA, DARIYAYA ABAKWÁ NKULA NGANGA, DARIYAYA ABAKWÁ ITÓN FEMBA. MABUNGO TATAS ÑANFÜIRI, MABUNGO YAYAS ÑANFÜIRI, MABUNGO NFUMBIS BACHECHE

MUNANSO

KONGO

MPEMBA

ABAKWÁ,

MABUNGO

NFUMBIS

KUVWANDA ABAKWÁ MUNANSO KONGO MPEMBA ABAKWÁ. MABUNGO (nombrar a todos sus difuntos mayores de religión, a sus familiares difuntos, amigos difuntos, etc.). GONDA DARIYAYA MABLA NKISA MALONGO MAMASHOOLA KIMBISERA MAKO KERÉ NKEÑA MBEMBA ARRIBINKISO, GONDA DARIYAYA (nombrar a todos sus mayores de Palo Monte). KUENDA MATAKU NSILA (nombrar el camino del fundamento de Palo Monte), MUNANFUTO (decir su nombre de iniciado dentro de la regla de Palo Monte), NKISO KIRIYUMBA, KIRIYUMBA QUE SON VIYUMBA, KIYUMBA QUE NUNCA LEKA, BAKOYULA NGANGA, BUNGANGA KEMBA MATAKU (decir el camino del fundamento de Palo Monte), KIAMALOANGO NTOTO NSANGA-NSANGA KITUMBO SURABIA, KUNGATO LOPUERTA NTUÁN MBONGO VITITI KUMBO NKUBIYANDA MOANA NTUNGOMBES YA MONANA VE, YA MONANA VE. GONDA DARIYAYA SINDAULA DUNDU YEMBAKA BUTANSEKE, SABIO.

TEMPLO DE PALO MONTE CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ CARACAS – VENEZUELA

________________

POSICIÓN ESPACIAL: SAMBIA (DIOS) Esta posición espacial recibe toda la fuerza de lo más grande a la tierra. Es 

simbología de rogarse la cabeza y atenderla siempre. La idea que emite el



fundamento de palo monte será valiosa y siempre por encima de todas las cosas.



Indica que el sitio donde resida la prenda, debe estar limpio. Se manifiesta el ashé,



la gracia, (wanga) por parte de la deidad de palo monte. Es el nivel de atención personal y al fundamento, así como, de todas las deidades que lo acompañan. POSICIÓN ESPACIAL: MUSINA SAMBIA (LA CEIBA) Confesión. 





Peticiones.

Nacimiento

de

la

religión.

Consagraciones

profundas de las personas a jurar palo monte o las ya juradas. Descanso de la vida. Sombra protectora. Es la impulsora de los buenos o malos deseos. Se le considera, realmente, un poder dentro de Palo Monte.



POSICIÓN ESPACIAL: NFUMBI (EL MUERTO)









Simbología que representa la unificación de la tierra para con el espacio. En este rectángulo, que forma esta posición espacial del Shamalón, se encuentra la rectitud del fundamento y del nfumbi y es su palabra sagrada,

en concordancia con el juramento: NSALA MALEKUM. Da firmeza a su ángel de la guarda y a su cabeza. La figura encierra los polos de la tierra, las deidades de: fuego, aire, agua y tierra; la posición geomántica de los cuatro puntos cardinales. Es el sarcófago de adoración donde se guarda el misterio de los egipcios. Es donde reposa el entendimiento y la cultura que hay que explotar para beneficio de la humanidad. POSICIÓN ESPACIAL: LUCERO MUNDO (ELEGGUÁ) Simbología en línea recta, horizontalizada. Principio y fin de la vida. Es el alfa 

y el omega de Palo Monte. Nacimiento y muerte, haga lo que haga en la

vida. Son los extremos de la vida y en el fundamento de palo monte. Representa la lucha por la vida, con sus respectivos tropiezos. Es el camino de la búsqueda de uno mismo, para obtener la tranquilidad. Lo que comienza bien, termina bien; lo que comienza mal, termina mal. No juzgues, que en el tribunal superior esperan por ti. POSICIÓN ESPACIAL: ZARABANDA (OGGÚN) Es la simbología de la fuerza en la tierra. Es la paciencia de pensar y

 



esperar que las cosas lleguen en el debido momento. Se representa con un ángulo recto y el cuarto punto alejado del mismo. Es la firmeza y

la seguridad de estar en la tierra. Son los tres puntos de la realización perfecta. Es la comunión del ángel de la guarda con el fundamento y la persona iniciada para fijar el objetivo y lograrlo. Es la puerta del misterio hacia la verdad. Dicho triángulo da la firmeza hacia la estabilidad moral. POSICIÓN ESPACIAL: WATARIAMBA (OSHOSI) Representa la determinación en la vida, la seguridad de enfrentar las  

cosas que se plantean. Es la flecha que sigue lo apuntado hasta lograr 



su objetivo. Es el poder del monte. Indica grados en las jerarquías para las personas. Es la salutación al infinito por lo obtenido en la vida. Se

observa y se piensa en la compañía del monte. POSICIÓN ESPACIAL: MPUNGO ORIYAYA (OSUN) Representa la cabeza vigilante de todas las cosas. Es el espíritu de la persona hablando. Dentro de la tradición ancestral, referida al culto de los

  

antepasados (palo monte), es la fuerza liberadora de todas las ideas, positivas o negativas, así como también, de guardar la represión de la



venganza. Indica las llamadas “corazonadas”, a las cuales hay que hacerles caso, porque indican ciertos pasos a seguir. Su posición demuestra la asistencia a los fundamentos de palo monte. POSICIÓN ESPACIAL: SIETE RAYOS (SHANGÓ) Es la posición del decapitador, ya que su forma de espada, indica que

 

 

la justicia se ejecuta a aquel que comete graves faltas y difama de las estructuras de la tradición ancestral. Es el sacrificio en la vida para obtener lo que se quiere. Representa la libertad de hacer las cosas en

base a la inteligencia. Es la cruz que tiene la humanidad y que cada quien debe cargar y saber iluminar, para que sea menos pesada. Fuego y cruz producen el gran dolor moral que acompaña a las generaciones. Es el paso del tiempo y la adoración profunda a los fundamentos. Es el lado oscuro que irradia a la gran verdad. Es la luz que debemos buscar todos para entender nuestro paso por la vida.

POSICIÓN ESPACIAL: MPUNGO MPEMBA KIYUMBA (ODDÚA) Representa la iluminación central del ojo de la divina providencia. Es la luz

 

que reúne a todas las luces. Es el cayado de la ley. Posición espacial que



conlleva

a

procesos

ceremoniales

casi

desconocidos.

Transmuta

al

fundamento de palo monte una energía que lo asienta más en la tierra. Gira entorno a la adivinación perfecta. Es la ley de la moral y las buenas



costumbres. Es la inteligencia dentro de palo monte. POSICIÓN ESPACIAL: TIEMBLA TIERRA (OBATALÁ) Simbología en forma de rombo o de diamante (rígido); es lo que no se puede



romper. Es la dureza de la inteligencia. Representa la luz del cosmos y que 

rompe en múltiples destellos. La interpretación de la sabiduría. Es el amor a



las cosas materiales. La bondad en el agradecimiento a las atenciones y la caridad para dar desinteresadamente. Flexibilidad. Es la armonía para



equiparar la lógica de las cosas. POSICIÓN ESPACIAL: KALUNGA (YEMAYÁ) Posición en forma de ola. Es lo que va y viene, de lo más lejos a 

lo más cerca. Principio de la flexibilidad energética. Se dice que es la fuerza del amor maternal. Es la inquietud y el dolor por el







pujo del parto. Lo que se lanza con fuerza, regresa de la misma manera: desde el punto de vista de la física de los movimientos,

se conoce como el principio de acción y reacción. Es la simbología de armonizar las fuerzas opuestas: de lo uno y de lo otro.

POSICIÓN ESPACIAL: SHOOLA (OSHÚN) Simbología en forma de semi esfera o de arco. Se puede decir que es

 



un arco iris, por su belleza y tranquilidad después de la tormenta. Es donde renacen las energías y la creación de la positividad de las

cosas por hacer. Nacen las riquezas espirituales y materiales; así como también los caminos turbios por la incomprensión del “yo” interno. Es la expresión de la inteligencia y de la lógica deductiva. Por su forma, representa el fondo de un recipiente, en donde se guardan las cosas o el fondo de la canasta de un fundamento o la mano que tiende a agarrar algo o el mismo útero de la mujer. Es por lo tanto, la que todo lo puede. POSICIÓN ESPACIAL: CENTELLA NDOKI (OYÁ)







Esta posición recuerda la colocación de los ataúdes en la antigüedad, es decir el sarcófago colocado en un punto de sustentación amplio en



su centro. Es la muerte misma y el llorar por la desaparición física más no, espiritual. La tierra recibe su pago a través de la muerte, ya que, todo no es eterno. Disgregación. Revolución, ya que todo está al revés. Es donde se pagan las “deudas”. Es la simbología de los cambios en la forma de existir: el que se enferma y no se cuida, muere. Guerra. Violencia escondida, es decir, la misma traición. POSICIÓN ESPACIAL: MPUNGO MBANI (OKE) Representa el camino a la grandeza, al cual todos quieren llegar, pero



pocos lo alcanzan. Es la montaña misma y para llegar a la cima, se debe

 



hacer un gran sacrificio personal y de mucha constancia para vencer el reto al que se enfrenta. Es el misterio del respeto a la dificultad. En esta

simbología se representan los niveles de incompetencia, es decir, que cada quien tiene un tope y pasar sobre él, es hacer el ridículo.

POSICIÓN ESPACIAL: NKITAN KITÁN (AGGAYÚ SOLÁ)





Posición espacial en forma de muleta; a los ojos de la persona, se ve en forma de “y”. Representa el bastón del fundamento. Es la ayuda que se busca ante los ojos del mundo, cuando se sigue una vida desordenada en lo

 

espiritual, en lo moral y en lo físico. Cuando aparece esta posición, indica el cetro del taita Nganga, que es sinónimo de poder, inteligencia y decisión. Es lo desconocido, que en un momento dado, arropa a todo el mundo. Emana una energía de alta interpretación. POSICIÓN ESPACIAL: TOTONKÚA (OBBA) Simbología en forma de triángulo equilátero con su vértice hacia arriba.



Es la petición con humildad y paciencia. Cuando las manos se unen y se tocan las palmas de las mismas entre sí, se obtiene el brillo de los 





ancestros, para que escuchen las peticiones. Es la necesidad de que se tomen en cuentan muchas cosas. La deidad de palo monte se adora con

la fuerza del corazón y los cinco sentidos en total unificación mental. POSICIÓN ESPACIAL: NCHILA KUNANGONGO NGONDA (YEWÁ)



Se visualiza como un horqueta, pero invertida. Este símbolo indica



sentencia firme, ya que es la marca de la vida. Habla la virginidad, la inocencia, la pureza del ser humano, la no ruptura de las cosas. Es el





espacio de tiempo para entender la tradición ancestral africana. Esta posición espacial indica el respeto que se le debe prestar al fundamento

de palo monte o la tragedia arremeterá contra la persona. POSICIÓN ESPACIAL: NTONGA MAMBA MÚNGUA (NANÁ BURUKÚ) Nadie sabe donde encontrará su desgracia. Representa una fase lunar 







llamada cuarto menguante, vista de abajo hacia arriba. Dos a dos en forma de arco. Es la manifestación de los viejos ancestros de la noche.

Posición de la fantasía mental del ser humano sobre la tierra. Lo bueno y lo malo andan juntos de la mano durante la noche. Pensamiento lejano de cómo ejecutar las cosas, porque se plantean situaciones ilógicas al pie de la prenda de palo monte. POSICIÓN ESPACIAL: COBAYENDE (SAN LÁZARO)

   

Simbología en forma de “cama”. Es la misma enfermedad. Indica que se anda con penas profundas en la vida. Se manifiesta ausencia total de la salud, es decir, tribulación e invalidez es lo peyorativo de ésta simbología. La fetidez y la actitud miserable ante la vida marcan los procesos degenerativos de la persona y el fundamento de palo monte. Hay que cuidar mucho a la familia y a la deidad que rige la prenda entregada. POSICIÓN ESPACIAL: NGÁNGUMUNE (INLE) Simbología que representa el bastón de la salud, es el esculapio de palo monte.  

Apoyo de la deidad de palo monte, para apoyarse a andar con la persona y mantenerla erguida. Es la posición de pensar que nada es eterno y se pueden



sufrir cambios bruscos en la salud. La vida y la muerte andas juntas, y los cambios son sorpresivos y el desenlace puede ser nefasto, haga lo que se haga.



Gurunfinda–Osain se apoya mucho en esta deidad. Cayado y serpiente se unen

en esta posición, lo que significa que la traición forma parte del ser humano y es la vida misma. POSICIÓN ESPACIAL: NTALA ATÍ NSAMBA (LOS JIMAGÜAS) Dos a dos en línea recta. Toman su asiento o virtud junto con Lucero 



Mundo, Zarabanda, Watariamba y Mpungo Oriyaya. Son deidades poseedoras de la gracia divina. El poder y la reverencian andan juntos.

Es el poder de la unificación de los criterios y el vencimiento de las grandes dificultades. Un campo físico siente a distancia lo que le acontece al otro.

POSICIÓN ESPACIAL: MUSILANGO (ORISHA OKO) Simbología que representa una ola llegando a la orilla, en donde la  

vida cobra fuerza en la tierra. Nace la fertilidad. Es la unión del agua 

con la tierra. Es la misma adoración de lo bueno y de lo malo. Es la

ola que revienta en la orilla y modifica la tierra, es decir, los cambios son empujados por

fuerzas desconocidas conllevando a situaciones no esperadas y la persona iniciada debe tener un temperamento bien establecido que no permitirá su caída. POSICIÓN ESPACIAL: GURUNFINDA (OSAIN) Secreto de la vida y de la muerte. Escucha y habla con tu conciencia, que es 



la conciencia del juramento. Es el respeto profundo que emana de la profundidad del monte. Su posición espacial representa un tridente, que es



símbolo de inteligencia y seguridad, de observación y silencio. Anuncia que las cosas son paso a paso y no apuradas, ya que pueden ocurrir trastornos



de índole mental, por el desespero de que las cosas no funcionen. En este

firmamento se apoya, de manera muy especial, la prenda de palo monte. Da el paso a los ancestros. POSICIÓN ESPACIAL: BAKULA NGANGA (LOS ANCESTROS)





Posición espacial que representa la huella de los ancestros. Es el gran poder, desconocido, que se acerca al fundamento de palo monte y a la persona iniciada, para indicarle que debe





compenetrarse más con el mismo y hacer un gran acto de

conciencia de las fallas cometidas. Manifiesta en su gran profundidad el culto a todos ellos y la lógica a aplicar en las obras a efectuar.

POSICIÓN ESPACIAL: LOMBOÁN FULA (ORÚNMILA)





Es la cuadratura del tiempo y el espacio. Realización perfecta. La paciencia sostenida de la persona. Da seguridad y firmeza a la persona iniciada y al





fundamento de palo monte, junto con la deidad que lo acompaña. Esta

simbología es el respaldo de palo monte. Es la comunión geomántica del fuego, aire,

agua y tierra. Es el misticismo dentro de las posiciones espaciales del Shamalón, ya que obliga a interpretar, profundamente, al fundamento. POSICIÓN ESPACIAL: NDOKI (ESHU)





Nacimiento de la maldad sobre la tierra. La traición, la envidia y la muerte forman el parámetro de la vida. Posición espacial que indica deseos de poder. Se forman los grandes tropiezos en la vida. Firmamento de



inteligencia marcada y de lógica deductiva, así como tener presente los pequeños detalles. Nacen las parábolas, para la interpretación del

fundamento de palo monte. Aquí se engaña con sutileza. Induce a que se cometan actos que no son cónsonos con la vida. Esta posición espacial, realmente, soluciona problemas al pie de la prenda y de la deidad que lo rige. Acompaña a los ancestros en su viaje a la tierra. Son las espaldas del nfumbi de palo monte. POSICIÓN ESPACIAL: NSIMBO (DINER0, EVOLUCIÓN, CAMBIOS) Posición espacial de evolución espiritual y económica o de grandes cambios en

 

la vida. Cuando se habla de mudanza, hay que preguntar a que se refiere, ya



que se puede prestar a confusiones. Los grandes cambios, también están



enmarcados en las formas de existir, es decir, una enfermedad o accidente inesperado, que pueden conllevar a la muerte. Ojo: investigar. POSICIÓN ESPACIAL: NKITA KIAMASÁ (OLÓKUN)



Posición espacial que representa lo más profundo de los fundamentos de Palo



Monte. Es la riqueza espiritual de la deidad que reina en la prenda. Indica el susurro del “yo” interno de la persona, para la ejecución de las cosas. Se

presenta como un conglomerado y a la vez dispersa lo malo. Se manifiesta para avisar de espíritus obsesores en el entorno de la persona. POSICIÓN ESPACIAL: MUÑANGA (ESHU ALAGGUANA-ÁNIMA SOLA)

Esta posición, que se suele confundir con un signo en wanga (iré: evolución), se debe detallar muy bien en la disposición de los iyámputos (conchas de coco) montados uno sobre otro en la cabeza de la figura, ya que, no cubre en su totalidad al elemento que está por debajo. Esta posición es indicativa de una situación espiritual negativa que perjudica, de una entidad oscura enviada por personas religiosas, de falta de atenciones al Lucero o de hacerle un sacrificio al Lucero, dependiendo de lo que requiera. Esta faceta debe ser investigada en su totalidad, agotando todos los recursos para evitar males mayores. POSICIÓN ESPACIAL: ESPIRITUALIDAD DE MPUNGO ORIYAYA (OSUN) Esta posición es la que define lo místico de las presentaciones en el monte previa a la consagración de la persona. Se refiere a los levantamientos en cada punto natural y al juramento en sí. Explica la unión de lo espiritual y lo material en cada fundamento y se relaciona, intrínsicamente con los mbozos (marcas) de la iniciación. Indica el paso vida-muerte-vida del iniciado para conocer la prenda jurada y entregada, debido a que el espíritu de uno vive con el juramento y viceversa.

TEMPLO DE PALO MONTE CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ CARACAS – VENEZUELA

________________

LETRAS DEL SHAMALÓN

A)  NOMBRE GENÉRICO: LUSAKUMUNU (ALAFIA). Signo de luz, positivo, masculino. Presenta varias variantes en función de su caída, sobre la base de la posición espacial en que caigan los IYAMPUTOS (conchas de coco). Dice SÍ a la pregunta efectuada, pero hay que confirmarla, es un si condicionado, ya que su significado es el aire. Si se repite LUSAKUMUNU, entonces se dice que la letra u ODU es meji (ZOLE-ZOLE) y ratifica el “SI”. Si sale NA MBUZO, después de LUSAKUMUNU, expresa que para que el “SI” sea completo, habrá que localizar una dificultad que entorpece la buena marcha del asunto. Si sale KISONO después de LUSAKUMUNU, significa un “SI” rotundo y seguro. Si sale MOSI–MOSI después de LUSAKUMUNU, expresa “algo mal hecho o mal interpretado”; dice rotundamente que “NO” a lo que se pregunta; depende de lo que se desee adicionalmente el fundamento para que a cambio proporcione la firmeza de la afirmación de LUSAKUMUNU. Si sale KUVAFUNA, se confirma la presencia de un espíritu, que no es el del fundamento, y que por la posición espacial que emita, viene a dar un consejo o a perturbar y será preciso averiguar que quiere esa entidad; también anuncia la muerte próxima de alguna persona; en este caso se deberán agotar las posibilidades investigando todo al respecto. Cuando esto sucede, el “SI” que anunció LUSAKUMUNU estarán en dependencia del resultado de la investigación mencionada. Representa una bendición por parte de los ancestros. Este signo demuestra que de alguna manera, puede estar presente “la manifestación del bien y del mal”, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo. Es el cielo mismo y hay que buscar su base en la tierra. “LA MUCHA

LUZ

PRODUCE

OSCURIDAD,

YA

QUE,

CERRAMOS

LOS

OJOS

MOMENTÁNEAMENTE Y NOS DESCONECTAMOS DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO Y ENTRAMOS EN LA NADA”. Son los ojos de los Mpungos en función de la prenda, es decir los mataris que se encuentran en el fundamento y que representan los diferentes levantamientos efectuados en el monte en presencia de la persona que jura la TRADICIÓN ANCESTRAL AFRICANA o CULTO A EGGUN. Su interpretación se busca cuando caen las cuatro conchas de coco o IYAMPUTOS boca arriba o con la cara cóncava hacia arriba. SIGNIFICADO: BENDICIÓN. CARACTERÍSTICAS: ORDEN EXTERNO. FIGURA CELESTE. ASPECTO DE AGUA. REFRÁN DE LUSAKUMUNU: TODOS NECESITAMOS EL BIEN, PERO TODOS NO SABEMOS APRECIARLO.

DEIDADES QUE HABLAN EN LUSAKUMUNU: Tiembla tierra. Mpungo lomboán fula. Ntala ati Nsamba. Cobayende. Siete rayos. SIGNO DOBLE:

       

NOMBRE EN BANTÚ: KUNA BUYOKOSO ZOLE-ZOLE. TRADUCCIÓN: LA SEQUÍA. TIPO DE SIGNO: AGUA, MAYOR, MANO IZQUIERDA. FASE LUNAR: LUNA LLENA. DEIDADES QUE HABLAN: Nsambia. Lucero mundo. Mpungo Mpemba kiyumba. Zarabanda. Shoola. Mpungo mbani. Cobayende. Gurunfinda. Nkita kiamasa. Watariamba. Ngangumune. Ntala ati nsamba. Ukano bekonsi. Centella ndoki. Tiembla tierra.

B)  NOMBRE GENÉRICO: NA MBUZO (ITAWA). Signo de prevalencia de luz, pero con un punto oscuro, el cual hay que averiguar y que indica que falta algo o que la pregunta no fue efectuada con la suficiente claridad. La lógica indica que la pregunta debe repetirse, para tener un total entendimiento entre el fundamento y la persona iniciada que está interrogando a su prenda. Es un SÍ DUDOSO. Se debe hablar claro y con firmeza y no andar con titubeos, ya que es la verdad oculta del fundamento y el anuncio de la búsqueda de situaciones específicas. Hay que tener cuidado con una dificultad, enemigo oculto u oposición; falta algo por hacer. Es probable lo que se pregunta, pero depende de que se haga alguna obra o rezo específico que mande el fundamento de Palo Monte, en función de la posición espacial del signo inicial. Si LUSAKUMUNU precede a NA MBUZO, expresa seguridad, “SI” rotundo, en respuesta a lo que se pregunta. En caso de al lanzar por segunda vez el conjunto de cuatro conchas de coco o IYAMPUTOS que en su conjunto se denomina KIA-A-MALOANGO o SHAMALÓN y se repite el mismo signo, esta segunda lanzada, debe confirmarse, ya que, el fundamento de palo monte no admite dudas y la persona iniciada o jurada debe estar clara en su posición ante los ancestros y debe intentar buscar en su YO interno en que duda. Con KISONO, en segunda posición, es una reafirmación máxima del “SI” y de todo lo que expresa el signo en general. Si le sucede MOSI-MOSI es un “NO” rotundo, concreto a lo que se pregunta. Con KUVAFUNA, es un “NO” definitivo y hay que preguntar que es lo que se ha presentado y preguntarle que es lo que quiere, definiendo la posición espacial de la simbología. El punto oscuro de este signo define el ámbito masculino o femenino de la letra; sí es superior o inferior; si es

de derecha o de izquierda (esto se basa en la cuadratura del espacio geomántico o de los cuatro puntos cardinales: norte, sur, este u oeste). Su interpretación se basa cuando caen tres conchas blancas o cóncavas hacia arriba y una concha oscura o convexa hacia abajo. SIGNIFICADO: DE FRENTE. CARACTERÍSTICAS: ORDEN EXTERNO. FIGURA TERRESTRE. ASPECTO DE TIERRA. REFRÁN DE NA MBUZO: TODO EN LA VIDA TIENE SU OPOSICIÓN. TODAS LAS COSAS TIENEN SU SOMBRA, NO HAY PRIMERO SIN SEGUNDO NI SEGUNDO SIN PRIMERO. LO QUE SE TE OPONE, TIENES QUE GANÁRTELO PARA QUE AUMENTE TU PODER; SI LO DESTRUYES NO TE ESTORBA, PERO REBAJA TU PRESTIGIO. DEIDADES QUE HABLAN EN NA MBUZO: Siete Rayos. Mpungo Ngangamune. Shoola. Kalunga. Zarabanda. Lucero Mundo. Watariamba. SIGNO DOBLE:        

NOMBRE EN BANTÚ: SIKA NA NTANGO ZOLE-ZOLE. TRADUCCIÓN: ESPACIO DE TIEMPO. TIPO DE SIGNO: AIRE, MAYOR, MANO IZQUIERDA. FASE LUNAR: LUNA LLENA. DEIDADES QUE HABLAN: lucero mundo. Bakungala nganga. Nkita kiamasa. Zarabanda. Matari ntoto. Nfumbi. Siete rayos. Ntango. Mpungo Mpemba kiyumba. Kiyumba nganga. Sola. Kalunga. Malala. Tiembla tierra.

SIGNO DOBLE:        

NOMBRE EN BANTÚ: KUKINDISA ZOLE ZOLE. TRADUCCIÓN: AVIVAR. TIPO DE SIGNO: AGUA, MAYOR, MANO IZQUIERDA. FASE LUNAR: LUNA NUEVA. DEIDADES QUE HABLAN: lucero mundo. Ntango. Nkita kiamasa. Siete rayos. Nfumbi. Malala. Zarabanda. Ntala ati nsamba. Centella ndoki. Musilango. Tiembla tierra. Ndoki.

SIGNO DOBLE: NOMBRE EN BANTÚ: WUBUTILA ZOLE ZOLE.  TRADUCCIÓN: SIN SABOR.  TIPO DE SIGNO: FUEGO, MAYOR, MANO IZQUIERDA. FASE LUNAR: LUNA LLENA.

 DEIDADES QUE HABLAN: lucero mundo. Mpungo lomboán fula. Bakungala  nganga. Malala. Zarabanda. Siete rayos. Centella ndoki. Cobayende. Shoola. Mpungo Mpemba kiyumba. Watariamba. Gurunfinda. Ntonga Mamba múngua.

SIGNO DOBLE:    

NOMBRE EN BANTÚ: YAKULEN MBAMO ZOLE ZOLE. TRADUCCIÓN: LO INVENDIBLE. TIPO DE SIGNO: TIERRA, MAYOR, MANO IZQUIERDA. FASE LUNAR: LUNA NUEVA. DEIDADES QUE HABLAN: Mpungo dibudi. Nkita kiamasa. Lucero mundo. Malalá. Gurunfinda. Bakungala nganga. Cobayende. Siete rayos. Centella ndoki. Kiyumba nganga. Tiembla tierra. Ndoki.

C)  NOMBRE GENÉRICO: KISONO (EYEIFFE). Signo mixto, de luz y oscuridad combinado entre sí mismo. Es el signo maestro del equilibrio entre el fundamento de Palo Monte y el iniciado en dicha regla. Adelante y atrás: unos ojos van adelante y otros atrás, cuidando, avisando, previniendo. Vida y muerte andan de la mano; al igual que la alegría y la tristeza, la abundancia y la carestía. Es el YING y el YANG de PALO MONTE. En este signo hay que fijarse muy bien en la posición espacial del KIA-A-MALOANGO o SHAMALÓN, ya que, habla en conjunto el fundamento de Palo Monte, en su esencia de NFUMBI, así como también, el matari del levantamiento específico en su posición espacial (vida y muerte). Esto indica que el mpungo que habla en la posición espacial quiera algo específico, que aunado al NFUMBI, sirva para mantener la evolución de lo interrogado o de la obra efectuada en el espacio y en la tierra. "LA MANO IZQUIERDA UNIDA A LA MANO DERECHA, PROYECTAN AL ESPACIO TU “YO”, JUNTO CON TU ANCESTRO Y TU ANGEL DE LA GUARDA". Es un SÍ ROTUNDO; no presenta dudas a lo interrogado al fundamento. Esta simbología confirma la amplitud del intervalo preguntarespuesta. Es la unificación del Cielo (mano derecha) y la Tierra (mano izquierda) y en el centro el fundamento y la persona iniciada o jurada en Palo Monte. Da una total seguridad, si se interroga bien al fundamento, de los pasos a efectuar. Este signo saca de la oscuridad a su fundamento y concomitante a la persona iniciada. Son dos “personas” que aprueban lo interrogado de la espiral piramidal del fundamento de Palo Monte. SIGNIFICADO: SIGNO.

CARACTERÍSTICAS: ORDEN INTERNO. FIGURA CELESTE-TERRESTRE. ASPECTO MIXTO (TIERRA-AIRE). REFRÁN DE KISONO: EL MUCHO BIEN O LA MUCHA GRANDEZA TIENE MUCHOS ENEMIGOS; NO LE PIDA AL NFUMBI MÁS DE LO QUE USTED NECESITA. LO QUE SE SABE NO SE PREGUNTA. NADIE VE A DIOS, NI TAMPOCO CUANDO LO PARIERON, PERO CREE QUE DIOS EXISTE Y QUE LO PARIERON. DEIDADES QUE HABLAN EN KISONO: Lucero Mundo. Watariamba. Zarabanda. Mpungo Oriyaya. Ntala ati Nsamba. Tiembla Tierra. SIGNO DOBLE:    

NOMBRE EN BANTÚ: MAYELE ZOLE ZOLE. TRADUCCIÓN: LIMPIAMENTE. TIPO DE SIGNO: TIERRA, MAYOR, MANO IZQUIERDA. FASE LUNAR: LUNA NUEVA. DEIDADES QUE HABLAN: Kalunga. Nkita kiamasá. Mpungo Mpemba kiyumba. Shoola. Nfumbi. Lucero mundo. Zarabanda. Ntango. Nsakolas. Siete rayos. Ñampios. Kiyumba nganga. Fumandanda kimpeso. Ndoki. Ntoto.

SIGNO DOBLE:    

NOMBRE EN BANTÚ: KUVUANDA KIADI ZOLE ZOLE. TRADUCCIÓN: SIN PIEDAD. TIPO DE SIGNO: TIERRA, MAYOR, MANO IZQUIERDA. FASE LUNAR: LUNA LLENA. DEIDADES QUE HABLAN: Kalunga. Lucero mundo. Mpungo Mpemba kiyumba. Zarabanda. Ntango. Siete rayos. Cobayende. Nkita kiamasá. Watariamba. Nfumbi. Ñampios. Tiembla tierra. Sola.

SIGNO DOBLE:    

NOMBRE EN BANTÚ: KUZWÁ KULEMBAMA ZOLE ZOLE. TRADUCCIÓN: TENER EL PLACER DE RECOCIJARSE. TIPO DE SIGNO: FUEGO. MAYOR. MANO IZQUIERDA. FASE LUNAR: LUNA LLENA. DEIDADES QUE HABLAN: lucero mundo. Kiyumba nganga. Malalá. Matari ntoto. Siete rayos. Nkita kiamasá. Cobayende. Ntango. Mpungo Mpemba kiyumba. Mpungo oriyaya. Nkitan kitán. Kalunga. Shoola. Zarabanda. Gurunfinda. Yaya nchila kumangongo ngonda. Tiembla tierra. Ndoki.

SIGNO DOBLE:

   

NOMBRE EN BANTÚ: KUTUBA KULEMBAMA ZOLE ZOLE. TRADUCCIÓN: AFIRMAR CON LOS OJOS. TIPO DE SIGNO: FUEGO. MAYOR. MANO IZQUIERDA. FASE LUNAR: LUNA NUEVA. DEIDADES QUE HABLAN: Lucero Mundo. Nkuyo. Zarabanda. Gurunfinda. Malalá. Ntango. Nkita kiamasá. Bakungala nganga. Cobayende. Shoola. Mpungo Mpemba kiyumba. Mukiamamuilo. Tiembla tierra. Ndoki.

SIGNO DOBLE:    

NOMBRE EN BANTÚ: YANDI KILUMBO ZOLE ZOLE. TRADUCCIÓN: EL DÍA SAGRADO. TIPO DE SIGNO: AIRE. MAYOR. MANO IZQUIERDA. FASE LUNAR: CUARTO MENGUANTE. DEIDADES QUE HABLAN: Zarabanda. Mpungo Mpemba kiyumba. Sinayantán. Siete rayos. Malalá. Shoola. Lucero mundo. Cobayende. Gurunfinda. Nkita kiamasá. Tiembla tierra.

SIGNO DOBLE:    

NOMBRE EN BANTÚ: KUNA KULEBA ZOLE ZOLE. TRADUCCIÓN: LA PERSUASIÓN. TIPO DE SIGNO: AIRE. MAYOR. MANO IZQUIERDA. FASE LUNAR: CUARTO CRECIENTE. DEIDADES QUE HABLAN: lucero mundo. Zarabanda. Ntonga Mamba múngua. Cobayende. Siete rayos. Mpungo Mpemba kiyumba. Bakungala nganga. Ñampios. Shoola. Nfumbi. Ukano bekonsi. Tiembla tierra. Ndoki.

D)  NOMBRE GENÉRICO: MOSI-MOSI (OKANA). Signo de prevalencia de oscuridad, en la que el punto blanco es quien habla con detenimiento en esta simbología. Dicha caída posee los siguientes componentes: tres conchas negras o IYÁMPUTOS, convexas o boca abajo y una concha blanca o IYAMPUTO, cóncavo o boca arriba. Dice NO a la pregunta efectuada por el consultante, ya que anuncia algo malo que pueda pasar, o la pregunta no fue efectuada con claridad y es un aviso del fundamento hacia la persona de que las cosas no marchan bien. Es un signo de interpretación profunda y de limpiar el camino para librarse del obstáculo que se ha presentado. Se habla de interferencia con otra deidad, la cual no permite que el fundamento esté claro. El KIÁ-A-MALOANGO debe limpiarse con un poco de cascarilla, para seguir interrogando a la prenda de Palo Monte y

así, evitar confusiones a posterior. Esta posición indica principio y fin.

“ESPACIO Y

TIEMPO ES LO QUE MÁS DURA EN LO COGNOCISTIVO” y eso es este signo; de ahí su interpretación profunda y análisis para definir esta caída. Simplemente no es NO, es saber porqué es NO, y esto es saber que este signo se inicia en el espacio, cae a la tierra y perdura en el tiempo. Una sola piedra inicia la edificación y una sola piedra acaba con la edificación; en este caso, la edificación es la persona jurada en Palo Monte. MOSI-MOSI es egoísta y no ve para los lados: es rey, es brujo, vive con el fuego, moldea a la piedra y controla a los espíritus. Este signo, de por sí, trae GNURA por naturaleza y se recrea y nutre a MALALÁ en persona. SIGNIFICADO: UNO SOLO. CARACTERÍSTICAS: ORDEN EXTERNO. FIGURA TERRESTRE. ASPECTO DE TIERRA. REFRÁN DE MOSI-MOSI: SOLO NO SE VIVE. NADIE LLEGA A GRANDE SIN LA AYUDA DE LOS PEQUEÑOS, YA QUE TODO EL MUNDO IMPORTA, NO DESPRECIES A NADIE, YA QUE TU NO SABES QUIEN TE VA A ENTERRAR. DEIDADES

QUE

HABLAN

EN

MOSI-MOSI:

MALALÁ.

CENTELLA

NDOKI.

COBAYENDE. SIETE RAYOS. NKITAN KITÁN. GURUNFINDA. LUCERO MUNDO. SHOOLA. NTONGA MAMBA MÚNGUA. YAYA NCHILA KUMANGONGO NGONDA. FUMANDANDA KIMPESO. SIGNO DOBLE:    

NOMBRE EN BANTÚ: KUNA SINGA ZOLE ZOLE. TRADUCCIÓN: LA CUERDA. TIPO DE SIGNO: AIRE. MAYOR. MANO IZQUIERDA. FASE LUNAR: CUARTO MENGUANTE. DEIDADES QUE HABLAN: Nsambia. Lucero mundo. Malalá. Matari ntoto. Zarabanda. Tata kilongo. Nasakolas. Gurunfinda. Watariamba. Mpungo Mpemba kiyumba. Siete rayos. Shoola. Kiyumba nganga. Nfumbi. Tiembla tierra.

SIGNO DOBLE:    

NOMBRE EN BANTÚ: KUNAKIETA ZOLE-ZOLE. TRADUCCIÓN: LA MALDAD. TIPO DE SIGNO: FUEGO. MENOR. MANO DERECHA. FASE LUNAR: CUARTO MENGUANTE. DEIDADES QUE HABLAN: Lucero Mundo. Nsambia. Zarabanda. Bakungala nganga. Ntala ati nsamba. Gurunfinda. Siete rayos. Ntonga Mamba múngua. Ukano bekonsi. Matari ntoto. Nkita kiamasá. Shoola. Tiembla tierra. Ndoki.

SIGNO DOBLE:    

NOMBRE EN BANTÚ: KUNA MPASI ZOLE-ZOLE. TRADUCCIÓN: LA PERSECUCIÓN. TIPO DE SIGNO: AGUA, MAYOR, MANO IZQUIERDA. FASE LUNAR: CUARTO CRECIENTE. DEIDADES QUE HABLAN: Lucero Mundo. Zarabanda. Bakungala nganga. Cobayende. Siete rayos. Nkita kiamasá. Shoola. Tiembla tierra. Kiyumba nganga. Tata kikongo. Gurunfinda.

SIGNO DOBLE:    

NOMBRE EN BANTÚ: YAKULEN KIBENI ZOLE-ZOLE. TRADUCCIÓN: UNIFORMEMENTE. TIPO DE SIGNO: TIERRA, MAYOR, MANO IZQUIERDA. FASE LUNAR: CUARTO CRECIENTE. DEIDADES QUE HABLAN: Lucero Mundo. Bakungala nganga. Nfumbi. Nsambia. Siete rayos. Centella ndoki. Mpungo Mpemba kiyumba. Tiembla tierra. Mpungo oriyaya. Ndoki.

E)  NOMBRE GENÉRICO: KUVAFUNA (OYEKU). En este signo la oscuridad del KIÁ-AMALOANGO o (SHAMALÓN) es total, pero es el que más brilla, porque de él nacen las caídas anteriores y están en íntima dependencia, ya que, también es llamado IKÚ: es la muerte misma, que implica el norte final de la vida, sobre la base de la seguridad que genera, bien sea para resolver las cosas o bien acabar, radicalmente, las cosas y sin contemplación. En su profundidad, anuncia desgracias consecutivas, perennes, trastoques de cualquier índole, crea fantasmas y lo hace real en el cuadro mental de las personas. Geománticamente, es un signo femenino, negativo, de posición izquierda. Es "EL LADO OSCURO DE LA LUNA"; es la maldad personificada en ese momento; es comparable con el "ÁNGEL CAÍDO". Los asuntos que anuncia son peligrosos y de llegada muy rápida. Es la inversión de los polos de los IYÁMPUTOS. Se debe preguntar al fundamento qué quiere para evitar la consolidación de esta letra en la tierra y aliviar la carga de las espaldas del mismo. Es la noche misma, sin luna, de alta tensión, en la que es posible escuchar "el silencio”. Lo que se amarra, no se suelta; lo que se entierra, no sale; lo que se ejecuta, se cumple. “ES EL GRAN SACRIFICIO PERSONAL PARA CONSEGUIR LAS METAS Y OBTENER LA LUZ TOTAL Y RESPIRAR EN PAZ". Es un NO ROTUNDO a lo investigado o preguntado: analice la oscuridad de tanto brillo. Ahora bien, si es una caída primaria buscando la licencia para dialogar con su fundamento, debe

hacerse un acto de conciencia y recapitular los pasos andados, para conseguir en que se falló, ya que fundamento en sí, así como también los ancestros profundos que hablan en este signo, no están de acuerdo con su actitud o las cosas que se han hecho no son cónsonas con su realidad y esto conlleva a una pérdida de todos los principios y leyes establecidas por nuestros mayores, que sabemos que están ahí, más no podemos tocarlos.

En esta simbología, angustia y ansiedad andan de la mano y producen la

desaparición del YO material. Investíguese, aclare, analice y se verá la solución a la gran falla. KUVAFUNA significa MUERTE y muerte en todos los sentidos, arrastrando a todo su entorno bio-psico-social. Con este signo no se juega. Aquí se investiga quién se ha presentado en el registro, viendo la posición espacial del SHAMALÓN y es conveniente buscar asesoramiento de un mayor suyo. SIGNIFICADO: MUERTE. CARACTERÍSTICAS: ORDEN INTERNO. FIGURA TERRESTRE. ASPECTO DE AGUA. REFRÁN DE KUVAFUNA: TODO CUANTO EXISTE ES OBRA DE DIOS, PERO ÉL NO ES SU OBRA; ÉL ES MUCHO MÁS QUE TODO. A NADIE LE GUSTA LA MUERTE. QUIEN BUSCA MUCHO CONSEJO, SE VUELVE LOCO. DEIDADES

QUE

HABLAN

EN

KUVAFUNA:

MALALÁ.

CENTELLA

NDOKI.

FUMANDANDA KIMPESO. YAYA NCHILA KUMANGONGO NGONDA. SIETE RAYOS. NTONGA MAMBA MÚNGUA. SIETE RAYOS. NKITAN KITÁN. SIGNO DOBLE:        

NOMBRE EN BANTÚ: YA NTAMA KUKUNDA ZOLE-ZOLE. TRADUCCIÓN: APARTAR LA MIRADA. TIPO DE SIGNO: AGUA. MAYOR, MANO IZQUIERDA. FASE LUNAR: LUNA NUEVA. DEIDADES QUE HABLAN: Siete rayos. Lucero mundo. Nkuyo. Bakungala nganga. Kiyumba nganga. Malalá. Nfumbi. Zarabanda. Gurunfinda. Tiembla tierra. Ngonda dariyaya. Ndoki.

TEMPLO DE PALO MONTE CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ CARACAS – VENEZUELA

________________

MPUNGOS Y SUS POSICIONES ESPACIALES A)  NOMBRE GENÉRICO: LUSAKUMUNU (ALAFIA). DEIDADES QUE HABLAN EN LUSAKUMUNU: Tiembla Tierra. Mpungo Lomboán Fula. Ntala ati Nsamba. Cobayende. Siete Rayos.

TIEMBLA TIERRA (OBATALÁ)

MPUNGO LOMBOAN FULA (ORÚNMILA)

NTALA ATI NSAMBA (IBEYI ORO)

COBAYENDE (SAN LAZARO)

SIETE RAYOS (SHANGÓ)

 









 





   



 

 SIGNO DOBLE:    

NOMBRE EN BANTÚ: KUNA BUYOKOSO ZOLE-ZOLE. DEIDADES QUE HABLAN: Nsambia. Lucero mundo. Mpungo Mpemba kiyumba. Zarabanda. Shoola. Mpungo mbani. Cobayende. Gurunfinda. Nkita kiamasa. Watariamba. Ngangumune. Ntala ati nsamba. Ukano bekonsi. Centella ndoki. Tiembla tierra.

   

NSAMBIA (DIOS)

   

LUCERO MUNDO (ELEGGUÁ)

MPUNGO MPEMBA KIYUMBA (ODUDUWA)

    

ZARABANDA (OGGÚN)

 

SHOOLA (OSHUN)

 





COBAYENDE (SAN LAZARO)

GURUNFINDA (OZAIN)



WATARIAMBA (OSHOSI)

 



NGANGAMUNE (INLE)



 

NKITA KIAMASA (OLOKUN)







 

  NTALA ATI NSAMBA (IBEYI ORO)







UKANO BEKONSI (LA CEIBA)

CENTELLA NDOKI (OYA)

TIEMBLA TIERRA (OBATALÁ)

MPUNGO MBANI (OKE)

 







  





  







B)  NOMBRE GENÉRICO: NA MBUZO (ITAWA). DEIDADES QUE HABLAN EN NA MBUZO: Siete Rayos. Mpungo Ngangamune. Shoola. Kalunga. Zarabanda. Lucero Mundo. Watariamba.

SIETE RAYOS (SHANGÓ)

SHOOLA (OSHUN)

KALUNGA (YEMAYA)

ZARABANDA (OGGÚN)



 

NGANGAMUNE (INLE)

 



  LUCERO MUNDO (ELEGGUÁ)

WATARIAMBA (OCHOSI)



 

 

  



 



 

SIGNO DOBLE:   

NOMBRE EN BANTÚ: SIKA NA NTANGO ZOLE-ZOLE. DEIDADES QUE HABLAN: lucero mundo. Bakungala nganga. Nkita kiamasa. Zarabanda. Matari ntoto. Nfumbi. Siete rayos. Ntango. Mpungo Mpemba kiyumba. Kiyumba nganga. Shoola. Kalunga. Malala. Tiembla tierra.

    

LUCERO MUNDO (ELEGGUÁ)

BAKUNGALA NGANGA (ANCESTROS)



NKITA KIAMASA (OLOKUN)



 

  SIETE RAYOS (SHANGÓ)

 



ZARABANDA (OGGÚN)

 



NFUMBI (EL MUERTO)

 

 



MPUNGO MPEMBA KIYUMBA (ODUDUWA)

SHOOLA (OSHUN)

  

 

 

KALUNGA (YEMAYA)

TIEMBLA TIERRA (OBATALÁ)





  





 

Las siguientes deidades, que hablan en este signo, no tienen posición espacial definida:



MATARI NTOTO (LA PIEDRA DE FUNDAMENTO)



NTANGO (LA LUNA)



KIYUMBA NGANGA (SECRETO DEL FUNDAMENTO)



MALALÁ (IKÚ)

SIGNO DOBLE:   

NOMBRE EN BANTÚ: KUKINDISA ZOLE ZOLE. DEIDADES QUE HABLAN: Lucero Mundo. Ntango. Nkita kiamasa. Siete rayos. Nfumbi. Malala. Zarabanda. Ntala ati nsamba. Centella ndoki. Musilango. Tiembla tierra. Ndoki.

    

LUCERO MUNDO (ELEGGUÁ)

NKITA KIAMASA (OLOKUN)



 

SIETE RAYOS (SHANGÓ)

 



NFUMBI (EL MUERTO)

 

 

ZARABANDA (OGGÚN)

 



 NTALA ATI NSAMBA (IBEYI ORO)



CENTELLA NDOKI (OYA)



MUSILANGO (ORISHA OKO)

TIEMBLA TIERRA (OBATALÁ)

 

 



NDOKI (ESHU)





 





  

Las siguientes deidades, que hablan en este signo, no tienen posición espacial definida:



NTANGO (LA LUNA)



MALALÁ (IKÚ)

SIGNO DOBLE:  NOMBRE EN BANTÚ: WUBUTILA ZOLE ZOLE. DEIDADES QUE HABLAN: Lucero Mundo. Mpungo lomboán fula. Bakungala  nganga. Malala. Zarabanda. Siete rayos. Centella ndoki. Cobayende. Shoola.  Mpungo Mpemba kiyumba. Watariamba. Gurunfinda. Ntonga Mamba múngua. 

LUCERO MUNDO (ELEGGUÁ)



MPUNGO LOMBOAN FULA (ORÚNMILA)

 

SIETE RAYOS (SHANGÓ)

BAKUNGALA NGANGA (ANCESTROS)











CENTELLA NDOKI (OYA)

ZARABANDA (OGGÚN)

 





COBAYENDE (SAN LAZARO)

SHOOLA (OSHUN)

 







 





 

MPUNGO MPEMBA KIYUMBA (ODUDUWA)

WATARIAMBA (OSHOSI)

  



GURUNFINDA (OZAIN)

 





NTONGA MAMBA MUNGUA (NANÁ BURUKÚ)

 

 

 



La siguiente deidad, que habla en este signo, no tiene posición espacial definida:



MALALÁ (IKÚ)



 

SIGNO DOBLE:   

NOMBRE EN BANTÚ: YAKULEN MBAMO ZOLE ZOLE. DEIDADES QUE HABLAN: Mpungo dibudi. Nkita kiamasa. Lucero mundo. Malalá. Gurunfinda. Bakungala nganga. Cobayende. Siete rayos. Centella ndoki. Kiyumba nganga. Tiembla tierra. Ndoki.



NKITA KIAMASA (OLOKUN)

LUCERO MUNDO (ELEGGUÁ)

GURUNFINDA (OZAIN)



 

BAKUNGALA NGANGA (ANCESTROS)

 





 



 CENTELLA NDOKI (OYA)



 

TIEMBLA TIERRA (OBATALÁ)





NDOKI (ESHU)



COBAYENDE (SAN LAZARO)

 





 

 Las siguientes deidades, que hablan en este signo, no tienen posición espacial definida:



MPUNGO DIBUDI (OGGÚN CONSAGRADO)



MALALÁ (IKÚ)



KIYUMBA NGANGA (SECRETO DEL FUNDAMENTO)

C)  NOMBRE GENÉRICO: KISONO (EYEIFFE). DEIDADES QUE HABLAN EN KISONO: Lucero Mundo. Watariamba. Zarabanda. Mpungo Oriyaya. Ntala ati Nsamba. Tiembla Tierra.

LUCERO MUNDO (ELEGGUÁ)

WATARIAMBA (OCHOSI)

ZARABAND A (OGGÚN)

MPUNGO ORIYAYA (OZUN)

NTALA ATI NSAMBA (IBEYI ORO)

TIEMBLA TIERRA (OBATALÁ)





 

 





 











 



SIGNO DOBLE:    

NOMBRE EN BANTÚ: MAYELE ZOLE ZOLE. DEIDADES QUE HABLAN: Kalunga. Nkita kiamasá. Mpungo Mpemba kiyumba. Shoola. Nfumbi. Lucero mundo. Zarabanda. Ntango. Nsakolas. Siete rayos. Ñampios. Kiyumba nganga. Fumandanda kimpeso. Ndoki. Ntoto.

KALUNGA (YEMAYA)

NKITA KIAMASA (OLOKUN)



 





MPUNGO MPEMBA KIYUMBA (ODUDUWA)

SHOOLA (OSHUN)

  

 



NFUMBI (EL MUERTO)



 

 



LUCERO MUNDO (ELEGGUÁ)



ZARABANDA (OGGÚN)

SIETE RAYOS (SHANGÓ)

FUMANDANDA KIMPESO (OBBA)

  

NDOKI (ESHU)





 



 









Las siguientes deidades, que hablan en este signo, no tienen posición espacial definida: NTANGO (LA LUNA), NASAKOLAS (LAS BRUJAS), ÑAMPIOS (LOS ESPÍRITUS, KIYUMBA NGANGA (SECRETO DEL FUNDAMENTO), NTOTO (LA TIERRA)



SIGNO DOBLE:

  

NOMBRE EN BANTÚ: KUVUANDA KIADI ZOLE ZOLE. DEIDADES QUE HABLAN: Kalunga. Lucero mundo. Mpungo Mpemba kiyumba. Zarabanda. Ntango. Siete rayos. Cobayende. Nkita kiamasá. Watariamba. Nfumbi. Ñampios. Tiembla tierra. Shoola.



KALUNGA (YEMAYA)

LUCERO MUNDO (ELEGGUÁ )

 

MPUNGO MPEMBA KIYUMBA (ODUDUWA)

  







ZARABANDA (OGGÚN)

SIETE RAYOS (SHANGÓ)

 



 

 

 COBAYENDE (SAN LAZARO)

NKITA KIAMASA (OLOKUN)

WATARIAMBA (OSHOSI)

NFUMBI (EL MUERTO)

TIEMBLA TIERRA (OBATALÁ)





 



 



 

 





  SHOOLA (OSHUN)

 



Las siguientes deidades, que hablan en este signo, no tienen posición espacial definida:



NTANGO (LA LUNA)



ÑAMPIOS (LOS ESPÍRITUS)

SIGNO DOBLE:   

NOMBRE EN BANTÚ: KUZWÁ KULEMBAMA ZOLE ZOLE. DEIDADES QUE HABLAN: lucero mundo. Kiyumba nganga. Malalá. Matari ntoto. Siete rayos. Nkita kiamasá. Cobayende. Ntango. Mpungo Mpemba kiyumba. Mpungo oriyaya. Nkitan kitán. Kalunga. Shoola. Zarabanda.

Gurunfinda. Yaya nchila kumangongo ngonda. Tiembla tierra. Ndoki.



LUCERO MUNDO (ELEGGUÁ)

SIETE RAYOS (SHANGÓ)



NKITA KIAMASA (OLOKUN)

 

COBAYENDE (SAN LAZARO)

 



MPUNGO MPEMBA KIYUMBA (ODUDUWA)

  

 

  MPUNGO ORIYAYA (OZUN)

NKITAN KITAN (AGGAYU)

 



KALUNGA (YEMAYA)

SHOOLA (OSHUN)









  

 GURUNFINDA (OZAIN)





TIEMBLA TIERRA (OBATALÁ)

 







 



 

YAYA NCHILA KUMANGONGO NGONDA (YEWA)



ZARABANDA (OGGÚN)



NDOKI (ESHU)





 









Las siguientes deidades, que hablan en este signo, no tienen posición espacial definida: MALALÁ (IKÚ), KIYUMBA NGANGA (SECRETO DEL FUNDAMENTO), MATARI NTOTO (LA PIEDRA DEL FUNDAMENTO), NTANGO (LA LUNA)

SIGNO DOBLE:  

NOMBRE EN BANTÚ: KUTUBA KULEMBAMA ZOLE ZOLE. DEIDADES QUE HABLAN: lucero mundo. Nkuyo. Zarabanda. Gurunfinda.

 

Malalá. Ntango. Nkita kiamasá. Bakungala nganga. Cobayende. Shoola. Mpungo Mpemba kiyumba. Mukiamamuilo. Tiembla tierra. Ndoki.

   

LUCERO MUNDO (ELEGGUÁ)

ZARABANDA (OGGÚN)

GURUNFINDA (OZAIN)

 

 



NKITA KIAMASA (OLOKUN)

BAKUNGALA NGANGA (ANCESTROS)

 

 









 COBAYENDE (SAN LAZARO)

 

SHOOLA (OSHUN)

 

MPUNGO MPEMBA KIYUMBA (ODUDUWA)

TIEMBLA TIERRA (OBATALÁ)

  







NDOKI (ESHU)





 





Las siguientes deidades, que hablan en este signo, no tienen posición espacial definida: NKUYO (LOS CHICHERIKÚ). MALALÁ (IKÚ). NTANGO (LA LUNA). MUKIAMAMUILO (SHANGÓ CON TODAS SUS DEIDADES) SIGNO DOBLE:   

NOMBRE EN BANTÚ: YANDI KILUMBO ZOLE ZOLE. DEIDADES QUE HABLAN: Zarabanda. Mpungo Mpemba kiyumba. Sinayantán. Siete rayos. Malalá. Shoola. Lucero mundo. Cobayende. Gurunfinda. Nkita kiamasá. Tiembla tierra.

 ZARABANDA (OGGÚN)

MPUNGO MPEMBA KIYUMBA (ODUDUWA)

SHOOLA (OSHUN)

LUCERO MUNDO (ELEGGUÁ)

 

  



 

 

 COBAYENDE (SAN LAZARO)

GURUNFINDA (OZAIN)



TIEMBLA TIERRA (OBATALÁ)





 





 

 Las siguientes deidades, que hablan en este signo, no tienen posición espacial definida:



SINAYANTÁN (LOS RECIPIENTES DE LOS FUNDAMENTOS)



MALALÁ (IKÚ)

SIGNO DOBLE:   

NOMBRE EN BANTÚ: KUNA KULEBA ZOLE ZOLE. DEIDADES QUE HABLAN: lucero mundo. Zarabanda. Ntonga Mamba múngua. Cobayende. Siete rayos. Mpungo Mpemba kiyumba. Bakungala nganga. Ñampios. Sola. Nfumbi. Ukano bekonsi. Tiembla tierra. Ndoki.



LUCERO MUNDO (ELEGGUÁ)



ZARABANDA (OGGÚN)

  

NTONGA MAMBA MUNGUA (NANÁ BURUKÚ)

 

 

COBAYENDE (SAN LAZARO)

SIETE RAYOS (SHANGÓ)



 



 

MPUNGO MPEMBA KIYUMBA (ODUDUWA)

BAKUNGALA NGANGA (ANCESTROS)

  

SHOOLA (OSHUN)

NFUMBI (EL MUERTO)

UKANO BEKONSI (LA CEIBA)

 



 



  





 





 TIEMBLA TIERRA (OBATALÁ)

NDOKI (ESHU)

 





  

La siguiente deidad, que habla en este signo, no tiene posición espacial definida:



ÑAMPIOS (LOS ESPIRITUS)

D)  NOMBRE GENÉRICO: MOSI-MOSI (OKANA). DEIDADES QUE HABLAN EN MOSI-MOSI: Malalá. Centella Ndoki. Cobayende. Siete Rayos. Nkitan Kitán. Gurunfinda. Lucero Mundo. Shoola. Ntonga Mamba Múngua. Yaya Nchila Kumangongo Ngonda. Fumandanda Kimpeso.

CENTELLA NDOKI (OYA)



 

SIETE RAYOS (Shangó)

NKITAN KITAN (AGGAYU)







GURUNFINDA (OZAIN)





 

 



LUCERO MUNDO (ELEGGUÁ)

  



SHOOLA (OSHUN)

NTONGA MAMBA MUNGUA (NANÁ BURUKÚ)

 

 



YAYA NCHILA KUMANGONGO NGONDA (YEWA)

FUMANDANDA KIMPESO (OBBA)

 



 

 







La siguiente deidad, que habla en este signo, no tiene posición espacial definida:



MALALÁ (IKÚ)

SIGNO DOBLE:    

NOMBRE EN BANTÚ: KUNA SINGA ZOLE ZOLE. DEIDADES QUE HABLAN: Nsambia. Lucero mundo. Malalá. Matari ntoto. Zarabanda. Tata kilongo. Nasakolas. Gurunfinda. Watariamba. Mpungo Mpemba kiyumba. Siete rayos. Shoola. Kiyumba nganga. Nfumbi. Tiembla tierra.

NSAMBIA (DIOS)

ZARABANDA (OGGÚN)

   

GURUNFIND A (OZAIN)

  

WATARIAMBA (OSHOSI)



  

 



MPUNGO MPEMBA KIYUMBA (ODUDUWA)



  

 SIETE RAYOS (SHANGÓ)

SHOOLA (OSHUN)

NFUMBI (EL MUERTO)



 

 

TIEMBLA TIERRA (OBATALÁ)

 

 

 





 

Las siguientes deidades, que hablan en este signo, no tienen posición espacial definida: MALALÁ (IKÚ). MATARI NTOTO (LA PIEDRA DE FUNDAMENTO). TATA KILONGO (PADRE DE LOS VIENTOS). NASAKOLAS (LAS BRUJAS). KIYUMBA NGANGA (SECRETO DEL FUNDAMENTO). SIGNO DOBLE:   

NOMBRE EN BANTÚ: KUNAKIETA ZOLE-ZOLE. DEIDADES QUE HABLAN: lucero mundo. Nsambia. Zarabanda. Bakungala nganga. Ntala ati nsamba. Gurunfinda. Siete rayos. Ntonga Mamba múngua. Ukano bekonsi. Matari ntoto. Nkita kiamasá. Shoola. Tiembla tierra. Ndoki.



LUCERO MUNDO (ELEGGUÁ)

NSAMBIA (DIOS)

   



GURUNFINDA (OZAIN)



ZARABANDA (OGGÚN)

  

SIETE RAYOS (SHANGÓ)

BAKUNGALA NGANGA (ANCESTROS)



 



NTONGA MAMBA MUNGUA (NANÁ BURUKÚ)





UKANO BEKONSI (LA CEIBA)

NKITA KIAMASA (OLOKUN)

  





 

 





   SHOOLA (OSHUN)

TIEMBLA TIERRA (OBATALÁ)



 

NTALA ATI NSAMBA (IBEYI ORO)





NDOKI (ESHU)





 



 



La siguiente deidad, que habla en este signo, no tiene posición espacial definida:



MATARI NTOTO (LA PIEDRA DE FUNDAMENTO)

SIGNO DOBLE:   

NOMBRE EN BANTÚ: KUNA MPASI ZOLE-ZOLE. DEIDADES QUE HABLAN: lucero mundo. Zarabanda. Bakungala nganga. Cobayende. Siete rayos. Nkita kiamasá. Shoola. Tiembla tierra. Kiyumba nganga. Tata kilongo. Gurunfinda.



LUCERO MUNDO (ELEGGUÁ)

ZARABANDA (OGGÚN)

 



BAKUNGALA NGANGA (ANCESTROS)

COBAYENDE (SAN LAZARO)



 

 

 

 NKITA KIAMASA (OLOKUN)

SHOOLA (OSHUN)

 

 TIEMBLA TIERRA (OBATALÁ)



 

SIETE RAYOS (SHANGÓ)

GURUNFINDA (OZAIN)





 









  Las siguientes deidades, que hablan en este signo, no tienen posición espacial definida:



KIYUMBA NGANGA (SECRETO DEL FUNDAMENTO)



TATA KILONGO (PADRE DE LOS VIENTOS)

SIGNO DOBLE:

  

NOMBRE EN BANTÚ: YAKULEN KIBENI ZOLE-ZOLE. DEIDADES QUE HABLAN: lucero mundo. Bakungala nganga. Nfumbi. Nsambia. Siete rayos. Centella ndoki. Mpungo Mpemba kiyumba. Tiembla tierra. Mpungo oriyaya. Ndoki.

    

LUCERO MUNDO (ELEGGUÁ)

BAKUNGALA NGANGA (ANCESTROS)



  CENTELLA NDOKI (OYA)



 

NFUMBI (EL MUERTO)



 

NSAMBIA (DIOS)

   

 



 

TIEMBLA TIERRA (OBATALÁ)

MPUNGO ORIYAYA (OZUN)

  



 



 

MPUNGO MPEMBA KIYUMBA (ODUDUWA)



SIETE RAYOS (SHANGÓ)

NDOKI (ESHU)







 







E)  NOMBRE GENÉRICO: KUVAFUNA (OYEKU). DEIDADES QUE HABLAN EN KUVAFUNA: Malalá. Centella Ndoki. Fumandanda Kimpeso. Yaya Nchila Kumangongo Ngonda. Ntonga Mamba Múngua. Siete Rayos. Nkitan Kitán.

CENTELLA NDOKI (OYA)

FUMANDANDA KIMPESO (OBBA)

YAYA NCHILA KUMANGONGO NGONDA (YEWA)

SIETE RAYOS (SHANGÓ)



 





  







NTONGA MAMBA MUNGUA (NANÁ BURUKÚ)

 

 



 





NKITAN KITAN (AGGAYU)





  La siguiente deidad, que habla en este signo, no tiene posición espacial definida:



MALALÁ (IKÚ)

SIGNO DOBLE:   

NOMBRE EN BANTÚ: YA NTAMA KUKUNDA ZOLE-ZOLE. DEIDADES QUE HABLAN: Siete rayos. Lucero mundo. Nkuyo. Bakungala nganga. Kiyumba nganga. Malalá. Nfumbi. Zarabanda. Gurunfinda. Tiembla tierra. Ngonda dariyaya. Ndoki.

    

SIETE RAYOS (SHANGÓ)

LUCERO MUNDO (ELEGGUÁ)

BAKUNGALA NGANGA (ANCESTROS)

 

 

 GURUNFINDA (OZAIN)



  TIEMBLA TIERRA (OBATALÁ)

NFUMBI (EL MUERTO)

ZARABANDA (OGGÚN)

 

 

 

 FUMANDAND A KIMPESO

NDOKI (ESHU)



(OBBA)

















 







  Las siguientes deidades, que hablan en este signo, no tienen posición espacial definida:



KIYUMBA NGANGA (SECRETO DEL FUNDAMENTO)



MALALÁ (IKÚ)

TEMPLO DE PALO MONTE CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ CARACAS – VENEZUELA

________________

PRINCIPALES DEIDADES EN LA REGLA DE PALO MONTE MAYOMBE El panteón de los pueblos congos no presenta el nivel de desarrollo y estructuración del panteón Yoruba, aunque si están definidas las principales deidades o santos objetos de culto. Al igual que en la religión Yoruba, en la Regla de Palo se considera la existencia de un Ser Supremo creador del

mundo y todas las cosas el cual es

prácticamente inaccesible y al que no se rinde un culto en especifico, aunque se le menciona en las ceremonias y otras actividades, esta deidad se denomina

Nsambi,

Sambia o Sambiampungo que es el equivalente a Olofi en la religión Yoruba y a Dios en el catolicismo  TIEMBLA TIERRA Es quien rige el universo y lo controla todo en los cuatro puntos cardinales, es ayudante de Sambia y cumple todos sus designios. Su equivalente en Osha es Obatalá. Se le conoce también con el nombre de mama Kengue. Como es un santo viejo, no se le debe estar molestando mucho pues si se enfurece las consecuencias son mala. Tiembla Tierra lo mismo puede aparecer como varón o hembra.  LUCERO MUNDO Es el equivalente a Elegguá en la religión Yorubá. También se conoce como Remolino, Cuatro Vientos, Muñanga, Kbuyu, etc. Este santo tiene la posibilidad de abrir y cerrar los caminos, está en todas las encrucijadas las cuales le pertenecen. Está la puerta del cementerio y es el guardián de la Luna.  ZARABANDA Es el dueño de todos lo hierros como Oggún. Es una deidad muy fuerte y voluntariosa, interviene en todo lo vinculado a Siete Rayos, al cual ayuda en problemas. Trabaja con el majá (ñoka). El caldero de Zarabanda ha de ser de hierro y de tres patas.  SIETE RAYOS Es uno de las deidades más importante en la Regla de Palo. También se le conoce como Munalunzo y Nkita. Siete Rayos es un guerrero que trabaja con el fuego y la pólvora. Se trabaja con él en las obras difíciles. Su equivalente en Osha es Shangó.  MADRE AGUA (KALUNGA)

Es el equivalente a Yemayá. Es dueña de las aguas del mar y se le encuentra en la desembocadura de los ríos. Simboliza lo que fluye y la maternidad universal. También se le conoce como Siete Sayas y Balaunde.  SHOOLA También se le llama Shoola awengue y Madre Shoola. Es la dueña de los ríos y de las riquezas espirituales. Su equivalente en Osha es Oshun y algunos la confunden con madre de agua. Gusta mucho de las frutas.  CENTELLA Es el relámpago, la centella. También se le conoce como Yaya Kéngue, es Oyá en Osha. Es una entidad muy fuerte y temida.  TATA PANSUA (COBAYENDE) Tata Pansua es un Mpungo muy venerado y popular. Su equivalente en la santería es Babalú Ayé. Es un Mpungo curandero y milagroso, aunque su comunicación específica, es mediante las mímicas. Se le llama Pata e’llaga, Tata Funde, Luleno o Aduano.  LUFO KUYO (WATARIAMBA) Es el Oshosi guerrero en Osha; está muy vinculado con la cacería. Se dice que puede llevar a alguien a la cárcel o sacarlo. También se le llama Watariamba.  BRAZO FUERTE (NKITAN KITÁN) También se le conoce como Cabo e’guerra, pues es un Mpungo guerrero. Su equivalente en Osha es Aggayú Solá y está muy vinculado a Siete rayos.  BUTANSEKE Butánseke es el curandero del monte. Su equivalente en Osha es Ozain.  KISIMBA o KABANGA (LOMBOÁN FULA) Es un viejo sabio y adivino; es el equivalente a Orúnmila en la religión Yoruba. Se le llama también Padre tiempo y Dadai. Algunos paleros le llaman Sambi y Sambia a Dios.  NTALA Y NSAMBA Son gemelos (jimaguas), hijos de Siete Rayos y Centella Ndoki. Son equivalentes a los Ibeyi Oro en Osha.  LUKANKASA Es un Mpungo maléfico, similar al Diablo del catolicismo. También se le llama Kandiampembe.

DEIDAD CONGA

DEIDAD YORUBA

ESPAÑOL

Nsambi.Sambia. Sambi. Nzambi. Insambi. Sambia Mpungu. Mpungu sambia. Asambia. Zumbá.

Oloddumare

Dios

Mamá Kengue. Yolá. Yeyé. Iña Ñaába. Pandilanga.

Obbatalá

Tiembla Tierra

Shoola Wengue. Shoya Wengue. Mamá Shoola. Shoola. Shoola Anguenge. Mpungu Mamá Nganga.

Oshún

La riqueza espiritual. Dueña de los ríos

Isasi. Insasi. Nkita. Kambaranguaje. Insancio. Mukiamamuilo.

Shangó

Siete Rayos

Cobayende. Tata Kanén. Tata Fumbi. Nfumbe. Pungún Fútila. Taita kañeme. Cuba Yende. Kumbaimbre.

Obailú Ayé

El viejo Luleno

Nkuyo. Watariamba. Palo Fuerte. Mutakalombo.

Oshosi

Vence Batalla

Mpungo Kikoroto

Ozun

El Vigilante

Zarabanda. Zarabanda. Salabanda. Pungo Dibudi.

Oggún

El Hierro

Sindaula Ndundu Yambaka Bután Séke. Gurunfinda.

Osain

La medicina herbolaria

Nkitán Kitán. Cabo de guerra. Brazo Fuerte.

Aggayú Solá

La explosión volcánica. El murciélago

Ntonga Mamba Mengua. Mamá Kanata.

Naná Burukú

La Luna

Fumandanda Kimpeso

Obba

La vigilante del cadáver

Yaya nchila Kumangonog Ngonda

Yewa

La virginidad

Nkita Kiamasá. Kalunga. Nkita Kuna Mamba.

Olokun

Madre de agua

Tata Elegguá. Nkuyu Nfinda. Tata Nkuyu. Tata Nfinda. Pambuán Asila. Cuatro Vientos.

Elegguá

Luero Mundo

DEIDAD CONGA

DEIDAD YORUBA

ESPAÑOL

Baluandé. Balaúnde. Bamba di Ngola. Mboma. Mamá kalunga. Pungo Kasimba. Maá Umba. Mbúmba Mamba. Muana Lango.

Yemayá

Madre de agua. Patrona de los Congos. El esqueleto.

Mariwanga. Mamá Wanga. Pungu Mamá Wanga. Kariempembe. Yayá kengue. Adonke.

Oyá

Centella Ndoki. Centella Adonke. Viento Malo. Remolino Viento malo.

Majumbo Moúngu Mpungu. Ntala y Nsamba (hijos de Centella Ndoki.

Ibeji Oro

Los gemelos divinos

Nsambia Munalembe. Tata Funde. Tondá. Kananga. Madioma. Mpungo Lomboán Fula. Kisimba. Nkissimo. Nganga Kissi.

Orúnmila. Orunla

El adivino

TEMPLO DE PALO MONTE CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ CARACAS – VENEZUELA

________________

REZOS Y CANTOS DE PALO MONTE



REZO PARA ENTRAR AL CUARTO CONGO

Burunkisa nganga Nguangara nkunia Munanfua monunkuame Tata ndibilongo tuyembere



EL CREDO

Tendundu quienpunguele mani masango nsila bansa sese mandie sila bango bikan bioko bigan diame ndilikuame sese madie sese madie nsambi ndiganga.



REZO PARA LA NAVAJA

Kabanga tengue yaya pian kilanga tala moko nganga nkisa nkita mulanga ngungu nsanguila sogulo basula kuenda muini mbanzo nmusi naba nguenguere



REZO PARA PREPARAR LA MAMBA (WEMBA)

Kimbansa marlolo, kuenda marlolo (se improvisa).



REZO PARA EL MONTE

Mbokuta ndinga kuamo mbisi kisa munan kisa man name koinfula kuame tanda kuanse tango mbisi kalenga gando ntoto nkusumo panguame kisa muna kisa nfinda ganga kuenda menzo kari mbana ndundia sibula menzo gando mundele kanguame kuenda nso menzo atufi gungun dinga lambote mono kuenda mbau sibula menzo nkuandi ngueyo muana nsambia mpungo.



CANTO PARA LA FIRMA

Krabatánsila kié Krabatánsila, sila Luanda; sila Mumboma; sila Ngole; sila Kongo.



REZO QUE SE LE HACE A UN MAKUTO EN C/U DE LOS TRES NUDOS

Arrurú kángala sila. ¡Como nkángala! Arrurú nkángala sila.



CANTO PARA LLAMAR AL FUNDAMENTO

Nsikiri ngombe matende bana ndile matende bana.



REZO O CANTO AL FUNDAMENTO

Va con licencia nganga nkisa muana nsambia kinuno matiko nweye nweye um panguiame de nchila kiako kiako kiangana buké buké paso lumá carabela campo santo kuan nganga.



CANTO PARA DAR CONOCIMIENTO A LA NGANGA

Kimbisi kínsese kingrama lére kin kangandiámbo diambo malongo kikangan diambo kesese insinsán yerey-yerey diambo kímpolo impolo nanilo mayombero buena noche kiyumba mayombe, buena noche shoolá, buena noche zarabanda, buena noche mukiamumilo, buena noche camponfinda, buena noche kalunga, buena noche centella ndoki, buena noche watariamba, buena noche gurunfinda, tata nkuyo, dariyaya nganga nsala nfumbe ndoki kumputo mani.



CANTO PARA LA CEIBA

Sanda naribé sanda nkunia naribé sanga fumandanga media noche dinganguei dinga mundo pangalamboko media tango bobela ngungu media tango.



REZO O CANTO A LA CEIBA

Dun dun ceiba, como tu musikiri llama pare gombi hay cielo munangué munangué cuando gallo cantó ya hora de anseré. Mama simbiko tata tata sekeré mamitica sikirigombe, mamá guatamberiré. Mamá ta’contento, mamá saku salu landé vititi kongo, que nganga fue.



REZO PARA EL PALO YAYA

Ambekase amkese yaya nyaya guidi nguidi nké kemá kumba nkumbansa nsa kunambeta mbeta beta léngue emá lémbe yaya.



REZO PARA ADIVINAR

Dariyaya tapasi mabungo mayoya tata kilongo ndunga mbaka...



REZO PARA COMENZAR UNA OBRA

Ntotolí, ntotolí ya ye, ya ye un.



REZO AL FINALIZAR UNA OBRA

Kutere akutere akayó mboma longán kisi longa mona.



CANTO PARA GUERREAR

Wángara, wángara simandié... Wánga nganga ndoki Wángara, wángara nganga wánkila kiángana watanga mambo wánkila kiyumba nfüiri simandié ngangala wángara, wángara simandié...



CANTO A NDOKI

Tata lubuisa munu bafunga ma kongo guadia mundu.



REZO O CANTO A LUNGAMBÉ

Lungambé no quiere a nadie, lungambé mató a su madre, lungambé mató a su padre, lungambé no tiene amigo, lungambé es gangulero, lungambé los malos palos, lungambé los tronco e’ceiba, lungambé los tata nfumbe.



REZO O CANTO DE MALDAD DE LAS NGANGAS

Mi ganga son pañuelo luto; mi nganga son kiyumba füiri; mi nganga son lo ndiambo; cifra cifré mi tormenta; cifra cifré ya son las horas, mi tormenta; sambiampungo ¡mal rayo parta!; lo zarabanda ¡mal rayo parta!; lo tronco malo ¡mal rayo parta!; ¡mal rayo parta a kiyumba nkisa!



REZO PARA BAUTIZAR A UN NIÑO

Yansese wiriko kunansa sambia mpungo kinfumbe nfumbe ndoki meni meni ya talankó lawiir rindoki ya meni meni kunan sambia.



REZO A LOS CONGOS

Aé warandaria seré warandaria warandaria seremí warandaria eñeñeñé nike kongo ba pa lañi salakuri mansara lugüei güei mbemberesuya suyé e mbemberesuya suyé



REZO PARA ENTRAR EL FUNDAMENTO A LA CASA

Nso munanso, kuenda nso (se improvisa).



REZO O CANTO A TATA NFUMBE

Nfumbe, nfumbe, munu mata, paso pobre viejo por aquí pasó, por aquí gimió, por aquí paso mi kunankisa Y nadie lo vio...



REZO PARA SALUDAR AL FUNDAMENTO

Sambia npungu, vititi lossa tava sili, mono panibele machuko congo, lunguanda buengue.



REZO AL PIE DE LA NGANGA

Mudunso mundanga mudunso mundanga kunansari kunansari kuenda kuenda ekuenda con kuenda.



REZO AL PIE DE LA NGANGA

Enai ené buburú buburú tende ababá agabá chirimba kibundo kinunsi nunjinguirí inguirí funda afundá tutu tutu kumbángula libangún bángula alinché banchoncho ami simborombó tata angula amusengue akará.



REZO A LA NGANGA

Licencia tango mberese kalunga gando ntoto nkusuro panguiame kisa muna kisa nfinda nganga mpaka mene paka gombe, paka leu sambia kuenda menzo kariri tete guasa licencia mi tata nkisi muana muganga. Con licencia sambia quicio puerta munanzo congo, yaya que kuenda munanzo chala baluande nsasi dinamotuto mama guenke que kuenda yapembe abre mato con licencia kisa nsambia bata ndilongo de mponda kuenda con licencia nsala baluande nganga yaya palo monte kimbisa batalla vence guerra ndoki mame lucero nsambia cuatro vientos vence batallas ganga ndoki, ndoki mariata karire mponda lucero guatariongo mpemba nganga. Guru, guru finda ndoki guru finda ndundo butanseke osain muako langa sambaka butanseke.



REZO A LA NGANGA

Kabanga tengue yaya madiama mpadilanga ngüiriko talakan moko kunansen ganga nkeso nkita nsengue a manalánga a sambia mpungo banzo yaya muanga moana wango nsanguila bakula yanga bákulo kuenda nsalanga muni mpenso menga ntuala mosi maba nyeta denga kuako mbesi nkisa muna nkisi muana kangula kansiuso ntanda kuame kuanse mbano sibula menzo konguame kuenda nso yambote mono kuenda sibula menzo kuandi mboto lungua lungué mayanda batalla butake ngueyo muana nsambia mpungo emu tata ndilongo de amponda nfuma danda kimpesa batuto malongo lukuenda nsala lubamba nkisa malongo.



REZO A LA NGANGA

Ngueye lukila panguiame bakuta ndinga kuako mbesi kalinga mukalanga gando lango ntoto nkusuru pandiame kisa muna kisa nfinda ngana mpaka mene paka gambe plaza liri sambia que me kulanda menzo güiriri tete guanza licencia mi tata nkisi.



REZO A LA NGANGA

Buta kane kabanga bambeko nkabo kibula sunga kuma mboto luanga lungué mayanda batalla butakié nsengue nkunia bondosua mbi nguengue ngoato guambo yayandele alubende diafinda ototua cheche kabi ponkulere do kinongo komulenga konaputo.



REZO A LA NGANGA

Va con licencia cuatro vientos nganga nkisa, palo monte, nsusu mayimbe, susundamba, plaza lirio mamá kiyumba, ntoto que yo nsala. Con licencia, quien vence, vence batallas kunambumbo, con licencia nsasi kuna matuto, yeto-yeto, muana longa. Con licencia mariwanga, mamá kengue, mama shola, baluande, matuande longo fula batatoko, con licencia mpaka riri, mpaka ngombe, mbele nganga, macho sanganga, tronco va ceiba. Con licencia kalunga, sube kalunga baja. Con licencia mi padre, mi madre nganga, mayordomo nganga, centinela nganga, nsukururú sambia mpungo, nsukururú sambia bilongo,

 Güiriko

REZO DE LICENCIA A LA NGANGA nganga,

mbonda

Tata

Nganga

Nkisi

Malongo,

kuenda

Lukankasi

Mampoamboansila kuatoko kisiko longoyaye Zarabanda breyumba Malongo mose nganga nsambindoki numbe Malongo ndoki, nsasi kimbisa ndoki, güiriko nganga mbonda tata nganga munanso congo Mpemba abakwá. Güiriko nganga mbonda bacheche nsilako. Licencia ntango, licencia ngonda, licencia nsambie, licencia ndoki, licencia ntoto, licencia nsulu, licencia Kalunga, licencia kunalemba, licencia kunasinda, licencia kunafinda, licencia nfumbe vititi bacheche, nfumbe vititi güiarigüiari, licencia nfumbe nganga, güiriko nganga.



REZO ANTE LAS CAZUELAS

Kuenda yelendo sambi watuka pendoki waluka sambiampunga paka dilanga kukián pila diá bakume nto malonga diá tula boma yungó tula mensu.



REZO PARA ENCOMENDARSE A LOS MUERTOS

Musieto charieto, senguengué mangüema muruwanda yayámbi dundu iré ban füiri ambé kese, ambé kese yaya nyaya nguidí, nguidí nke nkema kumba nkumba nkumbansa, nsá nkunián beta mbeta léngue emá lémbe yaya.



REZO A SINDAULA (OZAIN)

Enai buburú tende tendelá babá sikirimboa kibundo kinunje nují wiri ngüiri funda afundá ntutu afundán tutu kubángula abangú bangula alinche abronchó mayio kuma amisí brombó tata ngula lamusengue sengue a kara akará kara meñe limeñe ban bronsio mayio

kuma amisi brombó tata ngula lamusengue sengue a kara akará kara meñe limeñe ban brosio mayio kuma marioko mamisi nkuenda tu malá meñe lée sindaula ndundu yambaka yimbulanda.



REZO PARA PEDIR A MADRE DE AGUA QUE LLUEVA

Yembe wanyere wangueré wangrí.



CANTO A KALUNGA

Wanyeré wánguere nkita kiamasa wanyeré yémbe awán yeré sanguereré mboma nkita kiamasa wángala nganga wanyeré wanyeré wanyeré.



REZO O CANTO A KALUNGA

Baluande bo, baluande bo baluande tokí la kuenda mama kasimba ko kasimba kasimba ko...



REZO O CANTO A BALUANDE PARA DARLE DE COMER

Gan gan gan baluande lo kongo yero gan gan gan guimbo kalunguera nkelelé munanganga nkimbo kalunguera simba muana nsún nsusu muana ganga kualikintaya bobelande bobelande bobelande nlogue nlogue ¡AE! kewande quiere kalunga yé yé yé tá mulé uria nguimbo kalunguera nguimbo kalunguera mama teté uria niongue nlongue nlongue lomboán fula nlongue aguelié su mare, pobrecito criollo.



CANTO DE INICIACIÓN POR KALUNGA

Kutere akutere akayó mboma longánguisi yo longa moana. Simba güana nsúnsa mayá kinyaya kalunga kota mbukadera son muruandalo Palo Monte kalunga mi kalunga muruanda.



REZO O CANTO A CENTELLA

Oyá, Oyá pemba ¡Cómo vuela! Oyá, Oyá toca pao mi sé oyá, Oyá pemba.



REZO O CANTO A MARIWANGA

Mariwanga yarirí bankereré eboré mariwanga sambia, sambia mpungu sa isora muana.



REZO O CANTO A MARIWANGA, CENTELLA

Por qué mariwanga viti colorá. Oyá, oyá toca pa’misa, oyá mariwanga yarire sekeré nlongue mariwanga yarire sekeré cuando viene oyá que llama, pobrecito, oyá que llama, oyá, oyá mpebelá valá.



REZO PARA LLAMAR A SIETE RAYOS

Wanguere wanguere tu ñare buenas noches siete rayos, ya tiene padre ya tiene mare, ya sambiampunga te da licencia. Licencia sambi kaputu mani ya wiri ndinga nkangue sarakanga makuto makutu mpulu que sambiampunga dariyaya e vira sara víralo, vira mayimbe.



REZO O CANTO A SIETE RAYOS

Siete rayos tata, munalongo digansuá susitera yén yén yébere yébere yébere yambé yambé yambé ba ya mo dame una muna como tata kenyen kisa sinambá boma karire mboma insasi kina mututu yeta yeta muana longo pluma la cotorra colorá, garabato garabatá kimbisa yoma kimbisa ¡verifuasi hay, congo!



REZO O CANTO A COBAYENDE

Nfumbe, nfumbe füiri montá, nfumbe malembe fumbe, epolipó ndana, ndana epolipó.



REZO O CANTO A ZARABANDA

Sala maleko, maleko nsala, Zarabanda pé mañunga, Zarabanda kimbisi kimbansa, Zarabanda yo a ti rogando, Zarabanda cosa bueno, Zarabanda tu vititi, Si hay malembo en los caminos, Zarabanda pé mañanga, Zarabanda kimbinsi kimbansa, Zarabanda tu me güiri, Zarabanda tu son cosa bueno, Zarabanda yo a ti rogando, Zarabanda abre camino, Zarabanda vence lo malo, Zarabanda son los vientos, Zarabanda palo duro, Zarabanda son mayimbe, Zarabanda susundamba, Zarabanda palo monte, Zarabanda con tu kakokula, Zarabanda con tu centinela, Zarabanda con tu mayordomo, Zarabanda kimbisero, Zarabanda kimbisi kimbansa.



REZO O CANTO A ZARABANDA

Kuyé zarambeyé ekuyé, Lungambé no tiene amigo, Zarabanda pé muñanga, Zarabanda kimbisi kimbansa.



REZO O CANTO A ZARABANDA

Gando cueva vive nganga, Y sale nganga con Zarabanda, Nuevo mundo, luna nueva, Abre paso madre nganga, Zarabanda, zarabanda, Yero, yero va cotá yero, Buá zarabanda, va cotá yero, Yero va cotá yero.



REZO O CANTO A ZARABANDA

Va con licencia nganga sila, Va con licencia nganga nkisa, Va con licencia palo monte, Va con licencia nsusu mayimbe, Va con licencia nsusu susundamba, Va con licencia ntoto cuatro vientos, Va con licencia ntoto güiri, Va con licencia plaza lirio, Va con licencia mamá kiyumba, Va con licencia to lo moana quien vence, Va nkuti nkuyo que va uria malafo y nsunga, Usagaré ntoto a nkisa sobre sus enemigos.



REZO O CANTO A SHOLÁ

Yaya chikiriri yaya chikiri ndumba ntonche ntonche a la mutonché mi sholá wengue alamugué dé kinkereré tonché sholá wengue a wengue sholá sholá siete ríos.



REZO O CANTO A SHOLÁ

Sholá sholanwere sholá, ntonché ntonché alamutanché, sholán were alagongué ndó kinkelelé tonché. Awembén sholá, vamo a bombí alabomeitón tonché, nkanu kimbangara kimbangará, mbonguere oniseto moniseto.



REZO O CANTO A MAMÁ KENGUE

Mamá kengue, mamá kengue, como llueve bá é...



REZO O CANTO KIMBISA

Temporal tumba palo como no tumba ojo. ¡EH! Vamo allá batalla sierite la loma, no digo madiata guiaguó guiagó, barikoso dayo lindero cimbra siguaraya makreto bilongo... Shamalongo malongo, shamalongo menanda, vengo con permiso de mi nganga... Malemboé malemboé, bueno día prenda mía; arranca, que andamos mal... Interó ko ko ko nfinda tá.



REZO PARA BOTAR LAS SOBREAS DE LA COMIDA

Kiangara que kiangara, mayombe ñantoina.



REZO PARA SACRIFICAR LA JICOTEA

Nfuru batiakitatio fotankualo… (Y se le sacrifica con el matari).



REZO PARA SACRIFICAR EL CHIVO O EL CARNERO

Turumbanguele (se le dice junto a la oreja y a la naríz).



REZO PARA SACRIFICAR EL PATO

Baluande kiambiko, kianfunda kalunga, kiambonga nsusu… Suakara… (la cabeza se le coloca al lado).



REZO PARA DESPEDIR A UN ESPÍRITU

L’malembe mpolo yákara malembe moana nketo kaise nguei munukiá munu malembe, malembe.

LLAMADAS DE NKUNIA NFINDA (1) -1Bueno día, bueno día, bueno día, bueno día, bueno día, lo bueno día. -2Buena noche, buena noche, buena noche, buena noche buena noche, la buena noche. -3Lo bueno día, si son de día, lo bueno día, si son de día, lo bueno día, si son de día. -4La buena noche, si son de noche, la buena noche, si son de noche, la buena noche, si son de noche. -5Yo saludando al mismo Sambia bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. -6Yo saludando a Sambia Mpungo, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. -7Yo saludando mi fundamento, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. -8Yo saludando to’lo nfumbes, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. -9Yo saludando to’los nkisi, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 10 Yo saludando to'los tatas, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 11 Yo saludando to'lo sabe, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 12 Yo saludando tata Lucero, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 13 Yo saludando Cuatro Nfinda, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día.

- 14 Yo saludando lo Munanso, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día - 15 Yo saludando Camponfinda, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 16 Yo saludando Lucero Prima, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 17 Yo saludando Kundafinda, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 18 Yo saludando a Zarabanda, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 19 Yo saludando lo'caba mundo, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 20 Yo saludando a Tiembla Tierra, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 21 Yo saludando a Gurunfinda, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 22 Yo saludando a Centella Ndoki, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 23 Yo saludando mi Kalunga, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 24 Yo saludando a Madre de Agua, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 25 Yo saludando a Shoola, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 26 Yo saludando a Nlango, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 27 Yo saludando a Ngonda, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 28 Yo saludando a Ntango, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 29 Yo saludando Gano Batalla, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 30 Yo saludando to’lo Ndoki, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día.

- 31 Yo saludando mi Siete Rayos, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 32 Yo saludando a Mukiamamuilo, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 33 Yo saludando to'mi Mpaka, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 34 Yo saludando a Pata e’llaga, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 35 Yo saludando lo’matari, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 36 Yo saludando a mi Ntoto, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 37 Yo saludando abrikuto nkuto, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 38 Wiri mambo que yo te mbomba, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 39 Ganga buena que nunca especia, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 40 Arriba cheche, arriba ntoto, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 41 Nunca especia mundo mbomba, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 42 Perro bueno que sigue a su amo, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 43 Yo saludando a Ngoma kókero, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 44 Yo saludando a Kuna yanga, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 45 Yo saludando Mbele Nganga, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 46 Yo saludando a Nkuyo Congo, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día. - 47 Yo saludando a to’lo Ngombe, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día.

- 48 Yo saludando Nsala Malekum, bueno día, bueno día, lo bueno día, bueno día.

SEGUNDA LLAMADA DE NKUNIA NFINDA -1Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si mi nganga saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. -2Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Nsambia saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. -3Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Sambia mpungo saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. -4Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Nkuyo Lubanda saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. -5Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Nkuyo saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. -6Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Pungu Mensu saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. -7Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Zarabanda saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. -8Lumbe, lumbe, lumbe a umbe mi cueva nganga, si Cubre Monte saseré seré, palo kín diambo a selsagüey. -9Lumbe, lumbe, lumbe a umbe mi cueva nganga, si Oriyaya saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 10 -

Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi kin diambo a selsagüey.

cueva

nganga, si Gangalanfula saseré sere, palo

- 11 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe mi cueva nganga, sí Lucerito saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 12 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe mi cueva nganga, si Mamá Kengue saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 13 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Tiembla Tierra saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 14 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Kalunga saseré seré, palo kin díambo a selsagüey. - 15 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, sí Kisimbia Kiamasa saseré seré, palo kin diambo a selsagüey.

- 16 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Nkisi Mamba saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 17 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Mama Nganga saseré seré, diambo a selsagüey. - 18 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, sí Centella Ndoki saseré seré, palo kin diambo a selsagüey - 19 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Monte Oscuro saseré seré, palo kín diambo a selsagüey. - 20 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Viento Malo saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 21 -

Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Nkitán Kitán saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 22 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe mi cueva nganga, sí Siete rayos saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 23 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe mi cueva nganga, si Munalongo saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 24 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Nsasi saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 25 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe mi cueva nganga, sí Pata e’llaga saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 26 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe mi cueva nganga, sí Tata Mumba saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 27 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe mi cueva nganga, si Tata Kilongo saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 28 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Ntonga mamba Múngua saseré seré, palo kin diambo a selsagúey. - 29 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe mi cueva nganga, si Totonkúa saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 30 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Yaya Nchila saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 31 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Yaya Mpemba Kiyumba saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 32 -

Lumbe, lumbe, lumbe a umbe mi cueva nganga, si Tata Ngangamune saseré seré palo kin diambo a selsagüey. - 33 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Ntala ati Nsamba saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 34 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Musilango saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 35 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, sí Kabanga saseré séré, palo kin diambo a selsagüey. - 36 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe mi cueva nganga, si Malongo saseré seré, palo kin díambo a selsagüey. - 37 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, sí Muñanga saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 38 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe mi cueva nganga, si Shamalongo saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 39 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe mi cueva nganga, sí Nkunia Nfinda saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 40 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, sí mi Ntoto saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 41 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si mi Paso karire seseré seré, palo kin diambo a selsagüey - 42 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mí cueva nganga, sí mi Mbele saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 43 -

Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si mi Kiyumba saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 44 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si mi Munanso saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 45 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mí cueva nganga, sí Aikú Bambá saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 46 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Ngueyos saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 47 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, sí mi Ndoki saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 48 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si los Tatas saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 49 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe mi cueva nganga, si la Yayas saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 50 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mí cueva nganga, si Abakwá saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 51 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Ékue saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 52 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Síkán saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 53 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Itianze saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 54 -

Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Plaza Lirio saseré seré, palo kin diambo a selsagüey. - 55 Lumbe, lumbe, lumbe a umbe a mi cueva nganga, si Nasakó saseré seré, palo kin díambo a selsagüey.

TERCERA LLAMADA DE NKUNIA NFINDA -1Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum mi Nganga, como nsala malekum un congo. -2 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum al mismo Nsambia, como nsala malekum un congo. -3Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Nkuyo Lubanda, como nsala malekum un congo.

-4Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Sambia

Mpungo,

como nsala malekum un congo. -5Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Nkuyo, como nsala maIekum un congo. -6Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Pungu Mensu, como nsala malekum un congo. -7Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Zarabanda, como nsala malekum un conqo. -8Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Cubre Monte, como nsala malekum un congo. -9-

Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Oriyaya, como nsala malekum un congo. - 10 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Gangalanfúla, como nsala malekum un congo. - 11 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Lucerito, como nsala malekum un congo. - 12 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Yaya Kenké, como nsala malekum un congo. - 13 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Tiembla Tierra, como nsala malekum un congo. - 14 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Yaya Kalunga, como nsala malekum un congo. - 15 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Kisimbia Kiamasa como nsala malekum un congo. - 16 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Nkisi Mamba, como nsala malekum un congo. - 17 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Nyaya Nganga, como nsala malekum un congo. - 18 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Centella Ndoki, como nsala malekum un congo. - 19 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Monte Oscuro, como nsala malekum un congo. - 20 -

Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Viento Malo, como nsala malekum un congo. - 21 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Nkitán Kitán, como nsala malekum un congo. - 22 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Siete rayos, como nsala malekum un congo. - 23 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Munalongo, como nsala malekum un congo. - 24 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Nsasi, como nsala malekum un congo. - 25 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Pata e'Llaga, como nsala malekum un congo. - 26 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Tata Mumba, como nsala malekum un congo. - 27 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Tata Kilongo, como nsala malekum un congo. - 28 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Ntonga Mamba, como nsala malekum un congo. - 29 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Totonkúa, como nsala malekum un congo - 30 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Yaya Nchila, como nsala malekum un congo. - 31 -

Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Yaya Mpemba, como nsala malekum un congo. - 32 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Tata Ngangumune, como nsala malekum un congo. - 33 Lumbe, lumbe como nsala matekum un congo, como nsala malekum Ntala ati Nsamba, como nsala malekum un congo. - 34 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Musilango, como nsala malekum un congo. - 35 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Kabanga, como nsala malekum un congo. - 36 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Malongo, como nsala malekum un congo. - 37 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Muñanga, como nsala malekum un congo. - 38 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Shamalongo, como nsala malekum un congo. - 39 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Nkunia Nfinda, como nsala malekum un congo. - 40 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum mi Ntoto, como nsala malekum un congo. - 41 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Paso Karire, como nsala malekum un congo. - 42 -

Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Mbele Nganga, como nsala matekum un congo. - 43 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Kiyumba Nganga, como nsala malekum un congo. - 44 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Munanso Nganga, como nsla malekum un congo. - 45 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Aikú Bamba, como nsala malekum un congo. - 46 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum los Ngueyos, como nsala malekum un congo. - 47 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum to'los Tatas, como nsala malekum un congo. - 48 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum to’las Yayas, como nsala malekum un congo. - 49 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum mi Ndoki, como nsala malekum un congo. - 50 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Abakwá, como nsala malekum un congo. - 51 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Ékue, como nsala malekum un congo. - 52 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Sikán, como nsala malekum un congo. - 53 -

Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Itianze, como nsala malekum un congo. - 54 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Plaza Lirio, como nsala malekum un congo. - 55 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Nasakó, como nsala malekum un congo. - 56 Lumbe, lumbe como nsala malekum un congo, como nsala malekum Ukano Bekonsí, como nsala malekum un congo.

CUARTA LLAMADA DE NKUNIA NFINDA -1Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene sibao te espera.

-2Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene mi nganga te espera. -3Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene sambia te espera. -4Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene sambia mpungo te espera. -5Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene nkuyo lubanda te espera. -6Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene nkuyo te espera. -7-

Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene pungu mensu te espera. -8Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene zarabanda te espera. -9Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene cubre monte te espera. - 10 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene oriyaya te espera. - 11 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene gangalanfula te espera. - 12 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene lucerito te espera.

- 13 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene yaya kenké te espera. - 14 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene tiembla tierra te espera. - 15 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene yaya kalunga te espera. - 16 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene kisimbia kiamasa te espera. - 17 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene nkisi mamba te espera. - 18 -

Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene yaya nganga te espera. - 19 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene centella ndoki te espera. - 20 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene monte oscuro te espera. - 21 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene viento malo te espera. - 22 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene nkitán kitán te espera. - 23 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene siete rayos te espera. - 24 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene munalongo te espera. - 25 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene nsasi te espera. - 26 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene pata e’llaga te espera. - 27 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene tata kilongo te espera. - 28 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene tata mumba te espera. - 29 -

Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene ntonga mámba te espera. - 30 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene totonkúa te espera. - 31 Viene que viene síbao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene yaya nchila te espera. - 32 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene yaya mpemba te espera. - 33 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene tata ngangumune te espera. - 34 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene ntala ati nsamba te espera. - 35 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene musilango te espera. - 36 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene kabanga te espera. - 37 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene malongo te espera. - 38 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene muñanga te espera. - 39 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene shamalongo te espera. - 40 -

Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene nkunia nfinda te espera. - 41 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene ntoto te espera. - 42 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene munanso nganga te espera. - 43 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene mbele nganga te espera. - 44 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene kiyumba nganga te espera. - 45 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene aikú bambá te espera. - 46 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene los ngueyos te espera. - 47 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene los tatas te espera. - 48 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene las yayas te espera. - 49 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene ndoki te espera. - 50 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene abakwá te espera. - 51 -

Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene ékue te espera. - 52 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene sikán te espera. - 53 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene itianze te espera. - 54 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene plaza lirio te espera. - 55 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene nasakó te espera. - 56 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene ireme te espera. - 57 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene ukano bekonsí te espera. - 58 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene kunayanga te espera. - 59 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene nsanga ndile te espera. - 60 Viene que viene sibao te llama, viene que viene sibao te espera, viene que viene con su paso karire, viene que viene matari te espera.

CONTINUACIÓN Yenyere cuvara la buena noche, buena noche Yenyere cuvara la buena noche, cómo está usted

Yenyere cuvara la buena noche, buena noche Yenyere cuvara la buena noche, cómo esta usted Yenyere cuvara la buena noche, buena noche Yenyere cuvara la buena noche, cómo está usted Yenyere cuvara la buena noche, buena noche Yenyere cuvara la buena noche, cómo está usted Yenyere cuvara la buena noche, buena noche Yenyere cuvara la buena noche, cómo está usted Yentere cuvara la buena noche, buena noche Yenyere cuvara la buena noche, cómo está usted

CANTOS DE SACRIFICIOS Va con licencia Sambia nkisa Malongo, con licencia mi Nganga, va con licencia ntoto, va con licencia camponfinda, va con licencia mi juramento, va con licencia mbele nganga, va con licencia nfinda, va con licencia Lucero Mundo, va con licencia usagaré mbele, va con licencia nzulu, abri kuto warindinga, menga va a correr, Mbele nganga cota que cota, yero va a cotá yero. CANTO GENERAL -1SOLISTA: menga va a correr. CORO: ¡cómo corre tintorera! SOLISTA: menga va a correr CORO: ¡cómo corre funndanento! SOLISTA: menga va a correr CORO: ¡cómo corre camponfinda! SOLISTA: menga va a correr CORO: ¡cómo corre nfumbi ntoto!

-2SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú mankío, ikú mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú leyé, ikú leyé CORO: eyé ikú leyé -3SOLISTA: menga va a correr CORO: ¡cómo corre kunalemba! SOLISTA: menga va a correr CORO: ¡cómo corre! SOLISTA: menga está corriendo CORO: ¡cómo corre tintorera! SOLISTA: menga va a correr CORO: ¡onaremakodara! * CANTO PARA EL GALLO * SOLISTA: nkiko mankío, nkiko mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: iku miIoro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miIoro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA LA PALOMA BLANCA * SOLISTA: yembe diampembeo wampembe mankío (se repite) CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro. CORO: onaremakodara * CANTO PARA LA PALOMA NEGRA * SOLISTA: yembe yandombe mankío (se repite)

CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA LA CODORNIZ * SOLISTA: kimbumbi mankío, kimbumbi mankio CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé íkú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA LA GUINEA * SOLISTA: sunguele rnankío, sunguele

CORO: onaremakodara

mankío

SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro

CORO: onaremakodara

CORO: onaremakodara

SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro * CANTO PARA LAS AVES EN GENERAL * SOLISTA: nuí mankío, nuí mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA LOS PERIQUITOS * SOLISTA: nkusó miloro, nkusó miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA EL GALLO BLANCO * SOLISTA: sunsu kimbolo mankío, sunsu kimbolo mankío CORO: onaremakodara

SOLISTA: íkú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA LA GALLINA * SOLISTA: susunketo mankío, susunketo mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miIoro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA LA GALLINA BLANCA * SOLISTA: nsuso mambemba mankío (se

CORO: onaremakodara

repite)

SOLISTA: eye ikú miloro, eye ikú miloro.

CORO: onaremakodara

CORO: onaremakodara

SOLISTA: Ikú miloro, ikú miloro * CANTO PARA LA GALLINA NEGRA * SOLISTA: sunsudame mankío, sunsudame mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onarernakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA EL POLLITO (JÍO-JÍO) * SOLISTA: yembé keré mankío, yembé keré mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onarernakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA LA PALOMA (EN GENERAL) * SOLISTA: yembé ya pembe mankío (se repite) CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro

CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé Ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA LOS PAJARITOS * SOLISTA: onón mankío, onón mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, ikú miloro CORO: onarernakodara * CANTO PARA EL ZAMURO * SOLISTA: sunsu mayimbe mankío (se

CORO: onaremakodara

repite)

SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro

CORO: onaremakodara

CORO: onaremakodara

SOLISTA: ikú miloro, ikú miIoro * CANTO PARA LA JUTÍA (PICURE) * SOLISTA: kumbé mankío, kumbé mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA LA JICOTEA (TERECAYA) * SOLISTA: gurú mankío, gurú mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miIoro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA EL CHIVO * SOLISTA: kombón sila mankío, kombón sila mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara

SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA EL CARNERO * SOLISTA: meme mankío, meme mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA EL NOVILLO * SOLISTA: gombo

mankío, gombo

CORO: onaremakodara

mankío

SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro

CORO: onaremakodara

CORO: onaremakodara

SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro * CANTO PARA EL PATO * SOLISTA: badango mankío, badango mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miIoro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA EL LORO * SOLISTA: nkuso mankío, nkuso mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA LA LECHUZA * SOLISTA: mafuanga mankío, mafuanga mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro

CORO: onaremakodara * CANTO PARA EL MURCIÉLAGO * SOLISTA: nguembo mankío, nguembo

CORO: onaremakodara

mankío

SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro

CORO: onaremakodara

CORO: onaremakodara

SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro * CANTO PARA LA ANGUÍLA * SOLISTA: ngola mankío, ngola mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA LA BABOSA * SOLISTA: yerebita mankío, yerebita mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eye ikú miloro, eyé ikú miloro. CORO: onaremakodara * CANTO PARA EL BUHO * SOLISTA: nsusu susundamba mankío (se repite) CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onarernakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA EL CERDO * SOLISTA: gombo mankío, gombo mankío CORO: onarernakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro

CORO: onaremakodara * CANTO PARA LA CULEBRA * SOLISTA: mafuá ñoka mankío, mafuá

CORO: onaremakodara

ñoka mankío

SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro

CORO: onaremakodara

CORO: onaremakodara

SOLISTA: ikú miloro, ikú miIoro * CANTO PARA EL GALLO GRIFO * SOLISTA: nsusu nkiko oriyaya mankío (se repite) CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA EL GANSO * SOLISTA: wánkala mankío, wánkala mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA EL GATO * SOLISTA: tualango mankío, tualango mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onarernakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara * CANTO PARA EL GAVILÁN * SOLISTA: kijenko mankío, kijenko mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro

CORO: onaremakodara * CANTO PARA EL PESCADO * SOLISTA: itianse mankío, itianse mankío CORO: onaremakodara SOLISTA: ikú miloro, ikú miloro CORO: onaremakodara SOLISTA: eyé ikú miloro, eyé ikú miloro CORO: onaremakodara

TEMPLO DE PALO MONTE CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ CARACAS – VENEZUELA

________________

Los siguientes tratados, son unos rezos que se indican para "hablar" con su fundamento de Palo Monte, en total relajación física, en ambiente silencioso y al frente del mismo. Esto sirve para adaptarse a la prenda de Palo Monte, conocerla, interpretarla, tomar conciencia de su juramento y lograr desarrollar su "tercer ojo", su psíquico, a ese pequeño ambiente africano en el cual se encuentra tratando de buscar su verdad. Esta pequeña plegaria o meditación, es para que aprenda a comunicarse, a "sentir", a "escuchar", sobre la base de una meditación profunda, a su prenda como tal, bajo un extenso juramento. Aprendan, analicen, mediten, trabajen duro y se logrará la meta.

NSILA LUCERO MUNDO MUNDUSO

MUNDANGA,

MUNDUSO

MUNDANGA,

KUNANSARI,

KUNANSARI,

KUENDA, KUENDA EKUENDA CON KUENDA, "DECIR AQUÍ SU NOMBRE DE JURAMENTO", iCARAJO LUCERO, YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA O]O! iCARAJO, YO’TÁ MIRANDO A TODO EL MUNDO! DÍA QUE TÚ DIGA MENTIRA, CAMINO PRENDE CANDELA, SI HAY DIO, HAY DIO, HAY DIO; EL MUNDO SUSTA, YO NO ASUTA, YO TE MANDA, TÚ RESPONDE, YO TE MANDA LUCERO MUNDO, MI MUNDO ES EL LUCERO, CON LICENCIA SAMBIA ARRIBA, SAMBIA ABAJO, CON LICENCIA MI PADRE NKISA, MI TATA LUCERO, QUITA LEKA, LUCERO MUNDO DA LICENCIA, MI LUCERO ALAMUGÉ DE KINKERERE, TONCHE TATA SILA IMOSE, NKUYO TATA, LUCERO MUNDO TRES CAMINOS. YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO, MANDA QUE VEA MUNDO, MANDA QUE VEA NKISO, MANDA A MOWA SUKURUMATO NGUEY

NSILA CUATRO VIENTOS MUNDUSO

MUNDANGA,

MUNDUSO

MUNDANGA,

KUNANSARI,

KUNANSARI,

KUENDA, KUENDA EKUENDA CON KUENDA, "DECIR AQUÍ SU NOMBRE DE JURAMENTO", iCARAJO CUATRO VIENTOS, YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO! iCARAJO, YO’TA MIRANDO A TODO EL MUNDO! DIA QUE TU DIGA MENTIRA, LOS 4 COSTADOS DE LA TIERRA PRENDE CANDELA SI HAY DIO, HAY DIO, HAY DIO; EL MUNDO SUSTA YO NO ASUTA, YO TE MANDA, TÚ RESPONDE YO TE MANDA CUATRO VIENTOS, MI MUNDO ES EL MUNDO, CON LICENCIA SAMBIA ARRIBA, SAMBIA ABAJO, CON LICENCIA MI PADRE NKISA, MI TATA CUATRO VIENTOS QUITA LEKA, CUATRO VIENTOS DA LICENCIA MI CUATRO VIENTOS ALAMUGÉ DE KINKERERÉ TONCHE TATA SILA IMOSE, NKUYO TATA, CUATRO VIENTOS, CUATRO CAMINOS YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO, MANDA QUE VEA MUNDO, MANDA QUE VEA NKISO, MANDA A MOWA SUKURUMATO NGUEY

NSILA ZARABANDA MUNDUSO

MUNDANGA,

MUNDUSO

MUNDANGA,

KUNANSARI,

KUNANSARI,

KUENDA, KUENDA EKUENDA CON KUENDA, "DECIR AQUÍ SU NOMBRE DE JURAMENTO", iCARAJO ZARABANDA, YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO! iCARAJO, YO’TA MIRANDO A TODO EL MUNDO! DIA QUE TU DIGA MENTIRA, EL MONTE PRENDE CANDELA, SI HAY DIO, HAY DIO, HAY DIO; EL MUNDO SUSTA, YO NO ASUTA, YO TE MANDA, TÚ RESPONDE, YO TE MANDA ZARABANDA, MI MUNDO ES EL MONTE, CON LICENCIA SAMBIA ARRIBA, SAMBIA ABAJO, CON LICENCIA MI PADRE NKISA, MI TATA ZARABANDA, QUITA LEKA, ZARABANDA DA LICENCIA MI ZARABANDA ALAMUGÉ DE KINKERERÉ

TONCHE TATA SILA IMOSE, MPUNGO

DIBUDI TATA, ZARABANDA TO’LOS HIERROS YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO, MANDA QUE VEA MUNDO, MANDA QUE VEA NKISO, MANDA A MOWA SUKURUMATO NGUEY

NSILA WATARIAMBO MUNDUSO

MUNDANGA,

MUNDUSO

MUNDANGA,

KUNANSARI,

KUNANSARI,

KUENDA, KUENDA EKUENDA CON KUENDA, "DECIR AQUÍ SU NOMBRE DE JURAMENTO", iCARAJO WATARIAMBO, YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO! iCARAJO, YO’TA MIRANDO A TODO EL MUNDO! DIA QUE TU DIGA MENTIRA, MALA FLECHA TE PARTA, SI HAY DIO, HAY DIO, HAY DIO; EL MUNDO SUSTA, YO NO ASUTA, YO TE MANDA, TÚ RESPONDE, YO TE MANDA WARARIAMBO, MI MUNDO ES NFINDA, CON LICENCIA SAMBIA ARRIBA, SAMBIA ABAJO, CON LICENCIA MI PADRE NKISA, MI TATA WATARIAMBO, QUITA LEKA, WATARIAMBO DA LICENCIA, MI WATARIAMBO ALAMUGÉ DE KINKERERÉ, TONCHE TATA CUBRE MONTE, SANLISI TATA, KUYO YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO, MANDA QUE VEA MUNDO, MANDA QUE VEA NKISO, MANDA A MOWA SUKURUMATO NGUEY

NSILA TIEMBLA TIERRA MUNDUSO

MUNDANGA,

MUNDUSO

MUNDANGA,

KUNANSARI,

KUNANSARI,

KUENDA, KUENDA EKUENDA CON KUENDA, "DECIR AQUÍ SU NOMBRE DE JURAMENTO", iCARAJO TIEMBLA TIERRA, YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO! iCARAJO, YO’TA MIRANDO A TODO EL MUNDO! DIA QUE TU DIGA MENTIRA, LA LOMA PRENDE CANDELA, SI HAY DIO, HAY DIO, HAY DIO; EL MUNDO SUSTA, YO NO ASUTA, YO TE MANDA, TÚ RESPONDE, YO TE MANDA TIEMBLA TIERRA, MUNDO TIEMBLA, TIEMBLA, CON LICENCIA SAMBIA ARRIBA, SAMBIA ABAJO, CON LICENCIA MI PADRE NKISA, MI TATA TIEMBLA TIERRA QUITA LEKA, YAYA KENGUE

DA LICENCIA, MI TIEMBLA TIERRA ALAMUGÉ DE KINKERERÉ, TONCHE KENGUE, AKENGUE KISA, TIEMBLA TIERRA OCHO LOMAS O QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO, MANDA QUE VEA MUNDO, MANDA QUE VEA NKISO, MANDA A MOWA SUKURUMATO NGUEY

NSILA SIETE RAYOS MUNDUSO

MUNDANGA,

MUNDUSO

MUNDANGA,

KUNANSARI,

KUNANSARI,

KUENDA, KUENDA EKUENDA CON KUENDA, "DECIR AQUÍ SU NOMBRE DE JURAMENTO", iCARAJO SIETE RAYOS, YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO! iCARAJO, YO’TA MIRANDO A TODO EL MUNDO! DIA QUE TU DIGA MENTIRA, LA PALMA PRENDE CANDELA, SI HAY DIO, HAY DIO, HAY DIO; EL MUNDO SUSTA, YO NO ASUTA, YO TE MANDA, TÚ RESPONDE, YO TE MANDA SIETE RAYOS, MI MUNDO ES MATARI NSASI, CON LICENCIA SAMBIA ARRIBA, SAMBIA ABAJO, CON LICENCIA MI PADRE NKISA, MI TATA SIETE RAYOS, QUITA LEKA, SIETE RAYOS DA LICENCIA, MI SIETE RAYOS ALAMUGÉ DE KINKERERÉ, TONCHE TATA NSASI, NSASI TATA, SIETE RAYOS, TORO DE LA LOMA YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO, MANDA QUE VEA MUNDO, MANDA QUE VEA NKISO, MANDA A MOWA SUKURUMATO NGUEY

NSILA NKITAN KITAN MUNDUSO

MUNDANGA,

MUNDUSO

MUNDANGA,

KUNANSARI,

KUNANSARI,

KUENDA, KUENDA EKUENDA CON KUENDA, "DECIR AQUÍ SU NOMBRE DE JURAMENTO", iCARAJO NKITAN KITAN, YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO! iCARAJO, YO’TA MIRANDO A TODO EL MUNDO! DIA QUE TU DIGA MENTIRA, LA TIERRA BOTA FUEGO, SI HAY DIO, HAY DIO, HAY DIO; EL MUNDO SUSTA, YO NO ASUTA, YO TE MANDA, TÚ RESPONDE, YO TE MANDA NKITAN KITAN, EL FUEGO ES MI MUNDO, CON LICENCIA SAMBIA ARRIBA, SAMBIA ABAJO, CON LICENCIA MI PADRE NKISA, MI TATA NKITAN KITAN, QUITA LEKA, BOLA E’MUNDO DA LICENCIA, MI NKITAN KITAN ALAMUGÉ DE KINKERERÉ, TONCHE TATA NKITAN KITÁN, KEAÚN TATA, KITÁN, FUEGO QUE LIMPIA YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO, MANDA QUE VEA MUNDO, MANDA QUE VEA NKISO, MANDA A MOWA SUKURUMATO NGUEY

NSILA NGANGUMUNE

MUNDUSO

MUNDANGA,

MUNDUSO

MUNDANGA,

KUNANSARI,

KUNANSARI,

KUENDA, KUENDA EKUENDA CON KUENDA, "DECIR AQUÍ SU NOMBRE DE JURAMENTO", iCARAJO NKITAN KITAN, YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO! iCARAJO, YO’TA MIRANDO A TODO EL MUNDO! DIA QUE TU DIGA MENTIRA, CENTINELA PRENDE CANDELA, SI HAY DIO, HAY DIO, HAY DIO; EL MUNDO SUSTA, YO NO ASUTA, YO TE MANDA, TÚ RESPONDE, YO TE MANDA NGANGUMUNE, EL FUEGO ES KUNAYANGA, CON LICENCIA SAMBIA ARRIBA, SAMBIA ABAJO, CON LICENCIA MI PADRE NKISA, MI TATA NGANGUMUNE, QUITA LEKA, TATA KIMBAMBA DA LICENCIA, MI NGANGUMUNE ALAMUGÉ DE KINKERERÉ, TONCHE TATA NGANGUMUNE, NGANGUMUNE MUNDO RÍO, MONTE, MAR, FUEGO. YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO, MANDA QUE VEA MUNDO, MANDA QUE VEA NKISO, MANDA A MOWA SUKURUMATO NGUEY

NSILA TATA COBAYENDE MUNDUSO

MUNDANGA,

MUNDUSO

MUNDANGA,

KUNANSARI,

KUNANSARI,

KUENDA, KUENDA EKUENDA CON KUENDA, "DECIR AQUÍ SU NOMBRE DE JURAMENTO", iCARAJO TATA COBAYENDE, YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO! iCARAJO, YO’TA MIRANDO A TODO EL MUNDO! DIA QUE TU DIGA MENTIRA, LA PESTE ES LA CANDELA, SI HAY DIO, HAY DIO, HAY DIO; EL MUNDO SUSTA, YO NO ASUTA, YO TE MANDA, TÚ RESPONDE, YO TE MANDA PATI E’LLAGA, ASUANO BABA SÁNALO, CON LICENCIA SAMBIA ARRIBA, SAMBIA ABAJO, CON LICENCIA MI PADRE NKISA, MI TATA PANSUA, QUITA LEKA, TATA LULENO DA LICENCIA, MI COBAYENDE ALAMUGÉ DE KINKERERÉ, TONCHE TATA PANSUA, COBAYENDE TATA, PATIPOLO TODAS LAS TIERRAS. YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO, MANDA QUE VEA MUNDO, MANDA QUE VEA NKISO, MANDA A MOWA SUKURUMATO NGUEY

NSILA TATA LOMBOÁNFULA MUNDUSO

MUNDANGA,

MUNDUSO

MUNDANGA,

KUNANSARI,

KUNANSARI,

KUENDA, KUENDA EKUENDA CON KUENDA, "DECIR AQUÍ SU NOMBRE DE JURAMENTO", iCARAJO TATA LOMBOÁNFULA, YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO! iCARAJO, YO’TA MIRANDO A TODO EL MUNDO! DIA QUE TU DIGA MENTIRA, LA PAZ ES LA CANDELA, SI HAY DIO, HAY DIO, HAY DIO; EL MUNDO SUSTA, YO NO ASUTA, YO TE MANDA, TÚ RESPONDE, YO TE MANDA KABANGA, PADRE TIEMPO, CON LICENCIA SAMBIA ARRIBA, SAMBIA ABAJO, CON LICENCIA MI PADRE NKISA, MI TATA MPUNGO KIKOROTO QUITA LEKA, LOMBOÁNFULA DA LICENCIA, MI

KABANGA ALAMUGÉ DE KINKERERÉ, TONCHE MUNALENDO, LOMBOÁNFULA TATA, SAMBIA MUNA BEMBO, PADRE TIEMPO. YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO, MANDA QUE VEA MUNDO, MANDA QUE VEA NKISO, MANDA A MOWA SUKURUMATO NGUEY.

NSILA SHOOLÁ MUNDUSO

MUNDANGA,

MUNDUSO

MUNDANGA,

KUNANSARI,

KUNANSARI,

KUENDA, KUENDA EKUENDA CON KUENDA, "DECIR AQUÍ SU NOMBRE DE JURAMENTO", CARAJO SHOOLA, YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO! iCARAJO, YO’TA MIRANDO A TODO EL MUNDO! DIA QUE TU DIGA MENTIRA, EL RÍO PRENDE CANDELA, SI HAY DIO, HAY DIO, HAY DIO; EL MUNDO SUSTA, YO NO ASUTA, YO TE MANDA, TÚ RESPONDE, YO TE MANDA SHOOLÁ, MI MUNDO ES NLANGO, CON LICENCIA SAMBIA ARRIBA, SAMBIA ABAJO, CON LICENCIA MI YAYA NKISA, MI YAYA MAMASHOOLÁ, QUITA LEKA, SHOOLÁ DA LICENCIA, MI SOLA WENGUÉ ALAMUGÉ DE KINKERERÉ, TONCHE YAYA WENGUÉ, AKENGUÉ YAYA, SOLA IYÁ OSHOORONGA, YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO, MANDA QUE VEA MUNDO, MANDA QUE VEA NKISO, MANDA A MOWA SUKURUMATO NGUEY

NSILA CENTELLA NDOKI MUNDUSO

MUNDANGA,

MUNDUSO

MUNDANGA,

KUNANSARI,

KUNANSARI,

KUENDA, KUENDA EKUENDA CON KUENDA, "DECIR AQUÍ SU NOMBRE DE JURAMENTO", ¡CARAJO CENTELLA NDOKI, YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO! iCARAJO, YO’TA MIRANDO A TODO EL MUNDO! DIA QUE TU DIGA MENTIRA, EL CEMENTERIO PRENDE CANDELA, SI HAY DIO, HAY DIO, HAY DIO; EL MUNDO SUSTA, YO NO ASUTA, YO TE MANDA, TÚ RESPONDE, YO TE MANDA CENTELLA NDOKI, MI MUNDO ES CAMPONFINDA, CON LICENCIA SAMBIA ARRIBA, SAMBIA ABAJO, CON LICENCIA MI YAYA NKISA, MI YAYA CENTELLA NDOKI, QUITA LEKA, CENTELLA NDOKI DA LICENCIA, MI CENTELLA NDOKI ALAMUGÉ DE KINKERERÉ, TONCHE YAYA WANGA, MARIWANGA YAYA, CENTELLA NDOKI KABULONGA CAMINO, YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO, MANDA QUE VEA MUNDO, MANDA QUE VEA NKISO, MANDA A MOWA SUKURUMATO NGUEY.

NSILA FUMÁNDANDA KIMPESO MUNDUSO

MUNDANGA,

MUNDUSO

MUNDANGA,

KUNANSARI,

KUNANSARI,

KUENDA, KUENDA EKUENDA CON KUENDA, "DECIR AQUÍ SU NOMBRE DE JURAMENTO" ¡CARAJO FUMÁNDANDA KIMPESO, YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO! iCARAJO, YO’TA MIRANDO A TODO EL MUNDO! DIA QUE TU DIGA

MENTIRA, CAMPONFINDA ABRE SU TIERRA, SI HAY DIO, HAY DIO, HAY DIO; EL MUNDO SUSTA. YO NO ASUTA, YO TE MANDA, TÚ RESPONDE, YO TE MANDA FUMÁNDANDA KIMPESO, MI MUNDO ES CAMPONFINDA. CON LICENCIA SAMBIA ARRIBA, SAMBIA ABAJO, CON LICENCIA MI YAYA NKISA, MI YAYA FUMÁNDANDA, QUITA LEKA, FUMÁNDANDA KIMPESO DA LICENCIA MI CAMPONFINDA ALAMUGÉ DE KINKERERÉ TONCHE YAYA KIMPESO, TOTONKÚA YAYA, NSO LUKAMBA CAMPONFINDA. YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO, MANDA QUE VEA MUNDO, MANDA QUE VEA NKISO, MANDA A MOWA SUKURUMATO NGUEY.

NSILA YAYA NCHILA KUMANGONGO NGONDA MUNDUSO

MUNDANGA,

MUNDUSO

MUNDANGA,

KUNANSARI,

KUNANSARI

KUENDA, KUENDA EKUENDA CON KUENDA "DECIR AQUÍ SU NOMBRE DE JURAMENTO" ¡CARAJO, YAYA NCHILA KUMANGONGO NGONDA YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO! iCARAJO, YO’TA MIRANDO A TODO EL MUNDO! DIA QUE TU DIGA MENTIRA, LA LUNA PRENDE CANDELA. SI HAY DIO, HAY DIO, HAY DIO; EL MUNDO SUSTA, YO NO ASUTA, YO TE MANDA, TÚ RESPONDE YO TE MANDA YAYA NCHILA, MI MUNDO ES NGONDA CON LICENCIA SAMBIA ARRIBA, SAMBIA ABAJO, CON LICENCIA MI YAYA NKISA, MI YAYA NCHILA KUMANGONGO QUITA LEKA, YAYA NCHILA DA LICENCIA, MI NCHILA KUMANGONGO NGONDA ALAMUGÉ DE KINKERERÉ, TONCHE YAYA NCHILA, NGONDA YAYA, YAYA NCHILA KUMANGONGO NGONDA, BRILLA NGONDA. YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO, MANDA QUE VEA MUNDO, MANDA QUE VEA NKISO, MANDA A MOWA SUKURUMATO NGUEY.

NSILA YAYA NTONGA MÁMBA MÚNGWA MUNDUSO

MUNDANGA,

MUNDUSO

MUNDANGA,

KUNANSARI,

KUNANSARI,

KUENDA, KUENDA EKUENDA CON KUENDA, "DECIR AQUÍ SU NOMBRE DE JURAMENTO", ¡CARAJO, YAYA NTONGA MAMBA MÚNGWA YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO! iCARAJO, YO’TA MIRANDO A TODO EL MUNDO! DIA QUE TU DIGA MENTIRA, LA LAGUNA PRENDE CANDELA, SI HAY DIO, HAY DIO, HAY DIO; EL MUNDO SUSTA, YO NO ASUTA, YO TE MANDA, TÚ RESPONDE, YO TE MANDA YAYA NTONGA, MI MUNDO ES TUALELANGO, CON LICENCIA SAMBIA ARRIBA, SAMBIA ABAJO, CON LICENCIA MI YAYA NKISA, MI YAYA NTONGA MÁMBA, QUITA LEKA, YAYA NTONGA MÁMBA MÚNGWA DA LICENCIA, MI MAMBA ALAMUGÉ DE KINKERERÉ, TONCHE YAYA MÁMBA, TUELELANGO YAYA, YAYA NTONGA MAMBA MÚNGWA, MI LAGUNA. YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO, MANDA QUE VEA MUNDO, MANDA QUE VEA NKISO, MANDA A MOWA SUKURUMATO NGUEY.

NSILA YAYA KALUNGA MUNDUSO

MUNDANGA,

MUNDUSO

MUNDANGA,

KUNANSARI,

KUNANSARI,

KUENDA, KUENDA EKUENDA CON KUENDA, "DECIR AQUÍ SU NOMBRE DE JURAMENTO". ¡CARAJO, YAYA KALUNGA YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO! iCARAJO, YO’TA MIRANDO A TODO EL MUNDO! DIA QUE TU DIGA MENTIRA, EL MAR PRENDE CANDELA, SI HAY DIO, HAY DIO, HAY DIO; EL MUNDO SUSTA, YO NO ASUTA, YO TE MANDA, TÚ RESPONDE, YO TE MANDA YAYA KALUNGA, EL MAR ES MI MUNDO, CON LICENCIA SAMBIA ARRIBA, SAMBIA ABAJO, CON LICENCIA MI YAYA NKISA, MI YAYA KALUNGA, QUITA LEKA, YAYA KALUNGA DA LICENCIA, MI KALUNGA ALAMUGÉ DE KINKERERÉ, TONCHE YAYA UMBA, KUNA MAMBA YAYA, KALUNGA SIETE SAYAS, YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO, MANDA QUE VEA MUNDO, MANDA QUE VEA NKISO, MANDA A MOWA SUKURUMATO NGUEY.

MADRE DE AGUA MUNDUSO MUNDANGA, MUNDUNSO MUNDANGA, KUNANSARI, KUNANSARI, KUENDA, KUENDA EKUENDA CON KUENDA, “DECIR AQUÍ SU NOMBRE DE JURAMENTO”. ¡CARAJO, MADRE DE AGUA YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO! ¡CARAJO, YO’TA MIRANDO A TODO EL MUNDO! DÍA QUE TU DIGA MENTIRA EL AGUA E SECA, SI HAY DIO, HAY DIO; EL MUNDO SUTA, YO NO ASUTA, TO TE MANDA, TÚ RESPONDE, YO TE MANDA MADRE DE AGUA, EL AGUA ES MI MUNDO, CON LICENCIA SAMBIA ARRIBA, SAMBIA ABAJO, CON LICENCIA YAYA NKISA, MI MADRE DE AGUA, QUITA LEKA, MADRE DE AGUA DA LICENCIA, MI MADRE DE AGUA ALAMUGÉ DE KINKERERÉ, TONCHE YAYA LANGO, BAKUNGALA NGANGA YAYA. MADRE DE AGUA NKITA KIAMASÁ, YO QUIERO VER, MANDA QUE VEA OJO, MANDA QUE VEA MUNDO, MANDA QUE VEA NKISO, MANDA A MOWA SUKURUMATO NGUEY.

TEMPLO DE PALO MONTE CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ

CARACAS – VENEZUELA

________________

FIRMA N° 1

Representa a Sambia, nombre que le dan a Dios los congos. Se utiliza para venerarlo. Plantada o dibujada sobre una tela equilibra las cosas. Para evitar maldiciones. Para que no entren daños a las casas. Se emplea también para cuidar al Ángel de la Guarda. Es una firma personal.

FIRMA N° 2 Representa al Lucero de la mañana. Se utiliza para darle de comer al lucero, tanto al pie del Fundamento de Palo Monte, como en el monte. Para hacerle rogaciones o peticiones al Lucero. Se emplea usando velas, para que no falte la luz para avanzar. Se consigue entendimiento con el fundamento entregado.

FIRMA N° 3 Representa a los cuatro vientos, los cuatro puntos cardinales de la persona, del lucero y del fundamento de Palo Monte. Se utiliza para limpieza personal y de aquellas personas que requieran una ayuda. Es el mundo que encierra al fundamento y lo localiza por los cuatro costados.

FIRMA N° 4 Representa al Lucero que vive en el monte. Se utiliza para hacer obras en el monte con él; para hacer rompimientos; para hacer juramentos sobre Lucero. Para hacer que lucero no pierda el rastro de uno. En obras extremas, para ocasionar obsesión en las personas (especie de zombificación).

FIRMA N° 5 Representa a Zarabanda. Se utiliza para romper obras de carácter malas efectuadas en contra de uno. Para empujar al Lucero en las esquinas; para quitar muertos oscuros. Es la estrella del vencimiento de las dificultades. Es la unión del astral personal con la tierra.

FIRMA N° 6 Representa a Zarabanda. Se utiliza para mandar, al pie del fundamento, cosas malas. Los círculos es el mundo que se mueve a favor de uno y en contra de los demás. Su función primaria es hacer que el fundamento labore.

FIRMA N° 7 Representa a Zarabanda. Se utiliza para que las personas consigan lo que pidan. Son las cuatro aspas o cuchillos de limpieza para evitar tragedias. Es el remolino que se lleva lo malo de encima de las personas. Se trabaja con fula (pólvora).

FIRMA N° 8 Representa a Watariambo. Se emplea para problemas de índole legal. Para cuidar a las casas de los asaltos. Para limpiar y alejar aquellas cosas que estorban.

FIRMA N° 9 Representa a Watariamba Se utiliza para sacar a personas de la cárcel. Para darle de comer a Watariamba en el monte o al pie del fundamento de palo Monte. Para rogar o pedir por la salud y el bienestar de la familia. Para alcanzar la libertad en la vida espiritual y material, Se trabaja con velas de variados colores.

FIRMA N° 10 Representa a Watariamba, pero invertido, frena a la justicia. Sirve para retardar juicios y hacer que cambie el cuadro mental de los acusadores, cuando se emplea adecuadamente esta firma. Aleja a la policía y los problemas legales. Evita enfrentamientos con las personas.

FIRMA N° 11 Representa a Gurunfinda. Se utiliza para darle de comer en el monte plantada en un árbol. Pintada y jurada en un palo específico, representa a OSAIN. Sirve para cuidar las casas y a las prendas de Palo Monte. También se emplea para hacer rompimientos.

FIRMA N° 12 Representa a Osain en su paso por camponfinda Sirve para darle de comer a la prenda de Palo Monte jurada. Saca de dudas a la persona. Es lo místico, lo cabalístico de Palo monte. Sirve para meditar al pie de la prenda de Palo Monte jurada.

FIRMA N° 13 Representa a Ozain. Sirve para sacar de las trampas a las personas, siempre y cuando la persona sea honesta y no haya propiciada la trampa. Se emplea también para que la persona diga la verdad al unificaría con la firma de Watariambo. Es la trampa de Ozain.

FIRMA N° 14 Representa a Shoolá. Se utiliza para darle de comer a la Prenda de Palo Monte jurada por camino de Shoolá. Enriquece a la persona que la usa encima, bien sea dibujada en una tablita o en una placa de metal. Da estabilidad económica. Es la comunicación directa con la prenda de Palo Monte.

FIRMA N° 15 Representa a Shoolá y se utiliza para obras de carácter sentimental. Para unir parejas de difícil entendimiento También para lograr vencer discusiones fuertes en el plano material Es la firma para ubicar el “corazón” de la prenda en concordancia con el Lucero de la

misma.

FIRMA N° 16 Representa a Kalunga. Sirve para darle de comer al mar y a la Tierra. Se emplea para hundir las dificultades de las personas. Ayuda a las personas a conseguir sus objetivos. No admite búsquedas tangenciales de las peticiones, va al grano.

FIRMA N° 17 Representa a Madre de Agua, tanto de mar como de río. Sirve para lograr la estabilidad de la persona que la utiliza al pie de su fundamento. También es empleada en rompimientos. Se usa, previo a los viajes a través del mar; así como, darle de comer al mar, estando la persona parada, sin zapatos, sobre la misma.

FIRMA N° 18 Representa a Zarabanda. Su uso es para rompimientos; para darle de comer a Zarabanda en el monte; para obligar a algo que se quiera. Es el equilibrio entre el día y la noche. Para ceremonias dentro del Fambá de nkunia nfinda.

FIRMA N° 19 Representa a la Ceiba. Plantada, es decir, dibujada, sirve para darle de comer a la misma ceiba. Si se dibuja sobre una tela roja o directamente en la tierra y con los rezos específicos, funciona eficazmente en las rogaciones o peticiones que se hagan y / o limpiezas; así como también "confesar" su YO interno. Es la muerte o la vida, dependiendo de las peticiones que se hagan.

FIRMA N° 20 Representa a Lucero Nkisi Malongo. Es el poder de los bueno y de lo malo en la Tierra. Plantada o dibujada en combinación con otras firmas, da la seguridad de que lucero ayudará a conseguir lo buscado o lo pedido en ese momento. Es una de las firmas primarias dentro de Palo Monte, ya que geománticamente, se visualiza el conjunto de los cuatro elementos que conforman la comunicación; elemento tierra, elemento aire, elemento fuego y elemento agua.

FIRMA N° 21 Representa a Tiembla Tierra. Se emplea para darle de comer a esa gran fuerza dentro de Palo Monte. Se usa para resguardar las casas de las personas. Es uno de los cuatro pilares de la estabilidad. Es la inteligencia en la tierra. Sirve para mandar malo.

FIRMA N° 22 Representa a Kalunga. Se emplea para descubrir lo desconocido. Se logra visualizar los tesoros que encierra Palo Monte. Saca a las personas de la muerte. Es para salud, en segunda intención (digo segunda intención, ya que hay que agotar todos los recursos de la Ciencia Médica).

FIRMA N° 23 Representa al mar. Su uso primario es para darle de comer al mar. Dibujada en una tablita y colocada detrás de la puerta de la casa, aleja a los vecinos turbulentos.

FIRMA N° 24 Representa al río. Sirve para darle de comer a esa fuerza natural. Para hacer rompimientos. Para quitar muertos oscuros. Para jurar plaza de Shoolá. Limpia nuestras culpas y da poder mental a quien la usa.

FIRMA N° 25 Representa a Centella; es la fuerza de camponfinda Se emplea para levantar NFUMBIS. Aleja las cosas malas de las personas. Es también el dinero que se consigue en la calle, siempre y cuando se hagan obras sobre la firma. Sirve para darle de comer a la prenda Centella Ndoki dentro de Palo Monte.

FIRMA N° 26 Representa al mismo cementerio. Su uso exclusivo es para darle de comer al NFUMBI y levantar al mismo o mandarlo a que ejecute algo específico. Es firma obligada en los rompimientos. Con cuatro velas, un vaso de agua y un buen rezo ocasiona serios trastornos en las personas. Funciona de manera sorprendente con cascarilla unida a colores vegetales.

FIRMA N° 27 Representa a Siete rayos y a la palma. Sirve para darle de comer a esa misma prenda de Palo Monte, poderosa y de rápida solución a los problemas. Se emplea también, para conseguir estabilidad material y en obras de evolución.

FIRMA N° 28 Representa a Mayimbe (el zamuro). Sirve para eliminar cosas malas de encima, así como también, atrasos espirituales de las personas. Su uso es para devolver la "basura espiritual” que venga de manos de otras personas.

FIRMA N° 29 Representa al Monte. Sirve para darle de comer al mismo. Para pedir permiso al monte, cuando se va a trabajar a esa posición. También se emplea para jurar fundamentos de Palo Monte.

FIRMA N° 30 Representa a Casa Grande (el cementerio). Su uso es exclusivo a los iniciados en la Regla de Palo Monte Mayombe, ya que es el fundamento como tal. Para estabilizar las casas de los iniciados en la regla, previo juramento de la misma. Cuida a la casa de espíritus obsesores.

FIRMA N° 31 Representa a Centella. Su uso es para rompimientos sobre las personas o limpiezas en las casas. Para quitar bilongos. Para darle de comer a Centella delante de su fundamento. Para enviar muertos y hacer amarres.

FIRMA N° 32 Representa a Zarabanda. Sirve para rompimientos. Para quitar WALONA MPOLO. Sirve para hacer juramentos de nuevos iniciados. Para quitar espíritus obsesores. Cuida el Ángel de la Guarda de las personas.

FIRMA N° 33 Representa a Shoolá. Sirve para darle de comer, bajo su presencia, al río, a las mpakas; para quitar muertos oscuros, para rompimientos, para resguardar a los fundamentos de Palo Monte. En combinación con otras firmas, sirve para hacer juramentos en ceremonias de tatas, ya que Shoolá es la mensajera de los nfumbis y de los Ancestros. Esta firma, si

se voltea y se le agrega una firma de Ndoki, se emplea para hacer ceremonias a las "Brujas Voladoras", al pie del río.

FIRMA N° 34 Representa a Siete Rayos. Se usa para conseguir cosas imposibles al pie de ese fundamento. Se logra canalizar al fundamento de Palo Monte. Quita lo malo de encima. Con una vela sobre esta firma, y el rezo específico a Siete rayos, se puede lograr el fenómeno de la transmutación.

FIRMA N° 35 Representa a Centella Ndoki. Sirve para limpieza de las personas. Quita el viento malo que nos ataca. Sirve para enviar cosas malas, para darle de comer a Camponfinda y a la misma Centella. Su uso es delicado.

FIRMA N° 36 Representa a Lucero Mundo. Se planta cuando hay un ofrecimiento especial al pie de Lucero. Sirve para darle de comer al Lucero, bien sea, al pie de la prenda de Palo monte o en el monte. Es vital para mover el mundo que nos rodea.

FIRMA N° 37 Representa a las velas, Se emplea cuando se va a trabajar con obras basándose en velas al pie del fundamento de Palo Monte. Cuando se va a ejecutar esta firma para algo determinado, es conveniente darle de comer al lucero y luego cada vela que va a ser usada, debe ser rezada con propiedad.

FIRMA N° 38 Esta firma se utiliza para que una petición específica al pie de la Prenda de Palo Monte, se cumpla; al igual que las obras montadas sobre la misma. En situaciones que el Shamalón lo indique, sobre la base de la posición espacial que bote el mismo, se emplea para romper problemas de atrasos antiguos.

FIRMA N° 39 Esta firma, que se ha denominado “PARA LO QUE SEA", se usa para todo tipo de obras efectuadas con los fundamentos de Palo Monte. Trabaja fuerte con Osain, Lucero; Shoolá y Zarabanda.

FIRMA N° 40 Representa a Zarabanda; sirve para devolver cualquier daño, así como también, para meditar al pie del fundamento de Palo Monte.

FIRMA N° 41 Esta firma se emplea para la limpieza de las personas, trabajándola con fula (pólvora) y al pie de Lucero.

FIRMA N° 42 Representa a Nkuyo. Sirve para darle de comer a los muñecos de madera cargados y jurados, sea el camino que sea. Es el firmamento que nos observa. Da firmeza en la tierra.

FIRMA N° 43 Esta firma es para dar salud a aquellas personas que lo necesiten. A veces se emplea para trabajar con ndoki.

FIRMA N° 44 Esta firma se emplea para darle gallo al fundamento de Palo Monte. Para ofrendar animales de plumas a la prenda, cuando lo pida.

FIRMA N° 45 Firma exclusiva para hacer rompimientos, quitar muertos oscuros y obsesores. Se la puede entregar, dibujada en una tablita de cedro, a las personas, siempre y cuando el fundamento lo indique, para evitar las maldiciones en las personas y a las casas.

FIRMA N° 46 Esta firma dibujada sobre una tabla de cedro, sirve para dar tranquilidad a las casas, cuidarlas, entrada segura y firme de la positividad. Se emplea para dar de comer a los Luceros en las puertas de las casas. Es un gran resguardo de Palo Monte.

FIRMA N° 47 Representa a Zarabanda. Sirve para resguardar a las personas y a las casas. Cuida a los fundamentos de Palo Monte. También se emplea para rompimientos y quitar cosas malas, es decir, limpiezas y lustraciones.

FIRMA N° 48 Esta firma sirve para atraer lo bueno que uno desea al pie del fundamento de Palo Monte; sirve también para efectuar obras del tipo de "amarres amorosos". Cuando el fundamento lo pide, se marca la obra y se ejecuta, para que una persona evolucione

económicamente.

FIRMA N° 49 Representa a Zarabanda. Se usa para activar al fundamento de palo Monte; para que vaya y venga en la misión encomendada. Para rompimientos. Para lanzar un daño.

FIRMA N° 50 Esta firma se emplea para empujar, arrear, al fundamento entregado y jurado, dentro de la ceremonia de palo Monte. Para vigilar; para mandar un daño a alguien en especial. Para que el fundamento limpie a las personas. Para lograr algo rápido del fundamento de Palo

Monte.

TEMPLO DE PALO MONTE CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ CARACAS – VENEZUELA

________________

PLANTAS Y ÁRBOLES

A 

Abrojo: NGÚNGO.



Abrojo amarillo: FUGWÉ.



Acebo (jaque negro): ABAYO.



Agapanto (agapanthus africanus): NFEI.



Agracejo (gossypiospermun eriophorus): DEUKI.



Aguacate (persea gratlssima): NFLÚ.



Ague: NKISI MATARI.



Aguinaldo blanco (rivea corymbosa): TUANSÓ.



Ají (capsicum annuum): FÓTILA.



Ají agujeta: DÚNGUA.



Ají cachucha: INKAKO KIBULO.



Ají chileno: INKAKO KINDUNGO KUÁLAU.



Ají de china (salanum havanense): KIBULO.



Ají dulce: INKAKO MENGUA.



Ají güagüao (capsicum baccatum): DIAMPUTO.



Ajo (allium sativum): WÁNSILA.



Ajonjolí (sesamum indicum): NGUÉNGUE.



Alacrancillo (heliotropum indicum): BLOTO.



Álamo (ficus religiosa): MACHUSO.



Albahaca de anís (variedad anisatum hortensis): MEDALÓ.



Albahaca de clavo (ocimum micranthun): GUÁNGUAO.



Algarrobo (pithecolobium samán): NKUNIA KUYÁ.



Algodón (gossypium barbadense): NDUÁMBO.



Almácigo (indio desnudo: elafrium simaruba): NKUNIA MASINGUILA.



Almendrillo (rhamnidium retusum): LONDEI.



Almendro (terminalia catalpa): TUANGO.



Almorranera: DÚNORO.



Altamisa (ambrosía artemisifolia): DIOKÉ.



Amansa guapo (capparis cynophalophora): KUNINO.



Amaranto: SIGUÁ.



Añil: FIRIO.



Apasote (chenopodium ambrosiodes): KOSEKÚ.



Arabo rojo (erythoxylón affine): FIKÓ.



Árbol aceitero (sebastiana lúcida): NINKI.



Árbol bonito: BUKUÁ.



Árbol cambia voz (schaefferia frutenscens): NKUNIA BONDÁ SIKÁ.



Árbol de almendras: VITITI MOSSI MIOZI.



Árbol de bibijagua (datura arbórea): LIRIÉ.



Árbol de campana: NKUNIA DÚNDU MUNÁNTOTO.



Árbol de cebo (stillingia sebífera): KOUSÚN.



Árbol de cera (myrica cerífera): MAESERE.



Árbol de dios (ceiba y / o laurel): MUSINA NSAMBIA.



Árbol de madera amarilla: MBOTA.



Árbol del cuerno (acacia cornígera): WANANGO.



Árbol en general: MUSI.



Árbol gurubana: MASOKO.



Árbol jobo: NKUNIA GUENGUERE KUNANSIETO.



Árbol maboa (cameria latifolia): MELEMBE.



Árbol malambo (drymis winteril): NKUNIA MPEKA.



Árbol tengue (poeppigia procera): NKUNIA CHECHE KABINDA.



Árbol trompillo: NKUNIA BELÉLOASU.



Árboles en general: NKUNIA.



Arcediana (celosía cristata): SIWÁ.



Árnica (flor amarilla): FUGWÉ.



Aroma blanca (lancaena glauca): SUSUMIÉ.



Aroma uña de gato: BERIKOLAE.



Arroz: LOSO.



Artemisilla (parthenium hysterophorus): LUANGA.



Arveja: GUANDÚ.



Astromelia: DUÁNJE.



Ateje común (cordia collococca): LANGÜÉ.



Ateje hembra (cordia valenzuela): CHUNUÉ.



Ateje hermoso: BIYAKA.



Ateje macho (cordia suicata): PANGUÁ.



Atipolá: MAIKE.



Auyama: MELÉNGUE.



Ayúa (zanthoxylum martinicense): KUMA.



Azafrán (carthamus tinctorius): MAYENDA.



Azucena (polyantes tuberosa): TONJEI.

B 

Balatá: ANKANÁ.



Bejuco aguadero: MANSAGRÓ.



Bejuco amargo (aristholachia pardina): BI-INSA.



Bejuco angarilla (serjania diversifolia): SEIKÓN.



Bejuco batalla: WÁNGARA.



Bejuco cambia voz (schaefferia frutencens): KISIAMBOLO.



Bejuco chamico: NDUKORA.



Bejuco cruz: MPOTI.



Bejuco cuba (gouania polygama):



Bejuco fideo (cuscuta americana): MUNTÓ.



Bejuco guaraná (davilla rugosa): DISOTA.



Bejuco leñatero (goviana polygama): ETÚN.



Bejuco lombriz (philodendrón wrigtü): SESEKÚ.



Bejuco marullero (vigna capensis): FONSOI.



Bejuco pelado: BUAÑA.



Bejuco péndola (securidaca volubilia): ORETÓ.



Bejuco rema: NYOÚYOLE.



Bejuco sabanero: GUINYÉ.



Bejuco San Pedro: YAYANKÁ.



Bejuco tiamo: FÚN KULERE.



Bejuco verraco (securidaca vergata): KUENYÉ.



Bejuco viuda: WÁNIKO.



Bejuco zarzuela: NINYÓ.



Bejucos en general: KUNAYANGA NFITA.



Bledo blanco (amaranthus viridis): MILO.



Bledo: CHAURÉ KUE-KUE WÉIKO.



Boniato (papa dulce): MBALA.



Borrajón: BLWOTO.



Brusca: BITONDO.

YONYOLÉ.



Bucare: FOSÓNGARO.

C 

Cabo de hacha (trichilia spondioides): IMBA.



Cafeto : TUFIOLO.



Caimitillo (chrysophylum oliviforme): DIDIRÉ.



Caimito (chrysopylum caimito): NUA.



Calabaza (cucurbita máxima): MALANGUÉ.



Calaguala (polypodium aureum {helecho}): ENIWANDÓ.



Campanuela: MBEUMBO.



Candil: NKUNIA BONDÁN SÚA.



Canela: MOKOKA WANDO.



Canutillo: TOTOI.



Caña brava (bambusa vulgaris): MADIADÁ GUMÁ.



Caña de azúcar (sacharum officinarum): MADIADÁ.



Caña fístola (cassia fístola): MUSENGUE.



Caña la india: NFITA MADIDÁ MISONGA.



Caña santa (costus spicatus): MADIADÁ NFITA.



Caña: MUNSE.



Cañamazo amargo (paspalum conjugatum): BENANGUÉ.



Cañamazo dulce (axonapus compresus): PANWÁ.



Caoba (swietenia macrophylla): YÚKULA.



Capulina (mutingia calabura {cereza}): BABUÁN.



Carambolí (averrhoa carambola): MUANYERE.



Caraota (phaseolus vulgaris): GUANDI.



Cardo santo (argemone mexicana): NUREONGO.



Cardón: DISA.



Carquesa: URÉKERE.



Caruto: DIÁMBULA.



Cascabelillo (crotalaria latifolia): KORÓ.



Castaño: BOUÉ.



Caucho (matapalo): NKUNIA SÁNDA-SÁNDA.



Caujaro blanco: BIYAKA.



Caujaro: MBOTA.



Cayajabo (canavalia latifolia): MINYORA.



Cayena (paraíso): NKANGRISO.



Cebolla (allium cepa): FÍALA.



Cebolleta (cyperus rotundus): MFÍALA TENJÉ.



Cedrillo de montaña (llamao): NKITA MORÍMBANKUO.



Cedro (cedrela odorata): NKUNIA MANGATUALA.



Cedro hembra: PASIA.



Ceiba (ceiba pentandra): MUMANSO NSAMBIA.



Ceibón de la costa (bombax emarginathum): MABIRE.



Celedonia: TUANSO.



Chayota (sechium edule): BORÉNKERI.



Chicoria: GUE.



Chigüichigüe: EKENI.



Chinchona (exostema ellipticum): MONKORINA.



Chirimoya (annona reticulata): BILOKO.



Ciprés (cufressos funebri): NKUNIA LELE SAMBIANTUKE.



Clavo de pozo: VITITI MASA.



Coco seco: BABOMELA BUSA.



Coco verde: BABOMELA MBÍ.



Coco: SANDU.



Cocotero: MUKOKO.



Conjunto de árboles frutales: FINDA MACHAFIO.



Copaiba (copaifera officinales): MACHUNTO.



Copalillo (thouinia nervosa): YÍMBO.



Cordobán: NRIO.



Cruceto: KLÉKUKUMENGA.



Cuaba (amyris balsamífera): NKUNIA BONDÁN SÚA.



Cuaba blanca: ESI.



Cucaracha (zebrina péndula): NINGOSA.



Cují aromo: SUNSUMIÉ.



Culantrillo de pozo (adiantum tenerum): BIANKI MASA.



Culantro (eryngium foetidum): BIANKI.



Cupido la una (ginoria americana): MAMBOTI.



Curbana: NKUNIA MPEKA.

D 

Dágame (calycophyllum candidíssimum): TEOSÉ.



Diamela (estephanotis floribunda {estefanote}): MUNDELA.



Dormidera: MILISIA.

E 

Escoba amarga: BAÓMBO.



Espartillo: KIORO.



Espinaca: MBI-MBI.



Espuela de caballero (jacquinia aculeata): IMBO.

F 

Flor de agua (eichhornia azurea): TIKORÓN.



Flor de mariposa (hedychium coronarium): FITITI NKANGRISO.



Fríjol gandul (cajanus indicus): GUANDI.



Fruta bomba, papaya (carica papaya): MACHAFIO KISONDO.



Frutas en general: MACHAFIO.

G 

Galán de día (cestrum diurnum): MONTOI.



Galán de noche (cestrum norturnum): DEÓNDOKO.



Girasol (helianthus annus): TANGO.



Grama (cinodón dactylón): NFITA KINBANSA.



Granadillo (punica granatum): MÚNDUO.



Grosella (phyllanthus acídus {frambuesa}): BUNDA.



Guacamaya (casia alata): NUÍ SUNSU MISAULE.



Guacamaya amarilla (caesalpinia



Guaco: MBI.



Guajaca (dendropogon usneoides): MONUMBÁO.



Guama (lonchocarpus latifolius): NKUNU BONDÁ MABISA.



Guama de costa: YEREKETÉ.



Guama hediondo: BIOSUNKÉN.



Guanabana (annona muricata): OMBÁNDINGA.



Guanabano bobo: CHONÁ.



Guano blanco (copernicia glabrescens): TOYENKÉN.



Guao (comocladia dentata): MABÍN BÍ.

pulcherrima): YANKOLOLO.



Guaritoto: NAKATO.



Guásimo (guazuma ulmifolia): NKUNIA FUADI.



Guayaba (psidium guajaba): WANKABILUNGA.



Guayabito: PUKU ADIOYO.



Guayacán (guaíacum officinale): YÚNKAWA.



Güira cimarrona (lagenaria vulgaris): MIATO.

H 

Habichuelas: NKASA.



Helecho de playa: MBRINDAN.



Helecho de río (osmunda regalis): NFITA MASA.



Hicaco (chrysobalanus icaco): MUNGAOKA.



Hierba artemisilla (argyrocheta bipinnatifida): LUANGA.



Hierba cagadilla: PENTÓNGO.



Hierba caimán (polygonum portorricense): BAMBAS.



Hierba curumagúey (marsdenia clasa): MOANA KATUKO KAMULELE.



Hierba de calentura: KISONA.



Hierba de Guinea (panicum maximun): GUMÁ.



Hierba incienso (icica güaíanensis): BODOKÉ.



Hierba: NFITA.



Hierbas en general: BIKANDA.



Hierbas: MUSANGA.



Higo: NIASA.



Hinojo: KORIKO.



Hojas medicinales en general: MAKAYA.

J



Jaboncillo (covania polygama): LANGUI.



Jagua (genipa americana): DIÁMBULA.



Jagüey (ficus membranacea): BARAKANONE OTAKONDO.



Jengibre (zingíber officinale): NTÚA.



Jía (casearía aculeata): TOTOKONGO.



Jía amarilla (casearía ramiflora): MOSUMBILA.



Jiqui (pera bumelifolia): NTUENKE.



Jobo (spendias membia): GUENGUÉ.



Júcaro (bucida buceras): NTOTOINE.



Junco marino (parkinsonia aculeata): KALUNGA MADIADA.

L 

Laurel (ficus nítida): OSEREKE.



Laurel de jardín (ficus pandurata): MUSENDA.



Limo de mar: NFITA KALUNGA.



Limo de río: NFITA MASA LANGO.



Limón (citrus limonum): KIÁNGANA.



Lirio (plumieria emarginata): TUNKANSO.

M 

Malagueta: SÓNJUO.



Malanga (xanthosoma sagitifokium): NKUMBIA.



Maleza: MBELLA.



Mamey (colocarpum sapote): NYUNGA MACHAFIO.



Mamey colorado: MACHAFIO NINI YANGA.



Mamey de Santo Domingo: MACHAFIO NINI BONGOLÉ.



Mangle (rizophora mangle): MUSI KALUNGA MASA.



Mango ( mangífera índica): MABENGA.



Maní (arachis hypogaga): NGUBA.



Manzanilla: DÚMBUANDE.



Manzanito de montaña: MOMBOKO.



Maravilla: BÓDDULE.



Mastranto: TÓNGO.



Mastuerzo: SOBUNORO.



Mataratón (acacia): TOPIÁ.



Matojo: NTIAMA.



Melón de agua (cucumis citrullus): MACHAFIO SURI MAMBA.



Melón de castilla (cucumis melo): MACHAFIO SURI YANGA.



Melón: SANDA.

N 

Naranja agria (citrus bigardia): MACHAFIO NKIÁN-NKIÁN.



Naranja: BOLO MAMBA.



Naranjo: MBELLIKA LAÉMBEFO.



Níspero (achras sapota): KOBANKO.

Ñ 

Ñame volador: IMBLKU SALA LA LÁ.



Ñame: IMBIKU.



Onoto: GUÉ.

P 

Palma blanca: NSUSO NSAMBIA.



Palma cana (sabal florida): MABA MUNANFINDA.



Palma morocha: MASIMBO PÚNGU.



Palma real (roystonea regia): MABA.



Palma verde: YENGA.



Palma yarey: MAMBA.



Palma: DUNKENKE.



Palmar: MAYA.



Palmiche: KARONDO.



Palo aguedita: WAKIBANGA.



Palo amargo (picramnia reticulata): MOMBOKO.



Palo arriero: KUAKARI.



Palo batalla: BETEKIÉ.



Palo bomba (xilopia glabia): MUBÓN.



Palo bronco (malpighia biflora): MORUAMBO.



Palo caballero (phoradendrón rubrum): BUTEKIÉ.



Palo cabina: KUENYÉ.



Palo cambia camino (amyris balsamífera): KISIÁMBOLO.



Palo carbonero (cassia biflora): NAONÚ.



Palo caumao (wallenia laurifolia): BANTENSO.



Palo cochino (tetragastria balsamífera): FUMASI.



Palo cocuyo (pouteria dictyoneura): FEYA.



Palo copal (protium cubense): MUMBIRI.



Palo cuaba: MELA KASIMBÁN.



Palo dágame (calycophylum candidíssimun): NKITA.



Palo de aceite: KUÉNTE.



Palo diablo (capparis cynophallophora): MEKUEMBRI.



Palo hacha: BELEOESIA.



Palo hediondo (cassia emarginata): BITONDO.



Palo hueso: NTELE MFEMBE.



Palo jurubana (hebestigma cubense): MABAMBO.



Palo malambo (crotón malambo): NKUNIA MALAMBO.



Palo marfil: DOUKI.



Palo moruro (pithecellobium arboreum): DONSOKO.



Palo mulato (exothea panículata): MUNDUNDU.



Palo naranjillo amarillo: LUNGA KUMA.



Palo negro (lunania racemosa): MUFUITA.



Palo para mí (hamelia patens): KAWANWAKA.



Palo Ramón (trophis racemosa): NKITA KITÁN.



Palo tiamo: NÁONU.



Palo todos los días: KILUMBO.



Palo vence guerra: NKUNIE KEMA TENDA.



Palo verraco (hypericum styphillioides): NKITA MACHUCHO.



Palo vigueta (exostema ellipticum): BONSOMAO.



Palo yagrumo: KUAKARI.



Palo yúa (xanthoxylum lanceolatum): MASABA.



Palo: MUSI.



Palos que se cruzan: SAKU-SAKU.



Paniagua: MEKUÉMBRI.



Papa: MASOKO.



Pasote: KOSIKÚ.



Pata de gallina (eleusine índica): BEBEKE KIMBANSA NSU NKAKO.



Patilla (carica papaya): MACHAFIO NSIKE MOANA NKENTO.



Pega-pega: INÍN INAGO.



Pepino: MBÍ.



Perejil (petroselinum sativum): VITITI KUMATUYA.



Pica-pica: NSONTORI.



Pimienta de guinea (xylopia aethiopica): NDUNDO GUIARE.



Pino: BUNDUMOYÉ.



Piña blanca (ananas sativus): MERENTÉN.



Piña: MIENGUE.



Piñón de botija (curcas curcas): EKENI.



Piñón de cerca (florido): PULUKA.



Piñón de Guinea: NSUENKOKU.



Pitahaya: BELÓNGO.



Planta coralito: NFITA SÚNDA MOLNA.



Planta espinillo: KIORO.



Plantas en general: KONGUÉ.



Plátano enano: MEKONDO MBAKA.



Plátano guineo: MAKONDO BIEKERERE.



Plátano hembra: MAKONDO NKENTO.



Plátano indio: MAKONDO MINGONGA.



Plátano macho (musa paradisíaca): MAKONDO YÁKALA.



Plátano verde: BULE.



Plátano: MAKONDO.



Pomarrosa: KOLOMAFA.



Ponasí (hamelia patens): NFITA SINDA MOANA.



Pringamoza: NFULA FEINÓ.

Q 

Quiebra hacha (copaifera hymenaefolis): MBELE MUKUA NKETE.



Quimbombó (hibiscus esculentus): GONDEI.

R 

Resedad: DÍNKUYERO.



Romero: SERERÚ.



Rompezaragüley (eupatorium odoratum): NTEMA DUÁN FINDA.



Ruibarbo: FUTUAKO.

S 

Samán: KIMPASE.



Sapote: KOBANKÓ.



Saqui-saqui: MARIBE.



Semeruco: MORUAMBO.



Sigüaraya (trichilia havanensis): INSO.

T 

Tacamahaco: NKI.



Taguarín (planta): MBEUMBO.



Taparo (crescentia cujete): MPUTO WÁNKALA.



Tomasera (generala): ONCHAÓN.



Tomate: KOROGÓNDO.



Toronja: MACHAFIO NKIÁN KIHN NTUTUKÚA.



Trébol: KÁNDATATU.



Túa-túa: NTÍNGORO.



Tuya (planta): MATENDE.

U



Uña de gato (planta): MASANGRÓ.



Uva: MAMPUTO.

Y 

Yagruma (cecropia peltata): MATITI.



Yamao (guarea trichihoides): MORUMBANKUO.



Yaya (oxandra lanceolata): KOROMENI.



Yuca mejicana (peregún): NGOOTO.



Yuca: MAYAKA.

Z 

Zarza (planta): NKUNIA NTUTA.

VOCABULARIO GENERAL

A 

¿Por qué?: ¿FUAMENSO?



Abre los oídos y oye lo que digo: ABRIKUTO WARINDINGA.



Aceite: MONCHÚNTO.



Adelante: YALANGÁ NGUEI.



Adepto: KUANO.



Adeptos: YAKARA MOANA MPANGUIAN NFINDA NTOTO.



Adivino: SUDÍKA MAMBÍ.



Admirar, admirado: YAKOTO.



Adoro: MONA.



África: WÁNKILA.



Agarrar: ISA.



Aggayú Solá (santo): NKITÁN KITAN.



Agua (lengua Mumbona): LANGO.



Agua bendita: MAMBA ZAMBIA.



Agua de coco: LANGO KANAPUTO.



Agua de laguna: MÁMBA.



Agua de lluvia: LANGO KUMANSULU.



Agua de mar: LANGO KALUNGA.



Agua de río: LANGO KOKOANDA.



Aguardiente: MALAFO MAMPUTO.



Agujero: DISUNGO.



Ahora mismo: AKIKI.



Aire: NKILI.



Alcohol: MALAFO MABINGA.



Alma individual: IDHLOZI.



Altar: MABIRINSO.



Alto, póngase de pie: IMANA.



Alto: NKUYA.



Altura: MULUNDU.



Alzar: KIKAMA.



Amanecer: DIKOLOMBO DIKUAMA.



Amarillo: LOLO. MOAMBA.



Amarra: LINGA.



Amarrar: KANGRI.



Amarre hecho con hojas de maíz: KANGRI MASANGO.



Amarre mágico: NKANGA.



Amarre: NKANDA.



Amén, que así sea: KIWÁ.



Amiga: NKUNDI.



Amigo: PANKIMENE.



Amuleto de palo y piedra: KIMBISA.



Amuleto: KABUNGO.



Ancestro: BAKULA.



Anciana: NKENTO KIBOBA.



Anciano: MBUTO.



Anda, ir: WENDA KIAKO.



Anda, ve: NDA.



Anda: KATÁN.



Andando: KUENDILANGA.



Andar despacio: BUENDÁN SUALO.



Ángel: NDUNDO.



Animal muerto: FÜIRI KANKAÑA.



Antepasados muertos: BAKULA.



Añil: FIRIO.



Aquí mismo: AKIKÍ KUILA.



Aquí: MUNANKUTO.



Araña: KASIRO.



Árbol: NKUNIA.



Arena de mar: TELAMPOLO MUNU KALUNGA.



Arena de río: MUNU KIVÚ.



Arrastre: ITOKO.



Arriba, en lo alto: MALONGO.



Arriba: LEMBA.



Arrodíllate: KUKAMÁ.



Así así: TAMBUYERE.



Así mismo: BUANA KUANSI.



Atravesado: MURUANDA.



Ave: NSUSO.



Ayudante del Padre Nganga: WANANKISA NSUALO MAMBÍ.



Azul: BUNDÍ.

B 

Babalu Ayé (santo): TATA KAÑEDO.



Bandera: SHERELÁ.



Banquete de animales a la nganga: KUBITI NSAURA.



Barriga: MAMALUSA.



Bastante: MBONGO.



Bebida sacramental: SHAMMBA.



Bendición: MAKUTARE.



Bicho: MUNFUIRA.



Bichos: MUNINFUISE.



Bien bueno: BACHECHE.



Bien, gracias: NGUITA.



Bien: KIAMBOTE.



Blanco: MUNDELE.



Boca: NUÁ.



Bosque: KUNANFINDA.



Bruja: GUENGUE.



Brujería: KARAKAMBUKA.



Brujo bueno: SAMBIA NTU.



Brujo malvado: NGANGA NDOKI.



Brujo: TAITA KUNANGAN NFITA.



Bruto: MATUTU.



Buenas noches: MANÍNFULA.



Buenas tardes: MALEMBE NYALE.



Bueno: MAMBOTI.



Buenos días: MALEMBE YAYÉ.



Buho: NSUSU SUSUNDAMBA.



Buscar: NDUKE.

C 

Caballo de un espíritu: NTU NGOMBE.



Cachos cargados: MPAKAS.



Café: TUFIOLO.



Caldero con sus elementos mágicos: MULUGUANGA.



Caldero: NKISO.



Callar lo que se ve: FUIRI DÍÁ KÁNDA.



Cálmate: YEKA-YEKA MUANA.



Camina: KUANGANÁ.



Caminar: KIAMENE.



Caminó: KUNDÁN.



Camino: NSILA.



Campo: KUNAYANDA.



Candela: MBANSUA.



Canto: MAMBO.



Cara: BUNDI.



Caracol: BONANTOTO.



Caracoles: NKOBO.



Carne de puerco: MBISI NGULO.



Carne: MBISI.



Carnero: MEME.



Casa: NSO.



Cascarilla



Ceiba: MUSINA NSAMBIA.



Cementerio: KAMBONFINDA.



Cerdo: NGULO.



Cerebro: SAMBIDILANGA.



Cerveza: MALENGA KÁNGARA MALAFO.



Cetro del padre nganga: GUALA NFUMO.



Cielo: NSULU.



Cirio: BOÚMBA.



Coco seco: BABOMELA BUSA.



Coco verde: BABOMELA MBÍ.



Coco: SANDU.



Codorniz: KIMBUMBI.



Cofrade: MUNANGÜEYE.



Collar con amuleto: KIMBÚNGULA.



Collar: SANGA NDILE.



Color negro: KELA.



Comida: UDIA.

: MPEMBA.



Con licencia: KUENDA BANGUATA.



Concha de coco: IYÁMPUTO.



Corojo: BANSA MABA.



Correr: SILÁN SALA.



Corriente de agua de río: KUILO MAMBA YALA LELE.



Corteza de árbol: LELE KUNIA.



Cosa mala: YANEKA.



Cosa oscura: DILANGASO.



Cosa: NDIAMBO.



Cráneo: KIYUMBA.



Creer: LUMBAMBA.



Cristo: MPUNGO KIKOROTO.



Crucifijo: NKAGU.



Cruz de cuatro vientos: NYUBO.



Cruz de regla de palo: NDOKI KIAMALOANGO.



Cuatro esquinas: NDILU.



Cuatro puntos cardinales: MPAMBU.



Cuatro vientos: IMPENSO SIANTOKO.



Cuchillo: MBELE.



Cuerno: MBANI.



Cuerpo: MASIMENGA.



Culebra: ÑOKA.

D 

Dale: KUENDA.



Dame: TUALA.



Daño: DIAMBO.



Dar: TÁMBULA.



Descansa



Deseo: NTÓNDELE.



Despacio: SUALO-SUALO.



Despedida: WATINGA.



Día de hoy: LUMBO WAKI.

: TESIA.



Diablo: KADIAMPEMBE.



Días: KABANGO.



Dinero: NSIMBO.



Dios: NSAMBIA.



Dioses: MPUNGU.



Dónde: KILUMBO.



Dormir: LÉKA.



Dueño de la nganga: PATIGANGA.



Durante el día: KUNANGA.



Durante la noche: KUSEKA.

E 

El cementerio: NSO FÜIRI.



El día de hoy: LUMBO KUAKI.



El que manda en el templo: KUAMO NGANGA.



El santísimo: KUNANKISA.



Eleggwá (santo): PUNGA MAFUKA.



En trance: NGANGÁNGOMBO.



Enciende la vela: SONGUILÁ LUMUINE.



Enemigo: ONIKETA.



Energía: WÁNGA.



Enfermo: TUBELANGA.



Enorme: GÁN-GÁN.



Espíritu que sirve al brujo: NKISI.



Esqueleto como personificación de la muerte: KALUNGA.



Estar: DIATA.



Estoy: YERA.



Extraña: MONONLÓ.

F 

Fantasma: KINKINDIKI.



Firma mágica en el suelo: ATORORÓ NAGUÍ.



Firma que traza el ngangulero: KATIKAMPOLO MUNANTOTO.



Firma: PATIBEMBA.



Fruta: MACHAFIO.



Fue así: KUBILANGA.



Fuego: LEMO.



Fundamento: SONGUÉ MUNALANGA.

G 

Gallina: NSUSU SUSUNKETO.



Gallo: NSUSU NKIKO.



Garabato (palo): LUNGOA.



Gracias: NTÁNDALA MOANA.



Guardar: MBAKA.



Guerra: WÁNGARA.



Guerrear: WATINGANGA.



Guinea: NSUNGUELE.



Güiro mágico: GANGALÁNFULA.



Güiro que prepara el nganga: GURUNFÍNDA.

H 

Hablar: NKAMAR.



Hable: NGUEI MUNU NDINGA.



Hablo: WA MAMBO.



Hacer: KUILA.



Han recogido brujería: MPÚTAWANGA NSILA YARI-YARI.



Hasta luego: KUNASARE BRIKUENDA.



Hasta mañana: NTÁN BASIMENE.



Hasta que se muera: ÑÁN FÜIRI.



Hasta: BASI.



Hay: AGÚEY.



Hermano de nganga: MPANGUI SAMÁ.



Hermano: PAKISIAME.



Hijo de dios: MONONO SAMBI.



Hijo: MUNAFUTO.



Hincarse de rodillas: SIBULANDO.



Hoja: NKANDA.



Hombre: YÁKARA.



Hoy día: LELU.



Hoy: KUANGUI.



Iglesia católica: NSO MANA SAMBIA.

I 

Iniciación: BUNDAN KISINGANGA.



Iniciado en regla de congos: BAKOYULA NGANGA.



Iniciado: MPANGUI SAMA.



Iniciados "rayados": MALEMBE GOGANTI.



Inle (santo): MPUNGO TATA NGÁNGUMUNE.



Ir de prisa: WAKIAKO.

J 

Jefe de la nganga mayor: KINTOALA NKISI.



Jefe del templo o casa nganga: NKISA.



Jefe, el mayor de la regla: NFUMO.



Jicotea (terecaya): NFURU.



Jimaguas "mellizos": NTALA ATÍ NSAMBA.



Jugar: SIRÉ.



Juramento: KIMBO.



Jutía (picure): KUMBÉ.

L 

La humanidad: BANTU.



La luz del día: MUNIA.



La tierra: YELA BATADIAME.



La tumba: KABALONGA.



Lárgate: ¡DIATA!



Lechuza: SUSUNDAMBA.



Lentamente: SIAKO-SIAKO.



Levantar el fundamento: AMBATA SAKU-SAKU.



Levantar: SÁNGULA.



Libro: NMUKANDA.



Licencia: GUEYAYE.



Llanura: INSEKE.



Llenar: KUMBRÉ.



Lluvia: LANGO KAMA NSULU.



Lo misterioso: MBUMBA.



Lo que es bueno: LORI-LORI.



Loco: FIRALI.



Loma alta: SULUMONGA.



Loma: MULUNDU.



Lucero: TETEMBOA.



Luego: MAKOTER.



Lugar: KUNA.



Luna: NGONDA.



Luz: TUYÁ.

M 

Machete: MBELE MUNANKETO.



Madre de agua: KISIMBI KIAMASA.



Madre de nganga: NGUDA NKITA.



Maestro: NYEGOYÉ.



Maleficio: KUALONA.



Malo: GÜARI-GÜARI.



Manda: SIMBE-SIMBE.



Mandar: TUMA.



Mando: MAKOTO.



Manteca de cacao: MASI KUENGO.



Manteca de cerdo: MASIMÁN GULO.



Manteca de corojo: MASI MABA.



Mar: KALUNGA.



Marcas del rayado: MBOZOS.



Márchate: KUAO.



Mayordomo en trance: MAMBI-MAMBI.



Mayordomo: WANGANKISI.



Me marcho: KUAME.



Me voy: SUANTÚN.



Media noche: KOMAKU WANDI.



Medicina tradicional: BIRONGO.



Medio día: MELI MUINE.



Meditar: KUDILONGA.



Médium: YIMBI.



Mellizos en regla de palo: INSAMBA NTALA.



Memoria: MABISE.



Mentira: SOSO.



Mentiroso: BAMBUNGUEI.



Mercado: MUNANSANDO GUINDENGULA.



Mezcla de palabras españolas y africanas: MANAWÁ.



Miel de abejas: NDAMBO KINKOLO.



Miel: DIMBO.



Mío: KUAMI.



Mira: PANGAMENSU.



Mirar por medio de caracoles: VITITI NKOBO.



Mirar: NSINDE.



Misterio: LEMBO-LEMBO.



Monte firme: MUSITU.



Monte sagrado: KUNA LEMBA.



Monte: ANABUTO.



Muchacha: MUANA.



Mucho: NTOGA.



Muérete: ¡FWÁ KUAKO!



Muertos: NKULA.



Mujer: NKENTO.



Mundo: BEMBA.



Muñeco mágico de palo: NKUYO.



Muralla: TALANKERA.



Murciélago: NGUEMBO.

N 

Negro muy oscuro: BAFIOTA.



Negro: YANDOMBÉ.



Neófito: KUANO.



Ninguno: MUNE PUN-PUN.



No tengo: KASAKO MAMBE.



No: KO.



Noche: KOMAKO WIRI.



Nombre: LUSINA.



Nosotros: E TU-TU.

O 

Obba (santo): TOTONKÚA.



Obbatalá (santo): IÑÁÑABA.



Ochosi (santo): WATARIAMBO.



Oddua (santo): MPUNGO MPEMBA KIYUMBA.



Oficiando el congo: VITITINGO VENAKÁ ALANDOKI.



Oficiar el nganga: YIMBIRÁ.



Oggun (santo): MPUNGO DIBUDI.



Oggún achibirikí (santo): ZARABANDA.



Oggún y ochosi (santos): LUFO KUYO.



Oiga lo que estoy diciendo: SIKIRIMATO NGUEI.



Oiga: SÍKIRI.



Oigo: MO WA.



Oir: GUIBIEN.



Ojo: MENSU.



Oke (santo): MPUNGO MBANI MONGO.



Oración: ONKUNGA.



Orísha oko (santo): MPUNGO NTOTO NFINDA NCHORÉ.



Orúnmila (santo): MPUNGO LOMBOÁN FULA.



Ozain de güiro: NGURUNFINDA.



Ozain: SINDAULA NDUNDO YAMBAKA BUTÁNSEKE.



Oshun (santo): MPUNGO YAYA SHOOLÁ NGANGA.



Oyá (santo): KARIEN PÉMBE.



Ozun (santo): MPUNGO ORIYAYA.

P 

Padre nganga: KINTOALA NKISI.



Padre: TATA.



Padrino: MBALA.



Palabra: DILANGA.



Palabras: MATO.



Palma: DUNKENDE.



Palo: MUSI.



Paloma: YEMBE.



Pañoleta: TANGA.



Para: NDUALA.



Paso a paso: PIAKO-PIAKO.



Pato: NSUSULANGO.



Pavo: NSUSO ASOGWÁ.



Pensando: BONSANDO.



Pequeño: MENI-MENI.



Permiso: GONDA DARIYAYA.



Pescado: ITIANSE.



Pie: MUMALO.



Piedra de rayo: MATARI NSASI.



Piedra: MATARI.



Pimienta de guinea: KUMPIRI KUNANSIETO.



Plantas: KONGUÉ.



Plata: MAKUDIMBI.



Plato: MABONGO.



Plumas: GUANDIAN.



Poco a poco: KIAKO-KIAKO.



Poder grande: NKUBIYANDA.



Policía: FIOTA.



Pólvora: NFULA.



Por la tarde: TANGU BULUKOKO.



Prenda: NGANGA KIMBISA.



Prohibido: NLONGO.



Prueba: WALENGA.



Puerta: MUNELANDO.



Pulsera: BRIMINI.



Punto a punto: SUALÓ-SUALÓ.

Q 

Que no sirve: GÜARI-GÜARI.

R 

Rama de árbol: MAKAPI VITITI YANAFAKA.



Rayado, iniciado: MUANA NGANGA.



Rayo de sol: MONIKUANA.



Región del congo: MAYOMBE.



Regla: KUANDE.



Rezo: MABUNGO.



Río: NLANGO.



Ritos de Mayombe: NTALA NKISI.



Rojo: MENGU.



Ropa: NGUELELE.



Ruido: BOROKOKO.

S 

Sabe: KUALUKÍLA.



Saber: BIKA.



Sacerdote de regla conga: MUANA NTU NGANGA.



Sacrificio: EKIMENGA.



Sale el sol: TANGO ISA.



Saludo: MALEMBE.



Sangre: MENGA.



Santos: MPUNGOS.



Santuario: WARIONGO.



Se acabó: IMBURÍ.



Se fue: KUISA.



Secreto: SOKINAKUE.



Sepultura: LUKAMBA NFINDA NTOTO.



Sí (afirmación): TAMBENI.



Si quiere: SÓLELE.



Siéntate: SITAKEANDO.



Silencio: SIÓ.



Sociedad: KUNALUMBO.



Sol



Soledad: DIATA.



Sube: BANDA.



Subir: BOMBOKA.

: NTANGU.

T 

Tabaco: NSUNGA.



Tabla: MAMBAYA.



Tapar: BONGRÍ.



Tarde: KONAKU WANDI.



Tela: KANGU.



Templo: NSO NGANGA.



Tener: SIMBAKA.



Tiempo: MALANDA.



Tierra de muerto: NSI FWÁ.



Tierra: NTOTO.



Tocar: TAKALUNGA.



Toda clase de hierbas: VICHICHI.



Todos reunidos: TÁMBULA.



Todos: LUMBO.



Tomar juramentos al neófito en regla de congos: FATIBELI.



Tonto: SOÉ.



Trabaja: KUDILANGA.



Trabajo: NSALANGA.



Tranquilo: YEKA.



Troncos: MUFINTOTO.



Tu: NGUEYE.

U 

Un poco: MUNA LABECHE.



Unión: NYUAO.



Usted: NGUEI.

V 

Vamos: KETUDIA.



Vaya, vaya: TUARÉ-TUARÉ.



Vela de cebo: PEMBA.



Vela: MUINDA.



Ven acá: BONGUÁN SILA.



Ven: GUISA.



Verbal: NTANDA.



Verdad: MABIANGA.



Verde: MBÍ.



Vete, cosa mala: KUAO SUKURUMATO.



Vete: ¡MWÁ!



Viene: SUNGA.



Vino dulce: MALAFO SESE.



Vino seco: MALAFO MAMPINA.



Vino tinto: MALAFO MAFUTO.



Vista larga: VITITI MENSU.



Vista: VITITI.



Vivo: MOANA BURIRI.



Volver: LÚRIE.



Voy: KUAMÉ.



Voz: NDINGA.

Y 

Ya es de día: YAKUMA NKIRÍ.



Yegguá (santo): MPUNGO YAYA NCHILA KUNANGONGO NGONDA.



Yemayá (santo): MPUNGO YAYA KALUNGA.



Yeso para pintar las firmas: MPEMBA.



Yo sé: WANKIKI.



Yo: MO.

Z 

Zamuro: MAYIMBE.

TEMPLO DE PALO MONTE CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ CARACAS – VENEZUELA

________________

SIGNIFICADO DE LAS MARCAS DE INICIACIÓN En la mayoria de las iniciaciones africanas, lo primero que se marca es la piel. Se creee que la piel es la frontera entre los mundos interiores del individuo -el consciente, el subconsciente, y el inconsciente - el mundo de los sueños, las emociones, la sexualidad y las creencias, y el mundo exterior, la sociedad en la que se vive. El modo de marcar la piel, con cuhillo, espolón de gallo, e incluso a través del astral del punto realizado con las pinturas rituales, el propósito es el mismo; se trata de un talismán, el lenguaje grafico de los signos, que protegen contra los espiritus maleficos, y que gana el favor de los dioses, y del nfumbi. Representa la muerte del individuo, que da lugar al renacimiento a un estado diferente, marcado por un rito de pasaje. Es un emblema mnemotecnico (una indicación visual del dolor soportado en el momento de marcar la piel, y un recordatorio constante de las enseñanzas recibidas y del conocimiento adquirido durante la iniciación. Señala la pertenencia del iniciado a una determinada familia, clan o sociedad.

TEMPLO DE PALO MONTE CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ CARACAS – VENEZUELA

________________

KIKONGO YA LETA (Se dice “KIKONGO a Letá”)

El Kikongo es la lengua del Pueblo Kongo compuesto por más de 4.500.000 de personas que viven en el sureste de Congo-Brazzaville, suroeste de Congo-Kinshasa y noreste de Angola. Las principales formas dialectales del kikongo son: KIMAÑANGA, KINTANDU, KIYAKA, KIZOMBO, KIYOMBE, KISUKU, KILAADI, KIBUEMBE, KIFIOTI, KINZAMBA. Mucho antes de la colonización de la Rep.Dem. del Congo por los belgas, gentes llegadas de otras tierras, especialmente lingala-hablantes, mantienen relaciones comerciales o se establecen en algunas zonas de antiguo reino del Congo (MATADI, TYSVILLE, KIKWIT, BANDUNDU, DOLISIE, POINRTE-NOIRE, etc.) y del mestizaje linguistico de todas esas lenguas y sobre la base del kikongo nace una lengua pidgin inteligible para todos los que hablan lenguas diferentes en la región. Con la llegada de los colonialistas, éstos tomarán esta lengua como medio de comunicación con los nativos y la lengua se verá enriquecida con términos procedentes de los recién llegados. Esta nueva forma dialectal kikongo recibirá el nombre de Kikongo Ya Leta (se dice “Kikongo a letá”), en referencia a su utilización por la administración colonial. El Kikongo ya Leta es conocido por diferentes nombres como son: “KILUBA”, nombre empleado por las misiones de KWANGO-KWILU y por el Instituto Americano de Servicios Extranjeros; “IKELEVE”, “KIBULAMATADI” o “KIZABAVE” en algunas zonas del

Bajo

Congo;

“MONOKUTUBA”,

“KIKONGO

VEHICULAR”,

“KIKONGO

SIMPLIFICADO” o “KIKONGO COMERCIAL”. Los nombres “MONOKUTUBA” (yo digo), “IKELEVE” (no es), “KIZABAVE” (no sé) son expresiones muy utilizadas en kikongo ya leta y utilizado por personas que no hablan kikongo. La principal diferencia entre los demás dialectos kikongo y el kikongo ya leta es que éste ha eliminado totalmente los prefijos verbales utilizados para la creación de formas substantivadas, así como lo sufijos en adjetivos y pronombres. Por otra parte, mientras que en el resto de dialectos kikongo existe un complicado sistema tonal con valor semántico y gramatical, en el kikongo ya leta el tono de una palabra no tiene importancia alguna que haga que el sentido de una misma palabra sea distinto en función del tono con que se pronuncie.

ESTRUCTURA DEL KIKONGO YA LETA Estudiaremos la gramática de la lengua dividiendo el progreso en su conocimiento en tres aspectos diferenciados: su sintaxis, su morfología y su fonética. Para comenzar, se presenta la Sintaxis (Gramática 1ª y 2ª parte) del idioma junto a un pequeño diccionario formado por el léxico utilizado en esta parte del aprendizaje.

GRAMÁTICA (1ª PARTE) FORMACIÓN DE FRASES SIMPLES Presentamos aquí los diferentes tipos de frases simples, es decir, frases formadas por un sujeto, un verbo y un complemento o predicado.



Tipos de frases



El Verbo



Adverbios



Preposiciones



Pronombres



Adjetivos

1.- TIPOS DE FRASES 1.1.- Declarativa afirmativa.



MFUMA YA BWALA IMENE KUFWA: El jefe del pueblo ha muerto.



CONGO IKELE NSI YA NENE: Congo es un gran pais.



NA KULUKITASI BAMBUTA NA BETO VANDAKA VWATA BIKETI YA BAMBISI: Antiguamente nuestros antepasados llevaban pieles de animales.



MUZOMBI KUMONAKA NZYOKO YA NENE NA MFINDA: El cazador vió un gran elefante en el bosque.



KINDOKI IKELE: La brujería existe.

1.2.- Declarativa negativa.



YANDI ATA KWISA VE: El no vendrá.

1.3.- Declarativa afirmativa enfática.



MONO YANDI YAYI: Aquí estoy.

1.4.- Declarativa negativa enfática.



YANDI YINA VÉ: Esto no es aquello.

1.5.- Imperativa afirmativa.



WA MALONGI YA YIBUTI: Escucha los consejos de los padres.

1.6.- Imperativa negativa.



KUFWA YANDI VÉ: No le mates.

1.7.- Imperativa afirmativa enfática.



BENO KWISA SI!: ¡Venid pues!

1.8.- Interrogativa afirmativa.



NGE ATA KWENDA NA KIKWIT?: ¿Irás a Kikwit?



NA NANI?: ¿A quién?



NA WAPI?: ¿Dónde?, ¿de donde?, ¿Hacia donde?



NA NKI NTANGU?: ¿Cuando?



NA NKI MUTINDU?: ¿Cómo?, ¿de que manera?



NA NKI KIMA?: ¿Con quien?



SAMBU NA NANI?: ¿Por quien?



SAMBU NA NKI?: ¿Por qué?

1.9.- Interrogativa negativa.



BENO ATA DYA VÉ?: ¿No comerás?

1.10.- Interrogativa afirmativa enfática.



NGE BINGAKA MONO SI?: ¿Me has llamado, no?

2.- EL VERBO El infinitivo de todos los verbos lleva el prefijo “KU” que desaparece cuando se conjuga, salvo para la formación del presente continuo (voy a + verbo; estoy + verbo en gerundio). En kikongo hay 4 tiempos: presente, futuro, pasado e imperfecto. Los verbos se conjugan mediante los verbos auxiliares KUKELE (KELE o IKELE), KUVANDA (VANDA, VANDAKA), KUMENE (IMENE, ME) y FWETE. El verbo IKELE se utiliza para la formación del presente:



MVULA IKELE KUNOKA: Llueve.



BANA YA CONGO KE VWATAKA KALAVANDI VE: La gente de Congo (los congoleños) no llevan corbata.



BENO TOMISA NTIMA NA BENO, NGULUSI KE KWISA: Limpiar vuestro corazón, viene el Señor.

El verbo KUVANDA se utiliza para la formación del pretérito imperfecto y del presente continuo:



BANTU YA BWALA VANDAKA WAKANA MBOTE: Las gentes del pueblo se entendían bien.



BETO VANDAKA (NA) KUDYA: Estamos comiendo. Vamos a comer.



NA NTANGU YINA BETO ATA VANDA NA KULALA: En este momento nosotros vamos a dormir. En la última frase aparece la partícula “ATA” que se antepone al verbo para indicar

el futuro. El verbo IMENE (MENE o ME) se utiliza para indicar una acción ya acabada (pasado) o una acción que comienza:



KISALU ME MANA. KISALU ME MANAKA: El trabajo ha terminado (ahora). Terminó (hace tiempo).



NTANGU ME BASIKA: El sol comienza a levantarse.



NSAKA ME YANTIKA: El juego comienza. El verbo FWETE se utiliza para expresar la obligatoriedad de la acción del verbo:



BETO FWETE ZITISA BIBUTI NA BETO: Debemos respetar a nuestros padres.

Conjugación del verbo “KUKWISA” (venir) Presente:



MUNU KE NA (KU) KWISA = yo vengo



NGUE KE NA (KU) KWISA = tu vienes



YANDI KE NA (KU) KWISA = el va



BETO KE NA (KU) KWISA = nosotros venimos



BENO KE NA (KU) KWISA = vosotros venís



BAU KE NA (KU) KWISA = ellos vienen

Futuro:



MUNU KE KWISA = yo vendré



NGUE KE KWISA = tu vendrás



YANDI KE KWISA = el vendrá



BETO KE KWISA = nosotros vendremos



BENO KE KWISA = vosotros vendréis



BAU KE KWISA = ellos vendrán

Pasado:



MUNU ME KWISA = yo vine, he venido



NGUE ME KWISA = tu viniste, has venido



YANDI ME KWISA = el vino, ha venido



BETO ME KWISA = nosotros vinimos, hemos venido



BENO ME KWISA = vosotros vinisteis, habéis venido



BAU ME KWISA = ellos vendrán

Imperfecto:



MUNU VANDA (KU) KWISA = yo venía



NGUE VANDA (KU) KWISA = tu venías



YANDI VANDA (KU) KWUISA = el venía



BETO VANDA (KU) KWISA = nosotros veníamos



BENO VANDA (KU) KWISA = vosotros veníais



BAU VANDA (KU) KWISA = ellos venían

Si utilizamos la partícula “KU” estaremos creando el presente continuo:



MUNU VANDA KUKWISA = Yo estoy viniendo, yo voy a venir

Imperativo:



KWISA = ven



BEN KWISA = venid

Ejemplos de frases en tiempos diferentes:



MUNU KE KWISA NA MPANGI YA MUNU MBASI: Yo vendré con mi amigo mañana.



YANDI KE NA BASIKA MALUMALU (se dice MALMALU) YAYI: El sale en seguida.



BENO ME BOKILA BAU MAZONO: Vosotros les llamasteis ayer.



TUBELA MUNU KUMBU YA YANDI: Dime su nombre.



YANDI VANDA KATULA BAU NYONSO BA SUKI: El les cortaba a ellos el cabello.

CONJUGACIÓN DEL VERBO SER Existen dos formas verbales para el verbo ser: KU KELE (para el presente) y KU VANDA (para el pasado y futuro). Presente:



MUNU KELE = yo soy (se usa más MU KELE)



NGE KELE = tu eres



YANDI KELE = el es (se dice YAND’ KELE)



BETO KELE = nosotros somos (se dice BET’ KELE)



BENO KELE = vosotros sois (se dice BEN’ KELE)



BAU KELE = ellos son

Pasado:



MUNU VANDA = yo he sido / era / fui



NGE VANDA = tu has sido / eras / fuiste



YANDI VANDA = el ha sido / era / fue



BETO VANDA = nosotros hemos sido / éramos / fuimos



BENO VANDA = vosotros habéis sido / erais / fuisteis



BAU VANDA = ellos han sido / eran / fueron

Futuro:



MUNU KE VANDA = yo seré



NGUE KE VANDA = tu serás



YANDI KE VANDA = el será



BETO KE VANDA = nosotros seremos



BENO KE VANDA = vosotros seréis



BAU KE VANDA = ellos serán

NOTA: Las contracciones de los pronombres se utilizan en todos los tiempos. El verbo “KU VANDA” significa también, según en qué contexto, sentarse y vivir. 3.- ADVERBIOS 3.1.- De modo.



MBOTE: bien.



MALEMBE: lentamente.



NSWALU: rápido.

3.2.- De cantidad.



NGOLO: fuerte.



FYOTI: un poco.



KIBENI: bastante, totalmente.



MINGI: mucho, muy.



ATA: también, incluso.

3.3.- De tiempo.



NA NIMA: en seguida, después.



EBUNA: entonces.



MBALA MOSI: una vez.



MBALA MINGI: frecuentemente.

3.4.- De lugar.



NTAMA: lejos.



PENEPENE: cerca.



(PO) PANA: abajo, debajo.



(MO) MUNA: dentro.



(KO) KUNA: allí.

3.5.- Afirmativos.



INGA: sí.



(YA) KYELEKA: verdaderamente.



ZIKU: ciertamente.

3.6.- Negativos.



VE: no.



ATA... VE: tampoco

3.7.- De duda.



NGATU: quizás, sin duda.

EJEMPLO:



ZIKU, MUNGANGA ATA KWISA MBASI: El médico vendrá con certeza mañana.

4.- PREPOSICIONES



YA = de



NA = en , hacia , a



NA ZULU YA = sobre



NA NIMA YA = detrás , después



NA NTWALA YA = antes , delante



PENEPENE YA = cerca de



NUMBELA = a lo lardo de



MUNFINAMA YA = cercanos a , junto a



MUNZYUNGA YA = al rededor de



NA NDAMBU YA = al lado de

EJEMPLOS:



NKENTO YINA YA KITOKO YA MFUMU YA BWALA: La bella mujer del jefe del pueblo.



PESA MBOTE NA NKENTO NA NGE: Di buenos días (saluda) a tu esposa.



MASWA YAYI ME KATUKA NA ILEBO: Este barco viene de Ilebo.



MONO ATA KWISA NA NKOKILA: Yo vendré por la tarde.



YANDI BASIKAKA NA KINSWEKI: El ha salido a escondidas.



BENO SALA BILANGA TI NSENGO: Haces (trabajas) los campos con las hoces.



BETO ME KWISA SAMBU NA MBOTIKA YA MWANA: Hemos venido para el bautismo del niño

5.- PRONOMBRES: 5.1.- Pronombres personales



1ª persona del singular: MONO: yo, me, mi.



1ª persona del plural: BETO: nosotros.



2ª persona del singular: NGE: tu, te, ti.



2ª persona del plural: BENO: vosotros.



Clase 1: YANDI: el, ella, le, la, lo.



Clase 2: BAWU: ellos, ellas, les, las, los.



Otras clases: YAWU: el (s), ella(s), le(s), lo(s).



YANDI (YA): para los nombres de la clase 1 y los singulares de seres personificados



BAWU (BO): plural de YANDI, reemplaza a los nombres de la clase 2 o de nombres de otras clases de seres personificados



YAWU (YO): reemplaza los nombres de otras clases tanto en singular como en plural, cuando estos nombres no designan a seres humanos o personificados

5.2.- Pronombres posesivos



YA MONO: El mío, la mía, los míos, las mías.



YA NGE: El tuyo, la tuya, los tuyos, las tuyas.



YA YANDI: El suyo, la suya, los suyos, las suyas.



YA BETO: El (s) nuestro (s), la(s) nuestra(s).



YA BENO: El(s) vuestro(s), la(s) vuestra(s).



YA BAWU: Su (s), le (s).



YA YAWU: (raramente empleado).



YAYI IKELE DIKOPO NA MONO: Aquí está mi vaso.



WAPI NA NGE?: ¿Donde está el tuyo?

5.3.- Pronombres demostrativos



Clase 1: YAYI: éste, ésta.



Clase 1: YINA: ese, aquel, esa, aquella.



Clase 2: BAYAYI: éstos, éstas.



Clase 2: BAYINA: esos(as), aquellos(as).



Otras clases: YAYI: este, estos, esta, estas.



Otras clases: YINA: ese, aquel, esa, aquella.

5.4.- Pronombres interrogativos:



NANI/BANANI?: ¿Quien?, ¿Quienes?



NANI ME KOTA NA NZOA?: ¿Quien ha entrado en casa?



NKI, INKI?: ¿Cual? ¿Que?



INKI NGE KE SOSA?: ¿Que buscas?



WAPI?: ¿Donde?



KWA?: ¿Cuanto (s)?

6.- Adjetivos calificativos (YA + calificativo).



MFUMU YA MBOTE: un buen jefe.



BITUNTU YA MBWAKI: las flores rojas.



NZO YA NENE: una casa grande.



BILELE YA MPEMBE: las ropas blancas.



MBISI YA KUPOLA: una carne podrida.



SIMISI YA KUPASUKA: una camisa rota.

7.- Adjetivos posesivos (NA + nombre).



KISALU NA MONO: mi trabajo.



ZINA NA NGE: tu nombre.



MWANA NA YANDI: su hijo.



BWALA NA BETO: nuestro pueblo (aldea).



BILANGA NA BAWU: sus campos.



MFUNU NA YAWU: su utilidad.

8.- Adjetivos ordinales (YA + ordinal)



BANTU YA NTETE: los primeros hombres.



MABALA YA TATU: la tercera vez.



KILUMBU YA KUMI: el décimo día.



NGONDA YA KUMI NA MOSI: el undécimo mes.

9.- Adjetivos determinados (YA + nombre)



BANA YA MFUMU: los hijos del jefe.



MFUMU YA BWALA: el jefe de la aldea.



MASWA YA ILEBO: el barco de Ilebo (que viene de).



MASA YA MVULA: el agua de lluvia.



NZO YA MANZANZA: casa de tejado de zinc.

10.- Adjetivos cardinales (nombre + cardinal)



NKOMBO MOSI: una cabra.



BILUMBU ZOLE: dos días.



BANA NSAMBWADI: siete niños.

11.- Adjetivos demostrativos (nombre + demostrativo)



MUNTU YAYI: este hombre.



MUNTU YINA: aquel hombre.



MUNTU YANGO: el hombre en cuestión.

12.- Adjetivos indefinidos



MINGI: mucho(a), muchos(as).



YONSO: todo(a), todos(as).



KONSO MUNTU KE NA ZINA NA YANDI: cada persona tiene su nombre.

SINTAXIS (2ª PARTE) FORMACIÓN DE FRASES COMPUESTAS Presentamos aquí las reglas para la formación de frases compuestas por dos o más frases simples clasificadas en función de la relación entre las mismas. 1.- FRASES YUXTAPUESTAS: 1ª frase + TI (y) + 2ª frase



SUMBA NSUSU ti MAKI YA YAWU: Compra la gallina y (compra) sus huevos.

2.- FRASES DISYUNTIVAS: 1ª frase + KANA (o), KANSI (pero) + 2ª frase



MONO ATA TINDILA NGE NKOMBO kana NGULU: Yo de enviaré una cabra o un cerdo.



YANDI KWANDAKA NA LUBUMBASHI kansi KUMAKA VE NA LUBUMI: El fue a Lubumbashi pero no llegó a Lubumi.



MVULA ATA NOKA kana YO ATA NOKA VE?: ¿Lloverá o no lloverá?

3.- FRASES COMPARATIVAS: 1ª frase + BONSO (como), BONSO NDE (como si), MUTINDU MOSI TI (de la misma manera que) + 2ª frase



YANDI KE TUBA bonso KILAWU (KE TUBA): El habla como (habla) un loco.

4.- FRASES SUBORDINADAS COMPLETIVAS: 1ª frase + NDE o TI (que), KANA (si) (para interrogativas o imperativas + 2ª frase



BANTU YONSO KUZABA nde NGE IKELE MUYIBI: Todo el mundo sabe que tú eres un ladrón.



YUFULA YANDI kana ATA KWISA MBASI: Pregúntale si vendrá mañana.



YANDI KUTUBA nde NZAMBI KE VANDAKA NA ZULU: El dice que Dios está en el cielo.

5.- FRASES CAUSALES: 1ª frase + SAMBU (porque), BONSO o AWA (ya que), SAMBU NA (a causa de, para) + 2ª frase



BETO KE ZITISA NGE sambu NGE KE EMBUTA NA BETO: Nosotros te respetamos porque eres nuestro mayor (predecesor).



Bonso NGE ME BUYA, MONO ATA KWELA NKENTO YA NKAKA: Como has rehusado yo casaré otra mujer.



YANDI KE DILA sambu BAKALA NA YANDI KULOLULA YANDI: Ella llora porque su marido le ha perdonado.



BETO ME KWISA sambu na KUFWA NGE: Hemos venido para matarte.

6.- FRASES CONCESIVAS: ATA (incluso, puesto que), KALABUNA (a pesar, aunque) + 1ª frase + 2ª frase



Ata NGE IKELE MUNTU YA LUNENE, NGE ATA KWENDA NA AMERIKA: Incluso si tu eres del Este, tu irás (un día) a América.



Kalamuna KAFULU VANDAKA VE, BAWU YANTIKA LUKUTATANU: Aunque Kafulu no fue, se abrió la sesión.

7.- FRASES CONDICIONALES: KANA (si... entonces...) + 1ª frase + 2ª frase



Kana NGE LONGUJA MBOTE, NGE ATA NUNGA: Si tu estudias bien, tu triunfarás.



Kana NGE SALAKA BITI, nde NGE ME ZWA MBONGO: Si tú has fabricado sillas, entonces habrás ganado dinero.

8.- FRASES TEMPORALES: ya, awa, ntangu, KANA (cuando) + 1ª frase + 2ª frase



Ntangu NGE KWENDAKA NA BWALA, NKI NGWASI PESAKA NGE?: Cuando tú marchaste al pueblo, ¿qué te dio el tío?



Kana MONO ME MANISA NA KUMONA BILELE, MONO ATA KWENDA NA ZANDU: Cuando termine de arreglar la ropa, iré al mercado.

9.- FRASES DE RELATIVO: YA (singular) o YINA (plural) (que), WAPI (donde), SIKA WAPI (en el que, en la que, en los que, en las que).



KISALU ya NGE PESAKA BETO IKELE MPASI MINGI: El trabajo que tú nos has dado es muy difícil.



BAWU YONSO KWENDAKA NA KISIKA wapi NTAMBU YANGO VANDAKA: Todo el mundo había marchado al sitio donde el león se encontraba.



NKENTO ya NGE MONAKA IKELE MPANGI NA MONO: La mujer que tu has visto es mi amiga.



MUNTU ya VANDAKA YIMBA MAZONO NA NZO-NZAMBI IMENE KUFWA: El hombre que cantaba ayer en la iglesia (casa de dios) ha muerto.



BETO TULA TIYA NA NSEKE sika wapi NZYOKO KUTININAKA: ponemos el fuego en el bosque en el que el elefante ha huido.

10.- MÁS DE DOS FRASES



MONO MEKETI BANDUKU NA MONO NA (O “SAMBU”) KUZABA KANA NANI LUTA KUZOLA MONO NA KATI NA BAWU: Yo pongo a prueba a mis amigos para saber que entre ellos me quieren al que más.

11.- OTROS EJEMPLOS



NA BWALA MOSI KUVANDAKA MWANA-NKENTO MOSI YA KITOKO: En un pueblo había una joven bonita.



NUNUMI KE TELA BANA NKENDA: El anciano cuenta una historia a los niños.



NA NTANGU NSAMBWADI, TATA YA NZUZI KE NA KIFULU YA KISALU: A las siete, el padre de Nzuzi se encuentra en el lugar de trabajo.



TUKA NKI NTANGU BETO ME KUMAKA BAMPANGI?: ¿Desde qué momento llegamos a ser hermanos?



NA MAYELE NA YANDI YONSO, YANDI MEKAKA NA KUDIVULUSA: Con toda su inteligencia, él trata de salvarse.



NA NZADI KWANGO BANZANDU KE VANDAKA MINGI: En el río Kwango hay muchos cocodrilos.



KONSO KISALU IKELE NA MFUNU NA YAWU: Cada trabajo es útil.



INKI KILUMBU NGE KUMAKA NA LUBUMBASHI?: ¿Qué día has llegado a Lubumbashi?



INKI NZILA BETO FWETW LANDA?: ¿Qué camino seguiremos?



NA NANI NGE TALAKA NKENDA YAYI: ¿A quien has contado esta historia?



BENO KANGA MUYIBI YINA KANSI BENO KUBULA VE YANDI: Detened a ese ladrón pero no le peguéis.



NTANGU ME BASIKAKA, MADIDI KE MANA VE: El sol se ha levantado, continúa haciendo frío.



MUZOMBI MONAKA BANZYOKO KE DYA NA NSI YA NGUMBA: El cazador vio elefantes que comían en un valle.



KILUMBU MOSI MUZOMBI KWENDAKA KUSOMBA BAMBISI YA MFIMBA: Un día, un cazador fue a cazar animales del bosque.



MBEFO KE ZOLA KUDYA NANASI: El enfermo quiere comer piña.



MAKAKU TI BALEKI NA YANDI KWENDAKA NA MFINDA: El mono y sus crías fueron al bosque.



YANDI YANTIKA KUBULA MAFUFU TI KUNIKISA NTU: El empezó a batir las manos y a mover la cabeza.



BANTU MINGI KE KABAKA MALAFU KANSI MADYA VE: Mucha gente ofrece bebida pero no comida.



PELESITA ATA KWISA BUBU KANA MBASI: El presidente vendrá hoy o mañana.



BAKENTO KE DILAKA BONSO BANA YA FYOTI: Algunas mujeres lloran como los niños pequeños.



KUZITISA BIBUTI NA NGE: Respeta a tus mayores.



PESA NKENTO NA NGE MBOTE / PESA MBOTE NA NKENTO NA NGE: Di a tu mujer hola / Di hola a tu mujer.



YANDI KE SALA KISALU SAMBU NA MONO: El hace un trabajo para mí.



YANDI SONIKA SAMBU NA MONO: el escribe para mí.



PESA NKENTO NA NGE MBOTE SAMBU NA MONO: Di buenos días a tu mujer de mi parte.



ZINA NA MONO (IKELE) KATUMBA: Mi nombre es Katumba.



BAKALA TI NKENTO NA YANDI KE KWENDA NA MAYA: El marido y su mujer van al campo.



SIYA KE DILA SAMBU BAKALA NA YANDI ME FWA: Siya llora porque su marido ha muerto.

* DICCIONARIO ESPAÑOL-KIKONGO * ►

A continuación, al instante: MALUMALU YAYI.



A lo largo de: NUMBELA.



A, hacia, en: NA.



Agradecer: MATONDO.



Al lado de: NA NDAMBU YA.



Aldea: BWALA.



Alegría: KYESE.



Alrededor de: MUNZYUNGA YA.



Amar, querer: KUZOLA.



Amigo: MPANGI.



Amigos: BANDUKU.



Anciano (a): KIBOBA.



Anciano, mayor: MBUTA.



Animal: NYAMA.



Animales, bestias: BAMBISI.



Antepasados: BAMBUTA.



Antes de, delante de: NA NTWALA YA.



Antiguamente: KULUKITASI.



Aquello, este: YINA.



Árbol: NTI.



Arreglar: KUMONA.



Arroz: LOSO.



Ayer: MAZONO.



Azotar, pegar, golpear, romper: KUBULA.



Bajar: KUSUNDUKA.



Barco: MASWA.



Baso: DIKOPO.



Bautismo: MBOTIKA.



Beber: KUNWA, KUNWAKA



Blanco (persona): MUNDELE.



Boca: INWA.



Bonito (a), bello (a): KITOKO.



Bosque: MFINDA, NSEKE.



Brujería: KINDOKI.



Cabellos: SUKI.



Cabeza: INTU.



Cabra: NKOMBO.



Cada: KONSO.



Cama: FULU .



Camaleón: LUNGWENI.

.



Caminar, pasear: KUTAMBULA.



Camino: NZILA.



Camisa: SIMISI.



Campo de labranza: BILANGA, MAYA.



Cantar: KUYIMBA.



Casa: NZO.



Casar: KUKWELA.



Caza, silla: KIVI.



Cazador: MUZOMBI.



Cazar: KUZOMBA.



Cerca de: PENEPENE YA.



Cerdo: NGULU.



Cielo: ZULU.



Cien: NKAMA.



Cinco: TANU



Ciudad: MBANSA.



Cocinar: KULAMBA.



Cocodrilos: BANZANDU.



Comer: KULYA.



Comida: MADYA.



Comprar: KUSUMBA.



Conocer, saber: KUZABA.



Consejos: MALONGI.



Construir: KUTUNGA.



Contar (una historia): KUTELA.



Corazón: NTIMA.



Corbata: KALAVANDI.



Cortar: KUZENGA.



Cuatro: IYA.



Cuerpo: NZUTU.



Dar: KUPESA.



Decir a (alguien): KUTUBELA.



Decir, hablar: KUTUBA.



Detener, arrestar: KUKANGA.



Detrás de, después de: NA NIMA YA.



Día: KILUMBU, LUMBU.



Diez: KUMI.



Dios: NZAMBI.



Dormir: KULALA.



Dos: ZOLE.



Elefante: NZYOKO.



Empezar: KUPAMUKA.



Enfermo: MBEFO.



Engendrar: KUTATA.



Entenderse, escuchar: KUWAKANA.



Entrar: KUKOTA.



Enviar: KUTINDILA.



Escribir: KUSONIKA.



Esto, su, sus (de él): YANDI.



Estrella: MBWETETE.



Estudiante, alumno: MULONGOKI.



Estudiar: KULONGUKA.



Fabricar, hacer: KUSALAKA.



Flor: KITUNTU.



Frío: KYOSI, MADIDI.



Fuego: TIYA.



Fuerza: NGOLO.



Fumar: KUMWISI.



Gallina, pollo: NSUSU.



Ganar: KUZWA.



Gato: MBUMA.



Gente, hijos: BANA.



Grande: NENE.



Hablar: KUZONZA.



Hambre: NZALA.



Historia, cuento: NKENDA.



Hombre, persona: MUNTU.



Hoy: BUBA.



Hoz: NSENGO.



Huevos: MAKI.



Huir, escaparse: KUTININAKA.



Humanismo: BUMUNTU.



Idioma: NDINGA.



Iniciar: KUYANTI.



Inteligencia: MAYELE.



Ir: KUKWENDA, KWENDA.



Jefe: MFUMU.



Juego: NSAKA.



Junto a: MUNFINAMA YA.



Ladrón: MUYIBI.



Legumbres: NDUNDA.



Lentamente: MALEMBE.



León: NTAMBU.



Levantar: KUKATULA.



Levantarse, salir: KUBASIKA.



Limpiar: KUTOMISA.



Llamar: KUBOKILA.



Llegar a ser, convertirse: KUMAKA.



Llevar: KUMATA.



Llorar: KUDILA.



Lluvia, año: MVULA.



Loco: KILAWU.



Luchar: KUNWANA.



Lugar, sitio: KISIKA.



Malo: IMBI, YAIMBI.



Mano derecha: YA BAKALA.



Mano, brazo (manos, brazo): DIBOKO (MABOKO).



Manos: MAFUFU.



Mañana: MBASI.



Mar: MUBU.



Médico: MUNGANGA.



Mercado: ZANDU.



Mesa: MESA.



Mil: FUNDA.



Mirar, investigar: KUSOSA.



Momento, tiempo, sol: NTANGU.



Mono: NKIMA, MAKAKU.



Montaña: MONGO.



Morir, matar: KUFWA.



Mosca: NZINZI.



Mover: KUNIKISA.



Mucho, muy: MINGI.



Mujer, esposa: NKENTO



Nalgas: MATAKU.



Nariz: MBOMBO.



Niña, moza: MWANA-NKENTO.



Niño, hijo: MWANA.



Niño, joven: MWANA-BAKALA.



Nombre: KUMBA.



Nosotros, nuestro: BETO



Nube: DITUTU.



Nueve: IWA.



Nuevo: MALUMALU.



Ocho: NANA.

.



Ofrecer: KUKABAKA.



Oír: KUKWA.



Ojo (ojos): DISU (MESO).



Once: KUMI NA MISO.



Oreja (orejas): DIKUTU (MAKUTU).



Orgullo: LULENDO.



Oriente, éste: LUNENE.



Padres: YIBUTI.



País: NSI.



Pájaro: NUNI.



Palabras: MAMBU.



Parecer: KUMONIKA.



Pelo del cuerpo: MWOSO.



Pequeño: FYOTI.



Perdonar: KULOLULA.



Pereza: BUMOLO.



Perro: IMBWA.



Pescado salado: MAKAYABU.



Pescado: MBISI.



Pie, pierna (pies, piernas): DIKULU (MAKULU).



Piña: NANASI.



Poner a prueba: KUMEKETI.



Poner: KUTULA.



Preguntar: KUYUFULA, KUYUVULA.



Primero: NTETE, YA NTETE



Rápidamente: MBANGU, MBANGUMBANGU.



Ratón: MPUKU.



Rehusar: KUBUYA.



Respetar: KUZITISA.



Río: NZADI.



Rojo: MBWAKI.



Salir: KUBASUKA.



Salvarse: KUDIVULUSA.



Seguir: KULANDA.



Seis: DAMBANU.



Sentarse: KUVANDA.



Señor: NGULUSI.



Serpiente: NYOKA.



Sí: EE.



Siete: AMBWADI.



Sillas: BITI.



Sobre: NA ZULU YA.



Subir: KUNWATA.



Sucio (a): MVINDU.



Tarde (parte del día): NKOKILA.



Terminar, acabar: KUMANISA.



Tío: NGWASI.



Todo, todos: NYONSO.



Tortuga: KAFULU.



Trabajo: KISALU.



Tratar de: KUMEKAKA.



Tres: TATU.



Tristeza: KYADI.



Triunfar, lograr: KUNUNGA.



Tu, tuyo (a): NGE.



Uno (número): MOSI.



Valle: NGUMBA.



Varón, marido: BAKALA.



Vender: KUTEKISA.



Venir: KUKWISA.



Venir: KWISA.



Ver: KUMONAKA.



Vientre: KIVUMU.



Vino, bebida alcohólica: MALAFU.



Volver: KUBALUKA.



Vosotros, vuestro: BENO.



Y: TI.



Yo, mí, mío: MUNU.

TEMPLO DE PALO MONTE CABILDO CONGO MPEMBA ABAKWÁ CARACAS – VENEZUELA

________________

BIBLIOGRAFÍA



AWO IFASHADE: Obi, cómo hablan las deidades y espíritus en la santería y el voudu, Ifá Home, s.l., 1996



BABA IFÁ KARADE: Manual de conceptos religiosos Yorubas, RER ediciones, 1994



BARNET, Miguel: Akeké y la jutía, Editorial gente Nueva, 1978



BOLÍVAR ARÓSTEGUI, Natalia y PORRAS POTTS, Valentina: Orisha Ayé. Unidad mítica del Caribe al Brasil. Ediciones Pontón, España, 1996



BOLÍVAR ARÓSTEGUI, Natalia: Opolopo Owo, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1994



BONILLA, Luis: Historia de la Hechicería y de las Brujas. Biblioteca Nueva, Madrid. 1962



CABRERA, Lydia: Anaforuana, Ediciones R Madrid, 1975



CABRERA, Lydia: El Monte, Miami, Colección del Chicherekú, 1993



CABRERA, Lydia: La Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje, Miami, Ediciones Universal, 1986



CABRERA, Lydia: Reglas del Congo, Palo Monte Mayombe, Miami, C.R., 1979



CAHIERS CONGOLAIS D’ANTHROPOLOGIE ET D’HISTOIRE: Tome 4, 1979



CARDONA, Francesc: Mitologías y leyendas africanas, Edicomunicación, S.A., 1998



DUBOIS, Philippe: Geomancia, Editorial Edaf, 1988



ESPINOZA, Luis A.: Zambia Palo Monte, Cocelin Impresores, 1981



FRAZER, Sir James George: La Rama Dorada, magia y religión, Fondo de Cultura Económica, 1997



GARCÍA, Jesús (Chucho): La diáspora de los kongos en las Américas y Los Caribes, Editorial Apicum, 1995



GUANCHE, Jesús: Procesos Etnoculturales de Cuba, Editorial letras cubanas, 1983



HERSKOVITS, Melville: El hombre y sus obras, Fondo de Cultura Económica, 1984



HURBON, Laennec: Los misteruios del vudú, Biblioteca de Bolsillo, Claves,1998



INSTITUT NATIONAL DE RECHERCHE ET D’ACTION PÉDAGOGIQUE: Lexique Francais Munukutuba, Editions Fernand Nathan, 1981



LACHATAÑERÉ, Rómulo: El sistema religiosos de los Afrocubanos. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1992



LIGIÉRO, Zeca: Iniciación al Candomble, Panamericana Editorial, 1995



NASSETTI, Rosamaría: Magia Vudú, Tikal Ediciones



OQUENDO BARRIOS, Leyda: El fenómeno tribal, Editorial Academia, La Habana, 1990



ORTIZ, Fernando: Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Biblioteca Ayacucho, 1987



ORTIZ, Fernando: Etnia y Sociedad, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1993



ORTÍZ, Fernando: La “tragedia” de los ñáñigos. Pubicigraf, Colección Raíces, 1993



ORTIZ, Fernando: Los bailes y el teatro de los negos en el folklore de Cuba, Editorial Letras Cubanas, La Habana, Cuba, 1985



ORTIZ, Fernando: Los cabildos y la fiesta afrocubanos del día de reyes, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1992



ORTIZ, Fernando: Los negros brujos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1995



ORTIZ, Fernando: Nuevo catauro de cubanismos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1985



PÉREZ PÉREZ, Adriana y GARCÍA CABRERA, Norma: Abakuá, una secta secreta. Publicigraf, Colección Etnos, Casa de África, 1993



POLLAK-ELTZ, Angelina: religiones afroamericanas hoy, Ensayo Planeta, 1994



SOSA RODRÍGUEZ, Enrique: El Carabalí, Editorial Letras Cubanas, 1984



SOSA RODRÍGUEZ, Enrique: Los Ñáñigos, Ediciones Csa de las Américas, 1982



WALLIS BUDGE, E.A.: El Libro Egipcio de los Muertos, El Papiro de Ani. Editorial Kier, S.A. Buenos Aires, 1992



WERNER, Alice: África, Studio Editions, 1996

OTRAS FUENTES CONSULTADAS:



TRATADOS DE PALO MONTE (Archivos del autor)