Trastornos Del Aprendizaje PDF

Facilitadora: Lic. Yelibeth Franquiz «No hay que empezar siempre por la noción primera de las cosas que se estudian,

Views 74 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facilitadora:

Lic. Yelibeth Franquiz

«No hay que empezar siempre por la noción primera de las cosas que se estudian, sino por aquello que puede facilitar el aprendizaje». Aristóteles

Se refiere a una alteración en una o más de los procesos psicológicos básicos para la comprensión o en el uso de lenguaje escrito u oral que puede manifestarse en una falta de habilidad para escuchar, pensar, leer, escribir, deletrear o desempeñar cálculos matemáticos.

No hay que esperar a que el fracaso escolar se haya producido y el niño esté suspendiendo o que vaya a repetir curso. Lo ideal es evaluar al niño en cuanto comience a tener las primeras dificultades. Cuanto más pequeños es el niño, hay una mayor plasticidad cerebral, y será más fácil comenzar una reeducación de los aprendizajes.

APRENDIZAJE FACTORES AMBIENTALES

FACTORES NIÑO

Inteligencia Salud Problemas de vista y/o ciclo personalidad. Trastornos específicos del aprendizaje. Trastornos mentales.

Lenguaje en el hogar Atmosfera apropiada en casa Problemas familiares Cambios de escuela Calidad de la escuela

PROGRESO EDUCATIVO NO SATISFACTORIO

No se pueden ni curar, ni corregir; duran toda la vida.

Condición permanente que interfiere en la vida escolar del niño. Los padres deben ser los primeros en darse cuenta de que «Algo no anda bien»

Con ayuda adecuada proporcionada a los niños con trastorno de aprendizaje puede tener éxito en la escuela y triunfar en la vida.

Con frecuencia los trastornos de aprendizaje se repiten dentro de la familia

1 de cada 8 estudiantes tiene algún tipo de T. Aprendizaje

EPIDEMIOLOGÍA

El 80 % de estudiantes con trastornos de aprendizaje presentan problemas de lectura

Son más frecuente en varones

El trastorno de aprendizaje más común es la dislexia

Dificultades escolares; de Origen primario

• • • • •

Déficit interactuar en el límite de la normalidad, C.I muy alto, bajo o muy bajo. Problemas neurológicas. Enfermedades crónicas o incapacidad física. Deficit, sensorial, auditivo y/o visual. Enfermedades carenciales: malnutrición, alteraciones tiroideas.

Dificultades específicas del Aprendizaje

En aptitudes escolares: En lenguaje y habla

Motoras: Desarrollo de la coordinación Motora: fino o gruesa.

Cuando la inteligencia de los niños es promedio, pero el rendimiento en los test de lectura, matemáticas o expresión escrita está por debajo del nivel esperado, edad, inteligencia y escolaridad, estamos ante un trastorno específico del aprendizaje.

Lectura Baca vlanco

DISLEXIA DISORTOGRAFÌA

Tu eres gueno ae préstame atensión

DISGRAFÌA







Significa cualquier trastorno , perturbación o dificultad en la adquisición de lecturas. Se caracteriza por una adquisición leve de las habilidades de lectura. Se diferencia del término legostenia (socket) porque esta significa lentitud en la lectura y no es un trastorno del aprendizaje. El termino ALEXIA es una incapacidad total para la lectura.

Adquirida: Sobreviviente de una lesión cerebral concreta

Retraso Lector: Motivado por causas especificas

Es difícil encontrar una causa univoca que pueda aplicar como regla. Factores Hereditarios que predisponen a padecerla.  Estudios neurológicos demuestran diferencias entre el giro angular: sujetos disléxicos y grupos de control Mala conexión INTERHEMISFERICA. Baja conciencia fonológica ( leo pero no se que leo) Mala Lateralización; estas alteraciones suelen llevar asociados trastornos perceptivos y del lenguaje. Niños ZURDOS; NO PRESENTAN PROBLEMAS EN LA LECTURA, PERO SI HAY PRESENCIA DE DIFICULTAD EN LA ESCRITURA.









De los 3 años a los 5 años : Dificultades para aprender las rutinas y memorizar números, letras, días de la semana, canciones, colores; dificultad para vestirse.

Entre los 6 y 8años: Dificultad en la asociación grafema-fonema; deficiencia en la lógica espacial y memoria secuencial. De los 8 y los 10 años: Confundir los números, las letras o cambiar el orden de las mismas, dificultad para leer y comprender el texto. Entre los 11 años hasta la edad Adulta: La deficiencia mas predominante compresión de textos y mayor dificultad cuanto mas complejos sean los mismo.

Conjunto de errores en la escritura que afecta la palabra, y no a su trazado o grafica. Este trastorno no tiene relación alguna con situaciones como el bajo nivel intelectual, trastornos de la visión o la enseñanza inadecuada. El diagnóstico de este trastorno como una forma de disfunción cerebral no debe ser realizado, cuando de por medio existe algún otro trastorno neurológico, psiquiátrico o un trastorno adquirido



Deficiencia en la Lateralidad.



Deficiencia lingüística.



Inadaptación social y escolar.



Deficiencias sensoriales.



Dificultades psicomotoras.



Percepción y memoria visual.



Falta de motivación

•Disortografía temporal: se encuentra relacionada con la percepción del tiempo, y más específicamente con la percepción del ritmo, presentando dificultades en la percepción constante y clara de los aspectos fonémicos de la cadena hablada y su correspondiente transcripción escrita, así como la separación y unión de sus elementos.

•Disortografía disortocinética: se encuentra alterada la secuenciación fonemática del discurso. Esta dificultad para la ordenación y secuenciación de los elementos gráficos, provocando errores de unión o fragmentación de palabras.

Disortografía visoespacial: Relacionado con la percepción visual y de forma más específica con la orientación espacial, incidiendo en la correcta percepción de determinadas letras o grafemas, pudiéndonos producir errores de rotación de letras como las frecuentes rotaciones de "b" por "d" o de "p" por "q",

•Disortografía dinámica: también llamada disgramatismo y se refiere básicamente a las dificultades en relación a la expresión escrita desde aspectos como la gramática, el orden de los elementos en la oración, la coordinación entre genero y nùmero y demás o la omisión de elementos relevantes en la oración. •Disortografía semántica: en este caso se encuentra alterado el análisis conceptual de las palabras, aspecto que dificultad la percepción de los límites de éstas, pudiéndose producir uniones y fragmentaciones de palabras, así como el uso de señales diacríticas o signos ortográficos. •Disortografía cultural: esta se refiere a una incapacidad para el aprendizaje de la normativa ortográfica, es decir, las reglas propias de la ortografía arbitraria, como la acentuación, el uso de h, b/v

Es importante señalar que los diferentes tipos de las Disortografía son evolutivas, es decir, que resulta común que se den antes de los 8 años, mientras que a partir de esta edad ya se deben ir asentando paulatinamente todos los procesos básicos de la ortografía.

Es un defecto de la escritura de causa no ortográfica, en al que se produce una incapacidad para reproducir toral o parcialmente gráficos.

Al igual que con todas las discapacidades de aprendizaje (DA), la disgrafía es un reto para toda la vida, aunque la forma como se manifiesta puede cambiar con el tiempo. Un alumno con este trastorno puede beneficiarse con modificaciones específicas en el ambiente de aprendizaje. La práctica adicional para aprender las habilidades necesarias para ser un consumado escritor también puede ayudar.





Se manifiesta a través de una serie de síntomas que aparecen desde el inicio de la escolarización y van en aumento a medida que avanza la escolarización inicial.

El inicio de la etapa escolar a los niños con disgrafía les cuesta mucho esfuerzo escribir y lo hacen más despacio que la media de la clase.



Se percibe en los niños una notable rigidez motora o, por el contrario, excesiva laxitud. Los trazos no se mantienen uniformes, sino que varían constantemente.



Distinto tamaño en palabras y letras, incluso en el mismo párrafo.



Posturas incorrectas. El niño mantiene el tronco muy cerca de la mesa o se inclina en exceso.





Tipo madurativa (Deficiencia neuro-psicológico que impiden al niño escribir de forma satisfactoria )



Pedagógicas (Rigidez; descuido; material inadecuado)



Mixtas (Asociados varios tipos)

Disgrafía motriz: Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir. Disgrafía especifica: La dificultad para reproducir las letras o palabras no responden a un trastorno exclusivamente motor, sino a la mala percepción de las formas, a la desorientación ESPACIAL y temporal, a los trastornos de ritmo, etc., compromete a toda la motricidad fina Disgrafía Adquirida: Provocada por una afección cerebral( accidente)

Los niños que padecen esta disgrafía pueden presentar: 

Rigidez de la escritura: Con TENSIÒN en el CONTROL de la misma.



Grafismo suelto: Con ESCRITURA IRREGULAR pero con pocos errores motores



Impulsividad: ESCRITURA poco difusas, deficiente organización de la pagina.



Inhabilidad: ESCRITURA torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades



Lentitud y meticulosidad: ESCRITURA muy regular, pero lenta, se afana por la precisión y el control

controlada,

letras

Es la dificultad para manejar y/o reconocer numeros, conceptos matemáticos y/o resolver operación aritméticos sin la existencia de una lesión o causa que lo justifique

Los niños y adolescentes que sufren de ineptitud en la esfera viso espacial tienen una tendencia para desempeñarse pobremente en la geometría.

•Genes y herencia: Los estudios muestran que algunas familias están más predispuestas a la discalculia. Los investigadores descubrieron que los niños con discalculia frecuentemente tienen un padre o un hermano con dificultades similares. Por lo tanto, la discalculia puede ser genética. •Desarrollo cerebral: En la actualidad, hay investigadores que están usando HERRAMIENTO CEREBRALES MODERNAS para estudiar el cerebro de personas con y sin dificultades con las matemáticas. El estudio encontró diferencias en la superficie, grosor y volúmen de ciertas áreas del cerebro. Esas áreas están relacionadas con el aprendizaje y la memoria, con la planificación y la supervisión de tareas y con recordar datos matemáticos.



Incluye diferentes clases de dificultades con las matemáticas. Los síntomas de su hijo puede que no sean exactamente iguales a los de otro niño.

Observar a tus hijos y tomar notas para discutirlas con maestros y médicos es una buena manera de encontrar las mejores estrategias y apoyos para su hijo. 

Los síntomas de la discalculia varían según la edad, y tienden ser más aparentes a medida que los niños crecen. Pero esta condición se puede detectar tan temprano como a nivel de preescolar. Aquí tiene una lista de lo que podría observar:



Discalculia

verbal:

Dificultad

en

nombrar

las

matemáticas, números, términos, símbolos y relaciones

.

cantidades

• Discalculia practognóstica: Dificultad para enumerar, comparar y manipular obejtos matematicamente

Discalculia léxica: dificultad en la escritura de los símbolos matemáticos

Discalculia gráfica: dificultad en la escritura de los símbolos matemáticos.

Discalculia ideognóstica: dificultad para hacer operaciones mentales

Discalculia operacional: dificultad en la ejecución de las operaciones ( relacionado con lo escrito).

El Ùnico tratamiento Èficaz de los trastornos del aprendizaje, es una correcta enseñanza y un proceso de reeducación con tècnicas especificas individualizadas.