TRASTORNO FONOLOGICO

Universidad Pedro de Valdivia Facultad Ciencias de la Salud Fonoaudiología Intervención Fonoaudiológica: Trastorno Fono

Views 106 Downloads 0 File size 453KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Pedro de Valdivia Facultad Ciencias de la Salud Fonoaudiología

Intervención Fonoaudiológica: Trastorno Fonológico

Susana Lagos C. Alumna Interna Fonoaudiología Cesfam, Sector Candelaria, San Pedro. Tutora: Flga. BelénPlacencia

INDICE Tema

Pagina

Introducción

3

Definición de Trastorno Fonológico

4

Desarrollo Fonológico

4

Síntomas y Signos

4

Causas

5

Criterios Diagnósticos DSM-IV

6

Lenguaje y Cerebro

7

Diagnósticos

8

Recursos para la Intervención

9

Conclusión

10

Bibliografía

11

INTRODUCCION El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo. El lenguaje tiene que ser percibido auditiva o visualmente, procesado centralmente y después expresado a través de los articuladores del habla. Debido a esta complejidad, los niños pequeños requieren varios años para hablar como adultos. Paulatinamente se van produciendo diferentes cambios sutiles hasta, como muy tarde, la edad de 11 – 12 años. La mayoría de los cambios que se conocen tiene lugar durante los años preescolares, de forma que el niño ha conseguido una cierta precisión en la producción de los sonidos de su lengua nativa en torno a los 5 o 6 años. (Smith, 1991) Los niños aprenden el lenguaje sin muchas dificultades. Pero esto no es un principio general para todos, ya que hay niños que presentan problemas con el aprendizaje del lenguaje a pesar de una agudeza auditiva normal y un desarrollo socioemocional, cognitivo y motor aparentemente normal. Hay muchos niños que son diagnosticados de trastorno fonológico que de hecho tienen un déficit del sistema lingüístico como un todo, conceptualizando la organización lingüística como un sistema jerárquicamente organizado, en la que los trastornos fonológicos eran un resultado de una capacidad limitada de manipular esta complejidad jerárquica.

1. TRASTORNO FONOLOGICO Se conceptualiza como la producción o articulación del sonido de manera no apropiada, que se observan en un vocabulario y gramática normales. Este deterioro en el aprendizaje de los sonidos del lenguaje incluye sustituciones, omisiones, adiciones y distorsiones. 2. DESARROLLO FONOLOGICO La adquisición de la fonología se inicia en el primer día de vida del niño en el nacimiento, donde los niños se interiorizan al sonido de la voz adulta reconociendo el ritmo y las inflexiones familiares. También obtienen información a partir de la prosodia utilizada por los adultos. Así se elaboran patrones básicos que representan a su lengua nativa. Al mismo tiempo los niños juegan con su aparato vocal generando reglas internas de cómo opera el lenguaje hasta llegar a la fonología adulta. El proceso de adquisición termina alrededor de los 7 años de edad, aunque la mayor parte del sistema ya está adquirido a la edad de 5 años. Los fonemas simples se adquieren en el siguiente orden: nasales, oclusivos, fricativos, líquidos y vibrante múltiple (Serra, 1979). Los dífonos consonánticos formados con liquidas tienen una aparición más tardía. 3. SINTOMAS Y SIGNOS Principalmente, la manifestación clínica es un conjunto de sonidos del habla evolutivamente inapropiados. Se considera que la articulación es defectuosa comparándola con niños de su misma edad, y no puede atribuirse a anormalidades de la inteligencia, audición o defectos fisiológicos en los mecanismos del habla. De mayor a menos gravedad se encuentran las omisiones, sustituciones y por último las distorsiones. La clase más común de distorsiones es el denominado deslizamiento lateral, en el que el niño pronuncia la /s/ dejando pasar el aire a través de la lengua y produciendo una especie de silbido. Estas omisiones,

sustituciones y distorsiones son muy frecuentes cuando los niños comienzan a hablar pero mientas los niños normales sustituyen rápidamente estos errores, los niños con trastorno fonológico no. Otros trastornos que frecuentemente se asocian con el fonológico son la enuresis, el trastorno de expresión del lenguaje, el trastorno mixto receptivo-expresivo, el trastorno de lectura y el trastorno de la coordinación. Derivado del trastorno fonológico pueden tener problemas sociales, emocionales y conductuales. Cerca del 30% padecen trastorno por déficit de atención/hiperactividad,

trastorno

de

ansiedad

por

separación,

trastornos

adaptativos y depresivos. (Kaplan y Sadock, 1999). 4. CAUSAS Existen varias causas en los trastornos relacionados con la producción de los sonidos del habla. La distinción de cuál es la causa del trastorno es fundamental para una posterior intervención especializada, ya que ésta va a variar según el problema sea orgánico o de aprendizaje. Las posibles causas de los trastornos fonológicos son: 4.1 Retraso fonológico: En este caso se entiende que los problemas con la producción del habla vienen derivados de un retraso el desarrollo del habla de modo que el niño mantiene las simplificaciones de los sonidos porque no ha aprendido la producción de sonidos más complejos de su lengua. En este caso, la capacidad articulatoria no está afectada, es decir, el funcionamiento neuromuscular y los órganos fonadores no están alterados. 4.2 Trastornos fonéticos o dislalia: La alteración en las dislalias viene causada porque el niño no ha adquirido de forma correcta los patrones de movimiento que son necesarios para la producción de algunos sonidos del habla. Es decir, el niño con este problema no mueve de forma correcta los músculos que se encargan del

habla y por ello comete omisiones, sustituciones y distorsiones de algunos sonidos de la lengua. 4.3 Alteraciones físicas: En ocasiones, malformaciones físicas en los órganos que intervienen en el habla pueden ser la causa de las dificultades para pronunciar sonidos. Las lesiones en el sistema nervioso pueden ocasionar alteraciones en el movimiento y en la coordinación de los músculos implicados en el habla, lo que se denomina Disartria. Otras alteraciones como la mala oclusión dental, el frenillo lingual o malformaciones en el labio podrían ocasionar Disglosia.

5. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TRASTORNO FONOLÓGICO (DSMIV) A. Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y propios de la edad e idioma del sujeto (pe., errores de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos tales como sustituciones de un sonido por otro (utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos tales como consonantes finales)). B. Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren en el rendimiento académico o laboral, o en la comunicación social. C. Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o motor del habla, o una privación ambiental, las deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas.

En el inicio del desarrollo, los sonidos infantiles son similares en distintas culturas, debido probablemente a la intervención de procesos biológicos. Mientras un niño aprende los sonidos del lenguaje local y del ambiente, las producciones de sonidos

cambian y se convierten en específicas de la cultura. La producción de los sonidos del lenguaje subsiguientes dependen del desarrollo del control motor del habla (lengua, labios, paladar, laringe, mandíbula, músculos de la respiración), de la percepción

auditiva

(fonemas

vocales

y

consonantes,

ritmo,

intensidad,

entonación) y de la habilidad para producir sonidos, contrastes, combinaciones, formaciones de plurales y acentos. Es hacia los 8 años, que un niño ha adquirido, normalmente, todos los sonidos del lenguaje. Generalmente, el problema se diagnostica alrededor de los 3 años, pero el trastorno puede aparecer más pronto o más tarde dependiendo de su gravedad. Además de una evaluación de la inteligencia, estos niños deberían recibir una valoración completa del lenguaje, ya que muchos presentan un trastorno asociado de la expresión gramatical (sintáctico). 6. LENGUAJE Y CEREBRO

El área de Broca esta conformada por el par triangularis y el par opercularis del giro frontal inferior (áreas de Brodmann 44 y 45). Esta se encuentra siempre en el

mismo hemisferio que el área de Wernicke, en la mayoría de las personas, el hemisferio izquierdo. La función principal del área de Broca es la producción del habla. Dada su proximidad con la corteza motora, las neuronas ubicadas en el área de Broca mandan señales a la corteza motora de: laringe, lengua y labios. Estas a su vez redirigen las señales a los respectivos músculos, facilitando así la creación de diferentes sonidos. Un estudio reciente indica que el área de Brodmann 44 se encarga de la fluidez fonológica, mientras que el área de Brodmann 45 se encarga del la fluidez semántica.

7. DIAGNOSTICO El proceso para realizar el diagnóstico diferencial consta de tres etapas: Pruebas concretas 1. Primero se debe asegurar que las alteraciones en la articulación de la palabra son lo suficientemente graves como para ser consideradas fuera de la normalidad y diferenciarlas de errores propios de los niños pequeños. 2. Debe determinarse la ausencia de enfermedad orgánica que produzca los errores en la articulación, descartando disartria, alteraciones de la audición y retraso mental. Son indicadores de disartria el babeo, las conductas motoras descoordinadas o lentas, la masticación y deglución anormales y proyección y retracción lingual lenta y torpe. 3. La expresión del lenguaje debe estar dentro de la normalidad para descartar un trastorno mixto receptivo-expresivo del lenguaje o un trastorno generalizado del desarrollo. 4. A nivel auditivo: Discriminación auditiva de sonidos, discriminación auditiva de pseudopalabras, discriminación auditiva de palabras, reconocimiento auditivo de palabras y decisión léxica.

5. A Nivel expresivo: Motricidad oral, Repetición de sílabas, Repetición de pseudopalabras, Repetición de palabras y frases, Denominación.

8. RECURSOS PARA LA INTERVENCIÓN (Cervera – Ygual, 2003): Utilización de programas:

praxiasbucolinguales concienciación fonológica.

Debe orientarse a actividades que favorezcan el desarrollo de la audibilización y discriminación auditiva, como por ejemplo: - Diferenciar ruidos del medio ambiente (sonidos de animales, transportes, etc). - Sonidos graves o agudos (instrumentos musicales). - Reconocer, representar y reproducir gráficamente: sonidos de diferente longitud en el tiempo, sonidos fuertes o suaves, diferentes ritmos, producir ruidos con el propio cuerpo (toser, bostezar), buscar objetos que empiecen con el mismo sonido, rimas, palabras cortas, palabras largas.

CONCLUCION El trastorno fonológico considera una alteración en un componente esencial del lenguaje, como es la fonología. En algunos niños, el único signo obvio del trastorno, son los problemas con la producción de los sonidos del habla.

Las

habilidades fonológicas son las que a primera vista parecen tener un peso más fuerte en la identificación común de las habilidades expresivas infantiles. Los procesos fonológicos son procedimientos jerárquicamente ordenados utilizados por el niño para simplificar el habla. La rehabilitación de estos trastornos se pueden dividir en tres etapas; Fonética articulatoria, Lingüística o Fonología y el modelo cognitivo del procesamiento del habla. Estas etapas, separadas como tal, han logrado diseñar sistemas de intervención que relacionan los sistemas de entrada y salida del lenguaje, con representaciones fonológicas almacenadas en la memoria, permitiendo relacionar mejor las dificultades del habla con otro tipo de dificultades del lenguaje.

BIBLIOGRAFIA Rapin y Allen, (1983): “Clasificación de los TEDL atendiendo a un criterio semiológico”. Morcillo, M. Aula y Docentes: “Dislalias y trastornos fonológicos” Peña-Casanova, J (2001): “Manual de logopedia”. España: Masson Narbona, J. – Chevrie-Muller, C. (2001): “El lenguaje del niño”. España: Masson Mendoza, E. (2001): “Trastorno especifico del Lenguaje”. España: Piramide