Trastorno depresivo persistente

Trastorno depresivo persistente El trastorno depresivo persistente es considerada una afección afectiva crónica que se

Views 75 Downloads 2 File size 14KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trastorno depresivo persistente

El trastorno depresivo persistente es considerada una afección afectiva crónica que se distingue porque la persona experimenta de manera permanente un estado de ánimo depresivo y melancólico y muy poca autoestima. A pesar de estos indicios no se corresponde con una depresión mayor puesto que no llega a cumplir todos los requisitos diagnósticos para esta. Aunque su origen no está claramente establecido se cree que existe un componente genético, es decir hereditario el cual, unido a elementos psicosociales como el desapego o la carencia de estimulación y recompensas durante la infancia, predispone a la persona a sufrir este trastorno depresivo persistente.

Síntomas Dentro de la sintomatología propia del trastorno depresivo persistente, el síntoma que más lo caracteriza es la experimentación por parte del paciente de un estado persistente de desmoralización, desazón o pena y desconsuelo; el cual perdura durante al menos dos años. Cuando este trastorno aparece en niños o adolescentes, las manifestaciones pasan de ser un estado de ánimo depresivo a ser irascible o colérico; y debe durar como mínimo un año. Asimismo, la persona debe presentar dos o más de estos síntomas durante la mayor parte del tiempo: Sensación de desesperanza Falta de sueño o sueño excesivo Falta de energía o fatiga constante Baja autoestima Falta de apetito o exceso de sensación de hambre Poca concentración Es habitual que las personas con trastorno depresivo persistente sufra de un autoconcepto negativo, así como una visión pesimista de su futuro, de los demás y de prácticamente todo lo que le rodea; por lo que les cuesta resolver cualquier tipo de problema o conflicto.

Causas Como se menciona anteriormente, todavía se ignoran las causas concretas que provocan este trastorno depresivo persistente o depresión crónica. No obstante se sabe que este suele ser hereditario, que afecta a más número de hombres que de mujeres y que es padecido aproximadamente por un 5% de la población. De igual modo, también se ha establecido que la aparición del trastorno depresivo persistente se relaciona con otras afecciones o trastornos mentales como la ansiedad o los trastornos por abuso de sustancias como el alcoholismo o la adicción a las drogas. Otro punto en común que tienen los pacientes con depresión crónica es que al menos un 50% de estos sufrirán un episodio de depresión mayor a lo largo de sus vidas.

Diagnóstico Para realizar un diagnóstico efectivo del trastorno depresivo persistente, el profesional de la salud pertinente debe realizar una historia clínica en la que se evalúe tanto el estado de ánimo como el resto de síntomas asociados a esta afección. Además, deberán de realizarse una serie de analíticas en el laboratorio para descartar cualquier posible origen físico de la enfermedad. Un correcto diagnóstico de este trastorno deberá tener en cuenta las siguientes condiciones clasificatorias establecidas por el DSM-V:

1. Estado de ánimo crónicamente depresivo La persona debe manifestar un estado de ánimo depresivo durante la mayor parte del día y en la mayoría de los días durante al menos 2 años. Este puede ser referido directamente por la paciente u observado por las personas que le rodean. 2. Presencia de dos o más de estos síntomas Pérdida o incremento del apetito Insomnio o hipersomnia Falta de energía o fatiga Baja autoestima Déficits de concentración o dificultades para tomar decisiones Sentimientos de desesperanza 3. Duración de 2 años

Los síntomas de los dos puntos anteriores deben de haber permanecido en la persona durante al menos dos años, con intermitencias de como mucho dos meses. 4. No existen episodios depresivos mayores La persona no ha sufrido un episodio depresivo mayor durante los dos primeros años y los síntomas no se explican mejor por la presencia de otro tipo de trastorno depresivo. 5. No existen episodios maníacos, hipomaníacos, etc. La persona nunca ha experimentado un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaniaco. Además, tampoco se cumplen los criterios para el trastorno ciclotímico. 6. No aparece durante un trastorno psicótico Los síntomas no aparecen de manera exclusiva en un trastorno psicótico crónico como la esquizofrenia o el trastorno delirante. 7. Los síntomas no son causados por drogas u otras enfermedades Los síntomas no pueden explicarse por los efectos fisiológicos del consumo de sustancias o por alguna enfermedad médica. 8. Malestar significativo La sintomatología provoca un malestar clínicamente significativo en la persona. Este malestar genera un deterioro laboral, social o de cualesquiera otras áreas importantes del paciente.