TRAMA DE VIDA

RESUMEN LA TRAMA DE LA VIDA FRITJOF CAPRA PRIMERA PARTE Ecología profunda: un paradigma nuevo Capra explica puntos signi

Views 55 Downloads 0 File size 36KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN LA TRAMA DE LA VIDA FRITJOF CAPRA PRIMERA PARTE Ecología profunda: un paradigma nuevo Capra explica puntos significativos que deben comprender los hombres, para que la vida sea vista como vanguardia del cambio de paradigmas, desde una concepción del mundo mecanicista hacia una ecologista. Crisis de percepción Capra dice que vivimos una crisis de percepción porque la forma en que actuamos en nuestro mundo de vida depende, de cómo percibimos y construimos ese mundo, es decir depende del sistema de percepción o de la visión cultural que tengamos. El hombre debe estar consciente del deterioro ambiental que existe en todo el planeta, a causa de la mano del hombre y los avances tecnológicos debido a esto se ve que animales y plantas están en extinción. El cambio del paradigma Ecología profunda Siempre se busca cambio de paradigma no solo en la ciencia sino en el contexto social. La ecología profunda plantea varias cuestiones sobre los propios fundamentos de lo moderno, científico, industrial desarrollista y materialista visión del mundo y manera de vivir. La economía social y el ecofeminismo Son escuelas filosóficas de ecología que al igual que la ecología profunda abordan aspectos importantes y relevantes del paradigma, donde no rivalizan entre ellos, donde se deben integrar sus planteamientos en una visión ecológica coherente Nuevos valores Capra considera que con la descripción del paradigma ecológico emergente, se ha enfatizado hasta ahora los cambios de percepciones y modos de pensamiento. Hay pensadores suficientemente elocuentes y convincentes en el movimiento de la ecología profunda como para convencer a los líderes del mundo del nuevo pensamiento.

Ética Considera que mientras el viejo paradigma se basa en valores centrados en el hombre, la ecología profunda tiene bases en valores centrados en la tierra. Actualmente muchos de los científicos no tienen ética porque lo que hacen es destructivo e irrespetuoso con la vida. El cambio de la física a las ciencias de la vida Es importante para la ciencia este punto, ya que en el viejo paradigma, la física ha sido modelo y la fuente de metáforas para las demás ciencias. El paradigma de la ciencia, en su nivel más profundo implica un cambio desde la física a las ciencias de la vida. SEGUNDA PARTE LA EMERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO De las partes al todo La aparición del pensamiento sistémico constituyó una profunda revolución en la historia del pensamiento científico occidental. La creencia de que a cada sistema complejo el comportamiento del todo puede extenderse completamente desde las propiedades de sus partes. En el planteamiento analítico o reduccionista las partes mismas no pueden ser analizadas más allá, a no ser que las reduzcamos a partes aún más pequeñas. Criterios del pensamiento sistémico Uno de los criterios es el cambio de las partes al todo. Los sistemas vivos son totalitarios integrados cuyas propiedades no pueden ser reducidas a sus partes más pequeñas. Las propiedades sistémicas quedan destruidas cuando el sistema se direcciona en elementos aislados. Es otro de los criterios del pensamiento sistémico. La lógica de la mente Los cerebros parecen operar sobre la base de la conectividad masiva, almacenando la información distributivamente y manifestando una capacidad auto organizadora imposible de hallar en los ordenadores.

TERCERA PARTE LAS PIEZAS DEL PUZLE MODELO DE AUTO ORGANIZACIÓN PENSAMIENTO SISTÉMICO APLICADO La teoría de las “estructuras disipativas” de Prigogine realiza descripción de los sistemas auto organizados. Según Maturana y Varela el concepto de autopoiesis es un conjunto de relaciones entre procesos de producción de componentes, si estos procesos se detienen, lo hace también toda la organización. James Lovelock dice la idea de que el planeta tierra, como un todo es un sistema auto organizador vivo. Newton aplicando su teoría al movimiento de los planetas pudo reproducir las principales características del sistema solar esto lo perfeccionó Laplace en base a lo Newton Maxwell combinando métodos estadísticos con la mecánica newtoniana se creó la ciencia llamada “mecánica estadística” que se convirtió en la base teórica de la termodinámica. CUARTA PARTE LA NATURALEZA DE LA VIDA Una nueva síntesis Capra defiende el paradigma ecológico emergente como solución a los problemas sociales que afectan de manera grave al planeta basado en el marco filosófico de la ecología profunda. La clave para una teoría completa de los sistemas vivos es la síntesis de estos dos planteamientos o criterios: el estudio del patrón y el de estructura. Un tercer criterio es el proceso que constituye el vínculo entre el patrón y estructura. De acuerdo a la teoría de sistemas la mente es un proceso mismo de la vida. Las interacciones de un organismo con su entorno son interacciones cognitivas y mentales. La clave para entender las estructuras disipativas es comprender que se mantienen en un estado estable lejos del equilibrio.

Un organismo en equilibrio es un organismo muerto. Según Prigogine, las estructuras disipativas son islas de orden en un mar de desorden. Cree que el cambio conceptual implicado por su teoría de las estructuras disipativas no es solo crucial para la comprensión de los científicos de la naturaleza de la vida, sino nos ayuda a integrarnos con la naturaleza. El modelo de Prigogine nos permite comprender las características estructurales esenciales de las células en términos de estructuras disipativas. Desde la perspectiva de Gaia constituye hasta el momento un breve episodio que podría tener un abrupto final en futuro próximo.

Prof. Damiana Nilda Callisaya C.I. 2310662 LP Evaristo Valle “A”