Trail Making Test

FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO TMT Versión adaptada Original Nombre Test del trazo Trail Making Test Autor Fernánd

Views 390 Downloads 11 File size 374KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO TMT

Versión adaptada

Original

Nombre

Test del trazo

Trail Making Test

Autor

Fernández AL, et al.

Reitan RM.

Referencia

Fernández AL, Marino JC, Alderete AM. Estandarización y validez conceptual del test del trazo en una muestra de adultos argentinos. Revista de Neurología Argentina. 2002;27:83-8.

Reitan RM. Validity of the Trail Making Test as an indication of organic brain damage. Percept Mot Skills 1958;8:2716.

Correspondencia

Alberto Luis Fernández. Instituto privado de Neurociencias, Aequitecto Thays, 60. CP:5000. Córdoba, Argentina [email protected]

Reitan Neuropsychology Laboratory, 2920 South 4TH Ave., South Tucson, AZ. 85713-4819

 Características  Tipo de instrumento:  Tipo de administración:  Población:

 Nº de items:  Tiempo de administración:  Área terapéutica:

Estructurada Heteroaplicada Adolescentes Adultos Ancianos 2 10 - 30 min. Evaluación neuropsicológica Varios Cribado

 Trastornos  Desarrollo neurológico  Neurocognitivos  Varios grupos

 Descripción



Descripción e interpretación: El test de trazo es un test neuropsicológico que tiene el objetivo de evaluar diferentes funciones cognitivas, entre ellas la atención, la velocidad psicomotora y la exibilidad cognitiva. El test del Trazo consta de dos partes: La parte A, en la cual se pretende la conexión, mediante líneas y de forma consecutiva, de 25 números distribuidos al azar en una hoja. En la parte B, la conexión tiene que seguir la misma lógica pero uniendo números y letras de forma alternante. En ambas partes de la prueba se realizan previamente ensayos. Diversos autores han propuesto algunas variaciones del TMT. Podemos encontrar la forma oral, en la que se siguen los mismos criterios que los explicados anteriormente pero mediante el uso de estímulos verbales (Ricker y Axelrod, 1994). Además, existe una versión en color, propuesta por D'Elia et al. (1994) y la versión alternativa de Barcord y Wanlass, (2001), en la que se emplea el símbolo como un estímulo para evitar el condicionamiento cultural del uso del alfabeto o de un sistema numérico concreto. Propiedades psicométricas: El artículo citado hace referencia a la in uencia del nivel educativo en la ejecución de la prueba, así como también la in uencia de la edad, que empieza a ser signi cativa a partir de los 60 años. La variable ocupación también mostró una in uencia signi cativa. Respecto a la validez conceptual, en el estudio se reportan correlaciones moderadas con el resto de pruebas de funcionamiento cognitivo. Esto hace pensar que los constructos teóricos que subyacen al desempeño de las pruebas no se mantienen inalterados en los diferentes niveles educativos, o bien en defectos técnicos de las pruebas. Sería necesario un análisis más detallado de la prueba en la población para aclarar estos fenómenos.

 Descargas disponibles Cuestionarios  Trail A  Trail B  baremos

Manuales No hay contenido adjunto

Bibliografías  TMT validación arg

 Nueva búsqueda

Imprimir

© Copyright 2015 CIBER - Todos los derechos reservados | Privacidad | Aviso Legal | Cookies | Contacto



a.e.g. (1999)

TRAIL MAKING TEST BAREMOS

a.e.g. (1999)

TRAIL MAKING TEST (FORM A) Nombre: Fecha: Estudios/Profesión: Lateralidad: Observaciones:

Varón [ ] F. nacimiento: N. Hª:

ENSAYO

Mujer [ ] Edad:

TEST

a.e.g. (1999)

TRAIL MAKING TEST (FORM B) Nombre: Fecha: Estudios/Profesión: Lateralidad: Observaciones:

Varón [ ] F. nacimiento: N. Hª:

ENSAYO

Mujer [ ] Edad:

TEST