Tradiciones de La Libertad Peten

TRADICIONES DE LA LIBERTAD PETEN TRADICIONES. Entre sus tradiciones figuran el Baile de la Chatona, del Caballito, Los M

Views 95 Downloads 0 File size 990KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRADICIONES DE LA LIBERTAD PETEN TRADICIONES. Entre sus tradiciones figuran el Baile de la Chatona, del Caballito, Los Moros y otros de renombre. Como consecuencia de las diversas y grandes inmigraciones que han venido a este municipio, se han traído una serie de costumbres y tradiciones que poco a poco se mimetizan con la población, entre ellas, las Jugadas de Gallo, el Jaripeo, etc. Mucho antes hubo Carrera de Cintas.

Baile del caballito El Caballito es una de la tradiciones emblemáticas del departamento guatemalteco del Petén. Consiste en un baile realizado por una sola persona que se introduce en una armazón en forma de caballo y que sostiene con ambas manos durante el baile, sobresaliendo desde la cintura hacia arriba simulando el jinete, mientras que sus piernas se convierten en las del caballito. El conjunto da la idea de un jinete montando un caballo muy adornado y que se mueve al ritmo de la música.

BAILE DE LA CHATONA

La Chatona es una de las más emblemáticas tradiciones del departamento de Petén, Guatemala, y consiste en bailar una muñeca de gran tamaño (un poco más de dos metros), durante las fiestas patronales de los municipios y otras fiestas, como las del día de la independencia de la República. La muñeca es construida de forma que una persona pueda entrar en ella y pueda sostener la estructura por largo tiempo mientras baila con las personas a su alrededor.

BAILE DE LOS MOROS La tradicional danza en memoria de la batalla entre Moros y cristianos, se realiza como parte del adoctrinamiento de los españoles hacia los pueblos indígenas del país durante la época de la colonización. Anualmente se realiza en época de las fiestas agostinas chiquimultecas, y es una de las celebraciones en la que la participación del pueblo católico local es evidente

BAILE DEL VENADO Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar, miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de la diversidad cuadrúpeda, se dirigían a los indígenas , preguntando los nombres de los animales, ellos respondían que se llamaban: “venados”. El cuadro de la tradición oral, base de este “baile”, sigue de esta forma:

PELEAS DE GALLOS Una pelea de gallos o riña de gallos es un combate que se lleva a cabo entre dos gallos de un mismo género o raza de aves denominada “aves finas de combate”, propiciados por el ser humano para su disfrute.

PALO VOLADOR La danza del Palo Volador consiste de dos bailadores que se van desenrollando por medio de cuerdas desde la punta de un tronco de un palo alto, hasta que llegan al suelo. Cada uno de los bailadores usualmente se viste de mono y con movimientos graciosos bailan al compás de una marimba mientras se preparan los lazos y el palo para el evento.

PALO ENCEBADO El Palo ensebado antes conocido como Cucaña, es un juego que consta en escalar y trepar un palo o vara de 20 cms. de diámetro y de 5 a 6 metros de altura que está enterrado en la tierra. También esta alisado y esta untado en grasa, jabón o alguna otra sustancia resbaladiza. El objetivo es subir, resbalando una y otra vez hasta que uno de los jugadores logra atrapar el premio, el cual puede ser billetes, gallinas, botellas de vino o simplemente una hermosa bandera chilena. Todo esto solo con la ayuda de brazos y piernas.

CARRERAS DE CABALLOS En los caballos de carreras se busca equilibrio y velocidad, mientras que el carácter o temperamento del animal queda en segundo plano. Los caballos de carrera son a menudo de la raza Purasangre, pero pueden ser de otras razas, comoCuarto de milla, Akhal Teke y otras razas. Caballos de rendimiento superior suelen ser de elevado valor económico y ser posteriormente vendidos como sementales (padrillos) y las hembras como yeguas madres.

CELEBRACION A LA VIRGEN DE GUADALUPE

Nuestra Señora de Guadalupe1 es una aparición mariana de la Iglesia católica de origen mexicano, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, ubicada en las faldas del cerro del Tepeyac, en el norte de la Ciudad de México. De acuerdo a la tradición oral mexicana,2 y según lo descrito por múltiples documentos históricos del Vaticano y otros encontrados alrededor del mundo en distintos archivos se cree que la Virgen María (madre de Jesús).