TRABAJOS PRELIMINARES, Obra Negra, Gris y Blanca

PROCESOS O ETAPAS DE UNA OBRA Los trabajos preliminares son un conjunto de procesos que se realiza previo a la construcc

Views 48 Downloads 38 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCESOS O ETAPAS DE UNA OBRA Los trabajos preliminares son un conjunto de procesos que se realiza previo a la construcción de una obra, pero que ya forman parte del proceso constructivo. Los trabajos preliminares de una obra comprenderán todas las operaciones relacionadas con las actividades siguientes: limpieza del terreno (demoliciones), movimiento de tierras (nivelación, compactación, delimitación del área de la obra y preparación del terreno), instalaciones provisionales (bodega de mano de obra y bodega de materiales, servicios sanitarios portátiles) trazo y niveles, excavaciones para cimientos, herramientas necesarias a utilizarse, procesos legales (licencias y permisos) y  como elemento principal, la supervisión.

LIMPIEZA DE TERRENO La limpieza del terreno, se hará para preparar el lugar donde se va a construir, quitando de la basura, escombro, hierba, arbustos, o restos de construcciones anteriores. Así mismo, se debe nivelar el terreno en el caso de que existan montones de tierra o algún otro material. Si se encuentran raíces o restos de árboles, deben quitarse

completamente para no estorbar el proceso de la obra. Los escombros, productos de la limpieza del terreno, deben sacarse del espacio de la obra y colocarse en un lugar donde no estorben, si es que el tamaño del terreno así lo permite.

DEMOLICIONES Conjunto de operaciones que se efectúan para deshacer, desmontar y/o desmantelar las estructuras existentes que se encuentran dentro del área de construcción, hasta los niveles que indique la supervisión. El acarreo o traspaso de los materiales resultantes del proceso de demolición pueden ser clasificados en dos grupos. Materiales recuperables: estos deberán sr desmontados cuidadosamente y ser colocados convenientemente para su transporte o almacenamiento al sitio que indique la supervisión. Materiales no recuperables: estos podrán ser desmontados y retirados en forma masiva y ser depositados en el botadero (fuera del perímetro de la obra).

MOVIMIENTO DE TIERRAS La excavación es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por medios manuales, utilizando pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras, y cuyo objeto consiste en alcanzar el plano de arranque de la edificación, es decir las cimentaciones. La excavación puede ser:

Desmonte El desmonte es el movimiento de todas las tierras que se encuentran por encima de la rasante del plano de arranque de la edificación.

Vaciado El vaciado se realiza cuando el plano de arranque de la edificación se encuentra por debajo del terreno. Terraplenado El terraplenado se realiza cuando el terreno se encuentra por debajo del plano de arranque del edificio y es necesario llevarlo al mismo nivel.

INSTALACIONES PROVISIONALES Se considerará como un caso particular de instalaciones provisionales, a aquellas destinadas a faenas de construcción, en este caso el período de vigencia será de once meses y será renovable por una única vez y por el mismo plazo. En este caso el empalme provisional podrá transformarse en definitivo con las adecuaciones necesarias a las condiciones de consumo definitivas.

TRAZO Y NIVELACIÓN NIVELACIÓN Desde el trazado de la obra es conveniente tener en cuenta a que altura va a quedar el piso interior de la construcción con relación al nivel del terreno y de la banqueta. Es necesario que éste quede más alto que el nivel del terreno para evitar que se meta el agua de lluvia, o que se tengan humedades en los muros. Es por esto que el piso interior debe quedar unos 25 o 30cm, arriba del terreno, y cuando menos 15cm arriba del nivel de banqueta. Por ello, es necesario fijar desde el principio de la obra este nivel. Esto se hace marcando una raya en referencia sobre el muro de una de las instrucciones vecinas o sobre un polín clavado en el terreno, esta raya debe marcarse un metro más arriba del nivel del piso interior que se desea tener. Desde esta marca se pasarán todos los niveles a la nueva construcción mediante un nivel de manguera, teodolito, etc.

HECHURA DE PUENTES Y TRAZO

El trazado es el primer paso necesario para llevar a cabo la construcción. Consiste en marcar sobre el terreno las medidas que se han pensado en el proyecto, y que se encuentran en el plano o dibujo de la edificación que se está por construir. ·         Herramientas y material necesario Es recomendable que el trazado se haga por lo menos entre tres personas, debido a que para una sola resulte demasiado difícil y no queda exacto. Es necesario para llevar a cabo este trabajo lo siguiente: cinta métrica o metro común, carretes de hilo de varios metros de largo, estacas de madera, clavos de dos pulgadas, martillo o maceta para clavar las estacas, cal para marcar en el terreno y nivel de manguera para fijar la altura a la que deberá ir el piso interior de la construcción sobre el terreno. También será necesario hacer una escuadra de madera para albañilería que uno mismo puede hacer de 50cm x 40cm x 30cm o el doble de cada medida. ·         Procedimiento de trabajo Tendido de hilos Para hacer el trazado de la obra se toma como referencia, un muro de las construcciones vecinas en casos de que las haya. Si no, es necesario delimitar de forma precisa el terreno y tomar como referencia para el trabajo una de las líneas de colindancia, clavando dos estacas en sus extremos y tendiendo un hilo entre ellas, que no debe moverse en tanto se hace el trazado. Una vez hecho esto, tómese como base esta colindancia, marcando sobre ellas los puntos en los que se van a encontrar los muros perpendiculares la misma. Cuando estos puntos se han medido en forma precisa a partir del alineamiento y se han marcado con lápiz sobre el hilo de la colindancia o sobre el muro de la construcción vecina, se colocan hilos perpendiculares en cada uno de estos puntos, mediante el auxilio de la escuadra de madera. Sobre cada una de estas líneas deben tenderse nuevos hilos sostenidos por estacas. Traza de perpendiculares Para el trazo de un eje perpendicular a otro se emplea la escuadra haciendo coincidir los hilos con los bordes de la misma. Esta misma operación se repite para los muros que van a ir perpendiculares a estos nuevos trazos y paralelos al hilo de la colindancia o al muro del vecino que se tomó inicialmente como referencia. De esta forma se van cerrando los trazos hasta formar los cuadrados o rectángulos que van a constituir todos los cuartos de la construcción.

Trazado del ancho de la excavación Una vez que se han tendido los hilos de los ejes, procédase a marcar el ancho de la zanja que se va a excavar para la cimentación esta zanja tendrá 10cm de más a cada lado con respecto al ancho de la base de la cimentación. Lo anterior se hace midiendo la mitad del ancho total del cimiento a cada lado del hilo y tendiendo hilos paralelos al mismo indicando al ancho total de la zanja por excavar. Cuando se trata de cimientos colindantes con otros terrenos o construcciones, la zanja se marcará de un solo lado del hilo. Posteriormente márquense estas líneas con cal. Al quitar los hilos, evítese mover las estacas, que servirán posteriormente para el trazo de los ejes de los muros.

SUPERVISIÓN Inspección, verificación y vigilancia constante de los diferentes procesos y sistemas constructivos que se llevan a cabo en la construcción de una obra.

SUPERVISOR Arquitecto o ingeniero civil colegiado activo. Responsables directo de todas las actividades que se realizan dentro de una obra.

El profesional encargado de supervisar una obra deberá ser capaz de ·         Lograr un producto de buena calidad. ·         Conocer bien el proyecto bajo su responsabilidad desde el punto de vista técnico, funcional, legal, administrativo y financiero. ·         Identificar, medir, valorar y ser firme en la toma de decisiones. ·         Hacer cumplir las especificaciones técnicas. ·         Debe tener criterio para poder discutir alternativas. ·         Debe tener experiencia administrativa. ·         Elaborar cuadros de avance físico y financiero. ·         Cuadros de manejo del personal de campo. ·         Rendimiento ejecutivo mensual del avance físico y financiero de los trabajos. ·         Tener y conocer las pólizas de las fianzas de cumplimiento de contrato.    Tiempo y visitas a la obra

Supervisor residente: estará realizando la supervisión de obra en el horario normal de trabajo. Supervisor esporádico: realizara la supervisión específicamente en una etapa del trabajo.

cada

cierto

tiempo

o

Supervisor periódico: supervisara los trabajos de obra todos los días en un periodo de tiempo de a horas diarias. Permanencia en la obra: la supervisión tiene la obligación de permanecer en la obra todo el tiempo que se trabaje la construcción, de no ser así llegará a realizar una supervisión específica ya planificada.

Planificación Antes de iniciar la ejecución de una edificación, el supervisor debe realizar un programa.

 Métodos de planificación ·         Diagrama de Gantt o de barras ·         Método de camino crítico (C.P.M.) ·         Técnicas de evaluación y control de pro. (PERT) ·         Método de RAMPS.

BITÁCORA Instrumentos legales que son importantes realizar cuando se efectúan contratos para la ejecución de una obra de construcción, en estas por medio de anotaciones se dejara constancia de la manera como se lleva a cabo la ejecución

del proyecto. Los informes o las actas deberán ser hechos directamente o cada vez que se realice una visita a la obra. Debe de describirse teórica o gráficamente cualquier aspecto que contradiga lo indicado en las normas, especificaciones y/o planos. Por medio de esta se deja constancia por parte del contratante y el contratista del desarrollo de la obra. ·         El tipo de libro de actas y números de folios, queda a criterio del supervisor. ·         Si el libro no viene foliado, se debe foliar, también sellar (sello de la institución) y el supervisor lo debe firmar; luego se hará la apertura y el cierre.

La Obra Negra En arquitectura, es la fase inicial de una construcción. Es decir, los pasos que se deben efectuar antes de llevar a cabo la edificación de un proyecto arquitectónico. En esta primera etapa, se presentan los detalles generales del proyecto a desarrollar, tales como los participantes (cliente, arquitecto y empresa constructora), la descripción del terreno, los planos de la obra y el costo estimado. Del mismo modo, esta etapa comprende las primeras actividades que se efectúan en el terreno, como la limpieza y delimitación. La obra negra puede ser dividida en fases: 1-Actividades administrativas de la obra, que comprenden el contacto con el cliente, el desarrollo de planos y la licitación para la construcción. 2- Actividades organizativas, referentes a las estructuras que deben ser proveídas por el contratista como medidas de seguridad. 3- Actividades preliminares, es decir, todo aquello que tenga que ver con la preparación del terreno en el que se va a construir.  El proceso previo a la construcción es uno de los más importantes, puesto que la calidad de la obra final dependerá directamente de los pasos que se realizaron en la fase inicial. En este sentido, la obra negra representa las bases de toda edificación. 

Actividades administrativas de la obra Las actividades administrativas de una obra pueden ser divididas en planificación, presentación de planos, licitación para la construcción y petición de permisos. 

Planificación En esta primera etapa, los arquitectos y los ingenieros se reúnen con los clientes para determinar el propósito de la construcción que se va a efectuar. Además de establecer el objeto de la construcción, se discuten las relaciones existentes entre el edificio y el espacio en el que se va a construir. Del mismo modo, se busca determinar si la construcción a desarrollar se integra con las demás edificaciones que la rodean (en caso de que haya) y si la gestación de este proyecto es factible. 

Presentación de planos Una vez concluida la etapa de planificación, se diseñan los planos esquemáticos, que son el resultado de las discusiones efectuadas con los clientes, así como del estudio del terreno en el que se va a construir. Estos planos son revisados por el grupo de trabajo y, una vez se hayan efectuado las correcciones pertinentes, se procede a crear los planos preliminares. Por último, se desarrollan los planos finales; estos planos son mucho más detallados que los anteriores y se dividen en: arquitectónicos, estructurales, mecánicos y eléctricos. 

Licitación para la construcción Después de haber determinado la factibilidad del proyecto y de haber desarrollado los planos, los encargados de la obra ofertarán la licitación.

Las licitaciones son propuestas presentadas por los dueños de una obra para que diversas empresas contratistas compitan por la construcción del nuevo edificio. Los participantes del concurso recibirán los planos y desarrollarán un informe que incluirá el costo estimado del proyecto a desarrollar. El encargado de la obra evaluará las propuestas presentadas y escogerá la que más convenga a sus intereses.

Oficina Las oficinas de construcción pueden ser temporales o permanentes, aunque por lo general son temporales. Suelen ser construidas con materiales reciclables y en algunos casos se recurre al empleo de cabinas portátiles. 

Almacén La bodega, o el almacén, es una de las partes más esenciales de una construcción. El establecimiento del almacén debe ser previo a la construcción de la obra puesto que permitirá proteger los materiales de que se emplearán. 

Conexiones necesarias

La construcción de una obra requiere suministros continuos de agua y de electricidad, por lo que es necesario conectarse a las líneas de servicio de la localidad en la que se va a construir o contar con cisternas y generadores eléctricos. 

Actividades preliminares Esta última fase se refiere a los procesos que se deben llevar a cabo en el terreno de construcción antes de comenzar a erigir la obra. Algunos de estos son: demolición, limpieza de terreno, excavación, nivelación, emparejamiento, cimentación.

Demolición En ocasiones, los edificios se construyen en un terreno que previamente estaba ocupado. En estos casos, se debe demoler la estructura anterior. Para esto, el contratista debe tener un permiso otorgado por las autoridades competentes.

Petición de permisos El último paso administrativo es la petición de permisos a las

autoridades competentes. Para esto, el maestro de obra o el dueño de esta deben presentar los planos finales y los resultados de otros estudios requeridos, como el impacto ambiental que tendría la obra o las condiciones del suelo en el que se pretende construir. 

Actividades organizativas de la obra Las actividades organizativas se refieren las estructuras que el contratista debe proveer a los miembros del personal, puesto que es su deber garantizar la seguridad en el área de trabajo. La disponibilidad de botiquines de primeros auxilios forma parte de esta etapa, así como el establecimiento de oficinas, bodegas o almacenes y casetas de control. 

Limpieza de terreno Consiste en remover los residuos (en algunos casos, generados por la demolición) y toda la vegetación presente en el área en el que se va a trabajar. Es necesario destacar que, en caso de presencia de árboles, estos deben ser arrancados de raíz puesto que, en un futuro, podrían comprometer la integridad de la obra. 

Nivelación Consiste en remover el exceso de tierra del área o rellenar los huecos que pueda haber en esta, de modo que la superficie del terreno sea uniforme y óptima para sentar las bases de la construcción. 

Cercado

Se refiere a la delimitación del área en el que se va a trabajar. Este cercado puede ser permanente (un muro, por ejemplo) o temporal. Esta última es la más común. Asimismo, se suele añadir el logo de la compañía constructora y señalización de seguridad.

Cimentación La cimentación es el último paso de la fase preliminar y consiste en colocar las bases de la construcción que se va a realizar. 

Obra Gris A la etapa de la construcción en donde ya se han hecho las fundaciones, muros (paredes) interiores y exteriores, techos e instalaciones internas (agua, luz, gas, cloacas). Aquí no hay tantas variaciones de precios en los materiales como si los hay en la siguiente etapa. Aún la obra no cuenta con “personalidad” más allá de los detalles arquitectónicos que pueden ser observados a simple vista; lo que aportará a esa personalidad serán los siguientes materiales que elija el dueño para hacer las terminaciones, como ser: Pisos, revestimientos, pintura, sanitarios y grifería, aberturas, muebles de baño y cocina, placares, Iluminación.

¿Qué se hace en la Obra Blanca? Revoques También se conoce como relleno o repello, estas son capas delgadas y lisas que en su mayoría de veces son impermeables, se utilizan materiales de construcción con el fin de cubrir muros, vigas, columnas y diferentes superficies de la vivienda para darles así una apariencia de uniformidad a las mismas.

Estuco El estuco es una pasta de grano fino compuesta de cal, es uno de los recubrimientos finales más utilizados para brindarle a los muros, techos, vigas, columnas y más superficies, un acabo más estético.

Pintura profesional

La pintura es aquel producto de forma fluida que le da color a los espacios y ayuda a personalizarlos, desde paredes lisas, hasta paredes con líneas y puntos se pueden decorar. También cumple la función de proteger las superficies

Drywall Este material se ha vuelto muy popular en la actualidad debido a su practicidad y velocidad al ser instalado, es utilizado comúnmente en cielo falsos, repisas y separadores.

Enchape Se suele utilizar con más frecuencia en los baños y cocinas y son un recubrimiento que puede ir en los muros, escaleras, columnas, vigas y más. Aportan estética y resistencia a los espacios, por eso se recomienda hacer uso de él en los lugares más húmedos.

Pisos Los pisos están sometidos a la abrasión o al desgaste, es por esto que deben ser superficies muy resistentes y también brinda estética a los lugares.

En Estucos y Pinturas realizamos todos los acabados de obra blanca con personal calificado para cada uno de los procesos de este.

Materiales Básicos de una Construcción Pétreos: Son aquellos que provienen de la roca, de una piedra o de un peñasco, habitualmente se encuentran en forma de bloques, losetas o fragmentos de distintos tamaños, principalmente en la naturaleza, aunque de igual modo existe 4n otros que son procesados e industrializados por el ser humano.

Granit o

Piedra Calizo

Piedra Pizarr a

Aglomerantes:

Márm ol

Piedra en Arcilla

Rocas Disgregad as o Fragmenta das

Son aquellos que, al mezclarse con agua, toman una contextura pegajosa y se solidifican adquiriendo rigidez. Entre ellos se destacan el cemento, el yeso y la cal.

Cal

Yeso

Cemen to

Materiales Naturales: Son aquellos que los seres humanos toman de la naturaleza para crear productos, sin necesidad de ser modificados por procesos industriales, químicos o de otro tipo. Pueden provenir de plantas, animales o de la corteza terrestre.

Algod ón

Lana

Arena

Carbó n

Mader a

Petról eo

Cobre

Piedra

 Hierro

 Plata

 Cobre

 Madera

 Peridoto

 Hongos

 Tierra

 Yeso

 Uranio

 Oro

 Carbón

 Petróleo

 Zinc

 Cobalto

 Mármol

 Mercurio

 Platino



 Agua

 Alumínio

Aren

Materiales Artificiales: Son los que han sido creados por el ser humano para poder darle uso, siguiendo este proceso: 1. Extraer de la naturaleza las materias primas. 2. Transformarlas en materiales artificiales. 3. Elaborar el producto con los materiales obtenidos .

Porcela na

Plásti co

Cartón

Vidrio

Goma

Papel

Hormig ón

 Plástico

 Vidrio

 Cartón

 Cerámica

 Gres

 Papel

 Acero inoxidable

 Plata de ley

 Latón

 Nylon

 Poliéster

 Porcelana

 Licra

 Loza

 Oro blanco

 Hormigón

 Neopreno

 Goma

 Bronce

 Terracota

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Factores que influye en la selección de materiales y acabados. A. TIPO DE CLIENTES O USUARIO:  Socio cultural (temas de cultura de la persona).  Ubicación geográfica (depende donde vive, su ubicación).  Socio/ económico.  Empresa o persona natural.

 Desempeño y/o Profesión.  Sexo.  Edad.  Criterios Personales (Gustos).  Minusválidos (Arquitectura Influyente). B. TEMAS Y/O AREAS DE UN PROYECTO:  Criterios / Aspectos Físicos.  Normativas.  Psicológicos (Temas de color).  Imagen Corporativa. C. COSTOS: $$ D.ASPECTOS FUNCIONALES:  Ergonomía y Antropología.  Aspectos Físicos.  Relación con la función. E. ASPECTOS TECNICOS.