Trabajo Warisata

I.- INTRODUCCIÓN En nuestra investigación llegamos a determinar que la escuela de Warisata es un Hito en la historia de

Views 54 Downloads 0 File size 78KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.- INTRODUCCIÓN En nuestra investigación llegamos a determinar que la escuela de Warisata es un Hito en la historia de la educación de Bolivia que se difunde en Latinoamérica. Creada y pensada en modelo de superación del indio con ideas pedagógicas que han iniciado un desarrollo dentro la educación productiva y comunitaria, teniendo así una experiencia del aprendizaje colectivo. La cual nos permite apreciar un enfoque de un aprendizaje nacido en Bolivia para que el indígena pueda superarse y solucionar los problemas socioeconómicos y culturales dentro de una explotación colonista que se ejercía contra los pueblos originarios . El trabajo pedagógico estaba en reciprocidad con la comunidad y la naturaleza a través de las labores agropecuarias y los talleres de acuerdo a la edad, concibiendo así una “escuela productiva” bajo una trilogía de “estudio, trabajo y producción”. Este hecho nos muestra que la educación estaba dirigida con una visión trascendental que establecía un nuevo tipo de relación entre la educación y la producción. Sorprendiendo, altamente esta pedagogía en esos tiempos en el ámbito nacional e internacional, cual es la de preparar al estudiante por, en y para la vida con un trabajo creativo dentro la comunidad. Según la filosofía de los fundadores de la Escuela Ayllu el nuevo educador debía ser capaz de construir su escuela, equipar, implementar talleres, fundar núcleos con producción agrícola, organizar asistencia social, impulsar el mejoramiento del hogar, bilingüe, etc. El Modelo de Ayllu, se basa en cinco valores o principios universales más uno, la liberación, la organización comunal, la producción comunal, la revalorización de la identidad cultural, la solidaridad y reciprocidad, y la comunidad como sustrato de ellos; representando el cuerpo y los cinco miembros mutilados de TupakKatari, que fueron esparcidos por varias provincias, simbolizando el Ayllu perforado, dividido. Unir esos aspectos es volver a estructurar el Ayllu y cumplir lo que dijo Tupak Katari, “volveré y seré millones”. La construcción de escuelas era un deber ineludible que se lo realizaba bajo juramento comunitario, logrando el desarrollo humano con un

entusiasmo inusitado, siendo factores de autodeterminación para los pueblos originarios. La educación como esperanza y futuro, era una nueva forma de rebeldía indígena, que no estaban dispuestos a tolerar los patrones y miembros de la clase media gobernante. II.- OBJETIVOS Definir el tipo de aprendizaje de la escuela Warisata para Identificar que tipo de aprendizaje ofrecía y generalizar el alcances, aportes en la educación de América. III.- MARCO TEÓRICO En el altiplano boliviano, cerca de un importante centro aymara, en la pequeña ciudad de Achacachi, con los picos nevados de la cordillera Real a su espalda y la inmensidad del lago Titicaca al frente, se alza el edificio de lo que fue la primera experiencia de educación comunitaria. Warisata desafía el viento helado como la escuela-comunidad desafió la servidumbre impuesta al indio por los hacendados y el Estado colonial travestido en república. La fundación de la escuela de Warisata fue parte de la lucha por la recuperación de tierras de las comunidades de la región. Después de 1899, cuando fue derrotado el ejército indio del mallku Pablo Zárate Willka por las clases dominantes, se comenzaron a crear escuelas indigenales (dirigidas por autoridades indias), para continuar resistiendo la expansión del latifundio. Muchos de los que se atrevieron a fundar escuelas fueron torturados y encarcelados. Los hacendados eran, como en las novelas de Manuel Scorza ( Garabombo el invisible, entre otras) los principales enemigos de la educación india. Avelino Siñani, aymara del altiplano y fundador de Warista, enseñó clandestinamente en su comunidad hasta que lo descubrieron; tuvo que alejarse y fundó varias escuelas en otras comunidades pero finalmente fue apresado y torturado. En 1917 el maestro Elizardo Pérez, cofundador de la escuela, fue nombrado inspector de educación

primaria para el departamento de La Paz y en una de sus giras conoció a Siñani. En 1931 buscaba crear una escuela en la cual “el indio educara al indio”; vuelve a encontrarse con Siñani y juntos emprenden la tarea de crear una escuela-comunidad. En agosto de ese año los comuneros de Warisata crean el Parlamento Amauta como supremo órgano de decisión de la escuela. La primera decisión es abolir la servidumbre y el trabajo gratuito que los indios prestaban al subprefecto, al corregidor y al cura. La escuela se apodera de tierras usurpadas por los terratenientes y a su vez los comuneros ceden parcelas para el campo de cultivo de la escuela. En un libro posterior (Warista. La escuela-ayllu), Elizardo Pérez destaca los principios que guiaron la creación y el funcionamiento de la escuela. Todo lo comunal se concentraba en la escuela y ella reproducía la comunidad, en tanto el Parlamento Amauta abarcaba todos los aspectos de la escuela, desde la pedagogía o la forma de enseñar, hasta los contenidos y todo lo relacionado con su funcionamiento. La escuela era un gran cuadrado de dos pisos con aulas y salones para que durmieran los internos, y tenía 10 hectáreas para la producción. “La escuela no sólo producía conocimiento sino los bienes materiales necesarios para reproducirse”, escribió Elizardo. El modo de conocer partía de la praxis comunitaria: “Conocer y no copiar, transformar y no consolidar, recrear y no estatizar”, según la hermosa descripción de la historiadora Karen Claure. Los alumnos no sólo sembraban y cultivaban, también fabricaban los colchones y las armazones de sus camas, participaban en las cosechas junto a sus familias y los fines de semana lavaban juntos la ropa en el arroyo. Una parte de la enseñanza se realizaba al aire libre: el manejo del telar, la elaboración de tejas para mejorar los techos de las viviendas de los comuneros, las caminatas hacia el pie de la cordillera. “Todos estábamos aprendiendo en la cruda escuela del trabajo, desde legislar hasta cocinar estuco y cal”, describe Elizardo en su libro. Alumnos, campesinos y profesores almuerzan juntos en el patio de la escuela. Las fotos de la época enseñan a los alumnos en ronda, cuaderno en mano, al aire libre junto a los profesores. Por momentos no se sabe si trabajan, estudian o juegan.

Para comercializar el excedente de producción de la escuela, el Parlamento Amauta decidió crear un mercado semanal libre, sin intermediarios. Elizardo explica: “La comunidad encontró así una vía más para reproducirse, porque pasó a controlar el comercio de sus productos”. La escuela era una extensión de la comunidad, que era la que tenía el control y a quien servía la experiencia educativa. Las comunidades construyen el edificio, mantienen a los docentes y deciden qué y cómo se enseña. La escuela redunda en el fortalecimiento de las estructuras comuneras y en la expansión de sus lógicas. El jilakata Cipriano Tiñini (autoridad comunal) expresó el sentir de los comuneros: “Para nosotros se habrá acabado esta maldición de no ver nada sin ser ciegos; de no oír nada sin ser sordos; no poder hablar sin ser mudos. Por eso hemos levantado esta gran escuela. ¡Mírenla ustedes! Es nuestra hija y ha de ser nuestra madre”. Como sabían que sólo en lucha contra los terratenientes y el Estado puede sobrevivir la escuela-comunidad, deciden expandir la lógica y la experiencia de Warisata hacia otras comunidades. Contribuyeron a crear 15 núcleos escolares en todas las regiones de Bolivia. En 1940 el poder feudal de los hacendados se apodera de la educación comunal y de la escuela-comunidad, sus directores son destituidos y el edificio saqueado. Sin embargo, la semilla germina en la revolución de 1952 que descabalga a la oligarquía del poder estatal. La escuela de Warisata fue el antecedente de la reforma agraria de 1953.

IV.- INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

La cultura ayuda en el desarrollo cognitivo según el aprendizaje que se da y quien lo da, sin dejar lado la interacción con los demás y lo que le rodea, además de la utilización de diferentes símbolo que que nos ayudan en la comunicación. La mediación es una herramienta importante ya que nos ayuda en la comunicación no solo con las personas que nos rodean, sino también por otros medios, como ser la radio, la televisión el internet, atreves de diferentes símbolos que nos ayudan a mediar con diferentes personas y de la misma manera poder investigar. El aprendizaje cooperativo ayuda a interactuar con los demás, el poder escuchas y ser escuchados, poder compartir y seguir en apoyo a otra persona que va guiándo. V.- CONCLUSIONES Vigotsky trabaja con sujetos con necesidades especiales, fue otra fuente teórica, metodológica y práctica para sustentar su teoría científica. Vigotsky propone una nueva educación social especial para integrar a toda la comunidad educativa. El docente ya no tiene que ser tradicionalista, sino que tiene que ayudar al niño a se sociable y de esa manera poder tener diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje. El contexto social, la interacción y la participación son muy importantes para la educación para un mejor desempeño en el proceso enseñanza-aprendizaje. Tomar diferentes estrategias para la construcción de un conocimiento social en el niño Plantear la comunicación y la interacción social en el niño

BIBLIOGRAFIA 1.-Vygotsky, Lev S (1978), Pensamiento y lenguaje, Madrid: Paidós. 2.- Vygotski, Lev (2007). Marcelo, Caruso, ed. Pensamiento y Habla. Colihue Clásica. pp. XVI Introducción Histórica.