Trabajo Social

Programas de Prevención Focalizada (PPF) Cabildo, Irpa. Modulo: Diagnostico y Conflicto. Integrantes: Cesia Ochoa Karin

Views 104 Downloads 5 File size 647KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Programas de Prevención Focalizada (PPF) Cabildo, Irpa.

Modulo: Diagnostico y Conflicto. Integrantes: Cesia Ochoa Karina García Carrasco. Docente: Andrea Gallardo Binet.

1

Índice Tabla de contenido Índice ...................................................................................................................... 2 Introducción........................................................................................................... 3 Objetivo de estudio. .............................................................................................. 4 Alcances y limitaciones. ....................................................................................... 5 Alcances ............................................................................................................. 5 Limitaciones ....................................................................................................... 5 Marco Teórico. ....................................................................................................... 6 4. Descripción de la organización...................................................................... 23 4.1 Identificación del proyecto. ...................................................................... 23 Vía de egreso al programa: ............................................................................. 23 4.2 Rubro de la organización. ......................................................................... 25 4.3 Servicio o producto que ofrece. ............................................................... 26 4.4 Numero de trabajadores y beneficiarios. ................................................. 27 4.5 Organigrama de la organización. ............................................................. 28 4.6 Ámbito geográfico donde se desenvuelven. ........................................... 29 4.7 Elementos de la imagen corporativa........................................................ 30 4.8 Lineamientos estratégicos........................................................................ 31 Visión ............................................................................................................... 31 Misión ............................................................................................................... 31 Valores .............................................................................................................. 31 Conclusión ........................................................................................................... 32 Bibliografía........................................................................................................... 33

2

Introducción.

El presente informe trata sobre una investigación y análisis realizado en el Programa de Prevención Focalizada (PPF) Cabildo, Irpa, el cual nos permitirá obtener conocimiento respecto a la descripción de la organización, puntualmente en que consiste PPF Cabildo Irpa, cual es el perfil de egreso al programa y sus vías de acceso, el rubo y los servicios que ofrece dicha corporación, de la misma manera determinar cuáles son los objetivos y de que manera se llevan a cabo por parte de los profesionales.

3

Objetivo de estudio.

Conocer la carga laborar de los profesionales del programa de prevención focalizada (PPF) Cabildo, Irpa y como esta influye en las relaciones laborales y en la práctica de intervención de caso, durante el mes de Mayo hasta el mes de Julio de 2019.

4

Alcances y limitaciones. Nuestra investigación y análisis los alcances y limitaciones son:

Alcances: Recopilar información sobre cuantos casos tienen a cargo los profesionales del Programa de Prevención Focalizada (PPF) Cabildo, Irpa, cuales son las horas laborales y extras de cada uno de ellos, determinar si como equipo cuentan con alguna actividad de autocuidado y/o días libres.

Limitaciones: Disponer de más profesionales dentro del programa, establecer la reducción de horas laborales, determinar la gravedad y/o os problemas de cada caso ingresado, la investigación y análisis solo se realizará en un periodo de 3 meses.

5

Marco Teórico. “La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 por Naciones Unidas y busca promover en el mundo los derechos de los niños y niñas, cambiando definitivamente la concepción de la infancia. Chile ratificó este convenio internacional el 14 de agosto de 1990, el que se rige por cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten. A la identidad y la familia: 

La vida, el desarrollo, la participación y la protección.



Tener un nombre y una nacionalidad.



Saber quiénes son sus papás y a no ser separados de ellos.



Que el Estado garantice a sus padres la posibilidad de cumplir con sus deberes y derechos.



Crecer sanos física, mental y espiritualmente.



Que se respete su vida privada.

A expresarse libremente y el acceso a la información: 

Tener su propia cultura, idioma y religión.



Pedir y difundir la información necesaria que promueva su bienestar y desarrollo como personas.



Que sus intereses sean lo primero a tener en cuenta en cada tema que les afecte, tanto en la escuela, como en los hospitales, ante los jueces, diputados, senadores u otras autoridades.



Expresarse libremente, a ser escuchados y a que su opinión sea tomada en cuenta.

A la protección contra el abuso y la discriminación: 

No ser discriminados por el solo hecho de ser diferentes a los demás. 6



Tener a quien recurrir en caso de que los maltraten o les hagan daño.



Que no se les obligue a realizar trabajos peligrosos ni actividades que afecten o entorpezcan su salud, educación y desarrollo.



Que nadie haga con su cuerpo cosas que no quieren.

A la educación: 

Aprender todo aquello que desarrolle al máximo su personalidad y capacidades intelectuales, físicas y sociales.



Recibir educación. La enseñanza primaria debería ser gratuita y obligatoria para todos los niños. Todos los niños deberían tener acceso a la enseñanza secundaria.

A una vida segura y sana: 

Tener una vida digna y plena, más aún si se tiene una discapacidad física o mental.



Descansar, jugar y practicar deportes.



Vivir en un medio ambiente sano y limpio y a disfrutar del contacto con la naturaleza.



Participar activamente en la vida cultural de su comunidad, a través de la música, la pintura, el teatro, el cine o cualquier medio de expresión.



Reunirse con amigos para pensar proyectos juntos o intercambiar ideas.

Los niños impedidos a la atención especial: 

Los niños impedidos tienen derecho a los servicios de rehabilitación, y a la educación y capacitación que los ayuden a disfrutar de una vida plena y decorosa.



El derecho de un trato especial en caso de privación de la libertad” (Unicef, 2014)i La CDN en su preámbulo, reconoce a la familia “como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para 7

poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad. Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión” (CDN, 1989)ii. Específicamente, es su artículo 19, hace referencia a la protección que deben tener los niños/as de cualquier forma de maltrato y de la necesidad de que los países cuenten con programas de apoyo para sus cuidadores. Textualmente, plantea que “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él” (CDN, 1989)iii En Chile, el Servicio Nacional de Menores es el organismo público encargado de la ejecución de la Política Pública Especial, cuya misión es “Contribuir a la prevención, promoción, protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes vulnerados en sus derechos, así como a la responsabilización e inclusión social de jóvenes infractores de ley a través de una oferta programática en continuo mejoramiento, la cual es entregada por un grupo humano comprometido, constituido por Sename y sus Organismos Colaboradores” (Sename, 2014)iv. Es así, que “para cumplir su labor el servicio cuenta con centros de atención directa y con una red de colaboradores acreditados, que postulan con proyectos a licitaciones públicas. En el caso de los centros directos, estos gastan el 37% del presupuesto institucional, mientras que la red privada hace uso del 63% de este presupuesto” (Sename 2014)v

Antes de revisar la red de programas que abordan la vulneración de derechos de los niños, niñas, adolescentes y corporaciones colaboradoras del Sename, parece necesario revisar cifras de maltrato que afectan a la niñez y adolescencia en nuestro país. 8

“El 4° y último estudio realizado por Unicef en Chile (2012) señala: 

19,5% de los niños y niñas es víctima de violencia sicológica.



25,6% de los niños y niñas es víctima de violencia física leve.



25,9% de los niños y niñas es víctima de violencia física grave.



29% de los niños y niñas no recibe ningún tipo de violencia.



20,7% de los niños y niñas que sufre violencia tiene una regular/mala relación con su madre.



23% de los niños y niñas que viven violencia tienen una regula/mala relación con su padre.



49,4% de los niños y niñas que vive algún tipo violencia física ha repetido algún curso.



21% de los niños y niñas que es víctima de violencia física grave consume medicamentos para mejorar su rendimiento o comportamiento.



42,1% de los niños y niñas que son víctimas de violencia tienen una relación regular o mala con sus compañeros.



9,7% de los niños y niñas que ha sido víctima de violencia sicológica ha recibido agresiones en el colegio de parte de sus compañeros.



11,4% de los niños y niñas que ha sido víctima de violencia física grave ha recibido agresiones en el colegio de parte de sus compañeros.



24,1% de los niños y niñas que ha sido víctima de algún tipo de violencia ha consumido alcohol hasta emborracharse una o más veces en el mes.



11,7% de los niños y niñas que ha sido víctima de algún tipo de violencia física ha consumido drogas una o más veces en el mes



53,4% de los niños y niñas que ha sufrido violencia física grave cree que el castigo físico sirve en algunas situaciones para la formación de los hijos.



25,2 de los niños y niñas que no recibe violencia cree que el castigo físico sirve en algunas situaciones para la formación de los hijos”. (Unicef 2012)vi

“El Servicio Nacional de Menores cuenta con 800 organismos colaboradores acreditados” (Sename, 2019)vii, entre ellas se encuentra “Corporación de Educación, Rehabilitación, Capacitación, Atención de menores y 9

Perfeccionamiento, C.E.R.C.A.P , es una Corporación de Derecho Privado, sin fines de lucro, que inicia su vida jurídica en el año 1984, cuya Personalidad jurídica emana del Ministerio de Justicia y es la Nº 1109, del 19 de Diciembre de 1984.C.E.R.C.A.P , cuenta con reconocimiento como , Entidad Colaboradora del Servicio Nacional de Menores, SENAME, desde el 7 de Mayo de 1985, según resolución Exenta nº 0237. Además, se encuentra inscrita en el Registro Nacional de personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos, desde el año 2003, según Ley Nº 19.862 y su Reglamento del D.S. Nº 375 del 2003, del Ministerio de Hacienda; y la Ley Nº 20.032 y su Reglamento aprobado mediante D.S. Nº 841 del 2005, del Ministerio de Justicia”. (Cercap, 2014)viii “C.E.R.C.A.P cuenta con 13 Programas de Prevención Focalizada (PPF) y un Programa de Integración Escolar (PIE), todos ellos ubicados en la Región de Valparaíso Chile.              

PIE quilpue PPF cabildo irpa PPF catemu marqay PPF la calera tikay PPF la ligua pitakuy PPF limache yanapay PPF llay llay qallarimuy PPF olmue tarinakuy PPF puchuncavi tantakuy PPF quillota sur irqichay PPF quilpue askichiri PPF quilpue belloto alaxpacha PPF villa alemana norte irqichakuy PPF villa alemana sur illary “ (Sename,2017)ix

“Programa de Prevención Focalizada (PPF) Cabildo, Irpa tiene como objetivo general: Restituir derechos vulnerados asociados a mediana complejidad, que afectan a niños, niñas y adolescentes en el contexto familiar, previniendo su cronificación”. (Sename, 2014)x “Por tanto, para esta modalidad, el problema que se requiere abordar es la presencia de vulneraciones de derechos asociadas a mediana complejidad, que afectan a niños, niñas y adolescentes en el contexto familiar, tales como negligencia moderada, testigo de violencia intrafamiliar no constitutiva de delito, maltrato físico y/o psicológico moderado, entre otros, a través de un programa que contribuya a la restitución de los derechos vulnerados y evitando su cronificación

10

mediante intervenciones familiares, que fortalezca las competencias parentales/marentales de los adultos a cargo. Consideraciones Metodológicas para la Intervención Sename, en tanto Organismo Público, asume el rol de generar el marco de acción de su oferta programática, es así, que se establecen claramente los objetivos, resultados e indicadores que deberán alcanzar a través de la ejecución los proyectos. Asimismo, se invita a los Organismos Colaboradores de Sename (OCAS), a que generen innovación en la implementación del programa acorde a los contextos territoriales en los cuales se inserta. Es decir, el Servicio señala que se debe conseguir (objetivos y resultados) y se espera que las Colaboradores en conjunto con sus equipos técnicos, desarrollen sus propuestas de cómo lograrlo, a través del desarrollo de metodologías que recojan los aprendizajes, la experticia y las características particulares de los niños, niñas, adolescentes, sus familias y el entorno socio-cultural en cual se intervendrá, por lo cual, lo que se presenta en las presentes orientaciones, constituye un marco metodológico que debe ser complementado con los matices y particularidades de cada Institución y de la realidad especifica según el diagnóstico efectuado. 

Modelos o Estrategias Metodológicas Sugeridas.

A continuación, se proponen modelos o estrategias metodológicas que han sido un aporte a la intervención con niños/as, adolescentes y sus familias. Estos son: 1. Modelo Transteórico del Cambio y Entrevista Motivacional. El Modelo Transteórico del Cambio y la Entrevista Motivacional, surgieron en el contexto de tratamientos con dependencias a sustancias. Sin embargo, estudios que se han venido desarrollando desde hace varios años atrás, han mostrado su aporte, no solo al tratamiento del abuso del consumo de alcohol y drogas, sino que también, en el ámbito de la salud mental y de temáticas psicosociales que afectan a diversas poblaciones. El Modelo transteórico del cambio se hace cargo de la respuesta a la pregunta ¿qué es lo que hace cambiar a una persona?. Los psicólogos Prochaska y Diclemente (1982), intentan responder esta interrogante y realizan una serie de estudios para comprender cómo y porqué cambian las personas, llegando a la conclusión de que se presentaban ciertas constantes en los procesos de cambio que efectuaban los individuos, por sí mismos, o, en contextos terapéuticos; a estas contantes las denominaron etapas del cambio. Dichas etapas son: PreContemplación, Contemplación, Preparación, Acción, Mantenimiento, Recaída Y Finalización. Dentro de este enfoque, la motivación se puede comprender como el estado presente de una persona o la etapa de preparación para el cambio. Es un estado interno influido por varios factores externos. El aporte de este modelo es que reconoce que el cambio es un proceso y que parte del son las recaídas, las 11

cuales no son significadas como fracasos sino como una acción esperable. Otro elemento positivo, es que la identificación de la etapa del cambio en el cual se encuentre una persona, ayuda a utilizar las estrategias de intervención adecuadas para el proceso que está viviendo el individuo en ese momento.

En este modelo, la motivación para el cambio es algo abordable y trabajable en el proceso de intervención por el interventor o terapeuta y no una condición previa para iniciar un tratamiento.” (Sename, 2017)xi “Desde esta perspectiva, para un terapeuta no es adecuado culpar al paciente de no estar motivado para el cambio, de igual manera que un dependiente no puede culpar a un cliente de que no esté motivado para comprar. La motivación es una parte central e inherente a las tareas de un profesional” (Miller, W. 1999)xii “En síntesis, de acuerdo a lo señalado la entrevista motivacional es una herramienta útil para trabajar con personas que no están del todo convencidas o nada convencidas de llevar a cabo procesos de cambio. Por tanto, puede ser una estrategia especialmente útil para el trabajo con familias que ingresan al Programa de Prevención Focalizada para niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, en contextos coactivos, ya que fueron derivadas por tribunales. También, puede aportar a la intervención con las familias o usuarios/as denominados como “No adherentes”, porque presentan resistencias a recibir ayuda. Lo interesante o novedoso en relación a otras miradas, es que el modelo transteórico del cambio y la entrevista motivacional incorporan la motivación a dicho cambio como parte del proceso de intervención, y no como un requisito previo. Además, le otorga un rol activo al interventor psicosocial en la motivación al cambio, pero el cambio propiamente tal es responsabilidad de las personas. La entrevista motivacional emplea ciertas técnicas, en las cuales se pueden entrenar los interventores interesados en utilizarlas” (Sename, 2017)xiii 

“Modelo Contextual Relacional Centrado en los Recursos.

Este modelo se ha empleado en el ámbito de la terapia clínica con familias. Es así, que el Instituto Chileno de Terapia Familiar, adhiere a este modelo para desarrollar su trabajo terapéutico, porque es un enfoque que propone una forma de mirar en la que ponemos atención no sólo en el individuo, sino que, especialmente en las relaciones que establece con las demás personas con las cuales interactúa. Por lo tanto, el comportamiento de una persona no lo entendemos sólo como determinado por sus características individuales (biológicas y psicológicas), sino que lo entendemos (sic) en el contexto relacional en el que ocurre (familia, trabajo, comunidad, etc)

12

Dicho de otra manera, lo Contextual Relacional es apreciar las relaciones en sus contextos y, es también, reconocer los contextos que están siendo a su vez producidos por esas relaciones. La relación se da siempre en un entorno y éste se modifica por efecto de la relación. Desde esta lógica, cuando un profesional interviene, lo hace desde un nuevo evento posible, con el propósito de articular lo nuevo con lo tradicional y conocido. Un modelo centrado en los recursos, tiene el supuesto a la base de que todos los sistemas, incluidas las familias, poseen los recursos necesarios para solucionar sus problemas. Este enfoque tiene como objetivo construir intervenciones sobre la base de áreas de competencia y recursos de la familia, de manera de generar en ella capacidad de acción. En este sentido, se comprende que la familia desarrolla comportamientos adaptativos a sus contextos y que el interventor o terapeuta alienta la búsqueda de alternativas, desde ellos, más que enfatizar sus limitaciones o déficits. El Modelo Contextual Relacional, basado en los recursos muestra una forma de intervención terapéutica con las familias que es coherente con los enfoques teóricos del programa, aportando estrategias intervenidas que se apoyan en el reconocimiento de los recursos de la familia, establece un foco claro para intervenir y establece un vínculo terapéutico, en cual, las personas tienen un rol activo, entre otros aspectos que se constituyen un aporte a la intervención del programa” (Sename, 2017)xiv 

“Niveles de Intervención

El Programa tiene como propósito restituir vulneraciones de derechos de la niñez y adolescencia asociadas a la mediana complejidad, por tanto, el sujeto de acción participante del programa, son los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, se entiende, desde una mirada ecológica, que los niños/as se encuentran insertos en un entorno familiar y socio-comunitario, y que por lo tanto, requieren ser abordados de manera articulada para superar la situación que originó el ingreso al programa. De este modo, la intervención con los niños/as y adolescentes la ubicaremos en el nivel personal, con los adultos a cargo, en el nivel familiar y con los actores del entorno en el nivel socio-comunitario. Es importante, tener claridad respecto de que cada nivel de intervención tiene sus objetivos y un contenido a trabajar con determinada metodología. No obstante, las intervenciones tendrán que desarrollarse de manera articulada y con un foco común, cual es restituir el o los derechos vulnerados que justificaron el involucramiento del programa.  Nivel Personal: Tiene como propósito fortalecer los recursos personales de los niños, niñas y adolescentes en consideración a la etapa del desarrollo en la que se encuentran. 13

Para ello, se requiere identificar los factores protectores y o recursos que ha utilizado para hacer frente a la vulneración y que requerirían ser potenciados para superar dicha vulneración. Como también, los factores de riesgo presentes en el niño, niña o adolescente que han contribuido a la mantención de la o las vulneraciones de derecho. La intervención con los niños/as y adolescentes, tiene como sentido promover sus recursos resilientes, ayudándoles a comprender las situaciones que han vivido, en consideración a la etapa del desarrollo en la cual se encuentren, trabajando sus dificultades y desarrollando un proceso en conjunto con ellos que les permita identificar y potenciar sus fortalezas. Los recursos resilientes específicos que se trabajarán con cada niño, cada niña o adolescente, dependerán del motivo de ingreso al programa, sus características personales, sus necesidades evolutivas, su género, su pertenencia a alguna etnia o grupo social, entre otras (estas consideraciones hacen alusión al criterio metodológico de flexibilidad). Estos aspectos, también, tendrán que tomarse en cuenta para definir en conjunto con el niño/a o adolescente si es más pertinente que participe de una modalidad individual o grupal o en ambas. Igualmente, se propone conectar procesos de intervención grupal e individual, en el entendido que los procesos grupales, por una parte, poseen un alto efecto terapéutico, puesto que favorecen el intercambio de experiencias y aprendizajes en torno a ciertos tópicos de interés, y que los procesos de intervención individual, por otra, permite tener un conocimiento profundo de cada niño/a o adolescente en particular, así como también, trabajar aspectos específicos, que luego pueden ser potenciados en la intervención grupal. Entre los resguardos que habría que considerar para la intervención grupal, es que el niño/a o adolescente esté dispuesto a participar de esta modalidad y que el programa le ofrezca esta alternativa cuando cada uno lo requiera y, por ningún motivo, que la intervención se tenga que prolongar más allá de lo necesario a la espera de que funcione una instancia grupal. Finalmente, también, es importante considerar en la intervención con los niños, niñas y adolescentes los criterios metodológicos de participación y lo promocional. Puesto que se espera que ellos sean actores en su proceso de restitución y que tengan la posibilidad de aprender acerca de sus derechos. Además, se motiva a que su permanencia en el programa sea una oportunidad concreta de vivenciar el ser un sujeto titular de derechos. Todo lo anterior, por supuesto, considerando la etapa del desarrollo en la cual se encuentran, sus características personales y, otros aspectos, que les parezcan relevantes a los equipos interventores.

14

 Nivel familiar: En consideración al objetivo del programa, en este Modelo la intervención con familia centrada en el fortalecimiento de competencias parentales y marentales es crucial e ineludible para lograr la reparación del daño y la restitución de los derechos vulnerados de los niños/as y adolescentes. Para tal efecto, se conceptualizará las competencias parentales y marentales como el conjunto de capacidades que permiten a los padres (o adultos a cargo) afrontar de modo flexible y adaptativo la tarea vital de ser padres (o madres), de acuerdo con las necesidades evolutivas y educativas de los hijos e hijas y con los estándares considerados como aceptables por la sociedad, y aprovechando todas las oportunidades y apoyos que les brindan los sistemas de influencia de la familia para desplegar dichas capacidades. Por otra parte, en relación a las estrategias de Intervención Familiar, se sugiere que las metodologías que se escojan estén en coherencia con los planteamientos conceptuales del modelo, esto es la Resiliencia Parental y La Parentalidad Positiva. Así como también, con el Modelo Transteórico del Cambio y el Enfoque Contextual Relacional Centrado en los recursos, que fueron desarrollados en acápites anteriores. Es importante involucrar en la intervención, al adulto principal que está a cargo de la crianza, que generalmente son figuras femeninas (madre o abuela principalmente), pero también, a adultos hombres que ejercen el rol parental o que podrían ejercerlo. En este aspecto, los equipos ejecutores señalan que una estrategia de convocatoria que les ha dado buen resultado con los padres o quién asume este rol, es invitarlo directamente, sin mediación de la madre o cuidadora. Además, señalan que cuando las figuras masculinas se han incorporado al proceso, las intervenciones han sido más efectivas. Y, también, es positivo para el desarrollo de los niños y niñas, contar con adultos que sean significativos y que tengan un rol protectores en la vida de los niños/as. Por otra parte, es altamente relevante vincular a los referentes adultos significativos de los niños y niñas, desde un enfoque de resiliencia parental, en todo el proceso de intervención, no sólo para recabar antecedentes sobre las situaciones de vulneración, sino que más bien, favorecer su participación activa desde el ingreso, diagnóstico, pasando por la construcción del plan de intervención, hasta su ejecución y evaluación. Para ello, se requiere que sean informados de las acciones realizadas por el equipo, sean partícipes de las decisiones que se tomen en el proceso de intervención29. Así como también, se incluyan activamente en las acciones para superar la situación de vulneración y evaluación de los avances.

15

El supuesto es que los adultos al sentirse parte del proceso, logran comprender que las situaciones que viven los niños y niñas, están conectadas con las situaciones que les suceden a ellos, lo cual favorece el desarrollo de la empatía, capacidad que los autores señalan que está directamente ligada con el desarrollo de competencias parentales/marentales. Asimismo, es importante que los adultos tengan la oportunidad de tener espacios donde se trabaje el enfoque de derechos de la niñez y adolescencia, para que puedan mirar a sus hijos y/o hijas como sujetos de derechos y se genere sintonía con el proceso de aprendizaje que viven los niños/as y adolescentes en el programa. En síntesis, las estrategias metodológicas se pueden desarrollar a través de técnicas diversas, tales como espacios grupales o individuales. Lo importante es que la elección se sustente en las características de los usuarios/as y sus contextos (criterio de flexibilidad), esté en coherencia con la causal de ingreso y los objetivos del plan de intervención. Además, es especialmente relevante mantener informadas de manera comprensible y accesible, a las familias y a los niños y niñas respecto de su intervención, así como hacerlos co-partícipes durante todo el proceso.  Nivel Socio-comunitario: Desde un enfoque ecológico se comprende que los niños, niñas, adolescentes y sus familias se encuentran insertos en un contexto socio-comunitario que es importante de considerar en la intervención del programa. A nivel socio-comunitario, el aporte que realiza este Programa es identificar y potenciar recursos o posibles recursos que, por un lado, apoyen en el ejercicio de la parentalidad/marentalidad a los adultos a cargo de la crianza y, por otro, que los niños/as puedan contar con otros adultos significativos que puedan protegerlos y a quienes puedan recurrir. Los cuales además puedan apoyar la sustentabilidad de los cambios producidos, una vez que los usuarios/as egresen del programa. Entonces, se espera que el programa identifique o visibilice adultos de la familia extensa y/o del entorno socio-comunitario que puedan ser co-garantes de derechos de los niños, niñas o adolescentes usuarios/as del programa, aportando al ejercicio de una parentalidad/marentalidad social que -sin desconocer el rol protagónico que tienen los padres/madres- los apoyan en la desafiante tarea de la crianza bientratante, disminuyendo la sobre-responsabilización que hace la sociedad hacia las familias. De manera complementaria, la identificación de co-garantes de derechos permite a los niños y niñas contar con una red de adultos protectores en sus entornos atentos y activos en la protección de sus derechos.

16

Entonces, la identificación y el trabajo con los co-garantes, debe ser en función del motivo de ingreso, los resultados de la evaluación parental/marental y objetivos del plan de intervención co-construido. Se requiere involucrarlos en todo el proceso de intervención de una manera activa, que tienda a que ellos comprendan su rol y sepan como ejercerlo de una manera respetuosa con los niños/as, con las madres y padres, sin deslegitimar a estos últimos. En este sentido, es importante identificar y trabajar con personas concretas que actualmente son un factor protector en la vida de los niños/as o adolescentes, o bien, son un recurso potencial. Estas personas pueden ser personas de la familia extensa como abuelas/abuelos, tíos/tías, hermanos/hermanas mayores, padrinos, madrinas entre otros, o bien, recursos de la comunidad como profesores/as, asistente social del consultorio que derivo el caso o en el cual se atiende el niño/a o adolescentes, vecinos/as, dirigentes sociales, o bien, adultos significativos en espacios en los cuales participa el niño/a (scout, iglesia, clubes deportivos, entre otros). Se propone desarrollar un trabajo de sensibilización y educativo/formativo respecto de los derechos de la niñez y adolescencia, así como también, de otros temas relevantes de acuerdo a lo señalado en el plan de intervención coconstruido. Para ello, se pueden utilizar diversas técnicas, tales como entrevistas, relato sobre los avances de los niños/as y sus familias, grupos de discusión, talleres de sensibilización, mapa de actores significativos realizada por los niños/as, entre otras. Finalmente, asumiendo el criterio metodológico promocional de la modalidad se espera que el Programa participe de redes locales con la finalidad de aportar a la promoción de una cultura de derechos de la niñez y adolescencia en el territorio que abarca el programa”( Sename,2017)xv

“Un aspecto técnico a considerar dentro de la intervención, tiene que ver con la salud laboral de los equipos que intervienen, dado el desgaste que presentan las intervenciones sociales complejas, es así como la asunción del estrés, en su aspecto disfuncional, que se ha hecho evidente como un concepto vinculado a nuevas problemáticas de salud laboral, especialmente para profesionales y funcionarios/as que reciben altas demandas emocionales en su labor cotidiana, en establecimientos de salud y educacionales, en sus roles de operadores sociales, tutores, facilitadores de proceso, entre otros, los que en la red de programas de SENAME, tienen su manifestación debido a las características propias de la intervención, las cuales se dan en contextos altamente vulnerables, en entornos caracterizados situaciones de marginalidad y exclusión social, pobreza, delincuencia, entre otras, características de los territorios. 17

A ello, se agrega la relación vincular con los usuarios/as de los programas, la cual en ocasiones, conlleva un involucramiento emocional para el que interviene o asl distanciamiento con el usuario, El llamado burn-out (quemado-fundido) es el nombre de esta nueva problemática de salud” (Sename,2017)xvi “Se define como una respuesta a la estresante situación laboral crónica que se produce principalmente, en el marco del mercado laboral de las profesiones que se centra en la prestación de servicios.”( Tonon, 2003)xvii “De acuerdo con tonon, el síndrome del Burnout parte de marcos teóricos mas amplios y menciona los siguientes: la psicología social, la psicología clínica y la psicología de las organizaciones. La psicología clínica considera al Burnout como un estado, la psicología social esta basada en la teoría sociocognitiva del yo y por ultimo, la psicología de las organizaciones está basada en las teorías del estrés laboral y considera los estresores del contexto de la organización y las estrategias de afrontamiento empleadas para dar respuesta. A continacion un cuadro (Tablas 2.1, 2.2,2.3) que resumen en forma cronológica, las propuestas mas difundidad que se conocen:”( Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 2003)xviii

18

Características El burnout es un síndrome que afecta tres dimensiones básicas:  el agotamiento emocional que se refiere a la disminución y pérdida de recursos emocionales que corresponde a la medida del nivel del sentirse abrumado emocionalmente.  la despersonalización que comprende la respuesta impersonal y la falta de sentimientos por los sujetos atendidos, que se expresa en el desarrollo de actitudes negativas de insensibilidad y cinismo hacia los receptores del servicio prestado. 19

 la realización personal en el trabajo que se refiere a los sentimientos de competencia y realización exitosa en la tarea laboral desempeñada cotidianamente y que en el caso del síndrome del burnout corresponde a evaluar el propio trabajo en forma negativa, con el reproche de no haber alcanzado los objetivos propuestos y con vivencias de insuficiencia personal y baja autoestima profesional. 5 Ahora bien, como el/la profesional que padece el síndrome puede reconocer o no lo que le está ocurriendo, el peligro aumenta dado que el proceso puede cristalizarse. Simultáneamente, lo que le ocurre al/la profesional también afecta a las personas que atiende, generándose así, una disminución de la calidad y la eficiencia en la prestación del servicio, que podría llegar hasta situaciones en las cuales, las personas atendidas, no sean tenidas en cuenta o resulten maltratadas. Dado que es importante la influencia situacional en el desarrollo de este síndrome, el estudio del cuadro remite a considerar variables en relación a cuatro entornos: 

Social: Se refiere al estudio de los cambios producidos en las leyes que rigen el ejercicio profesional, y en la formación profesional, las definiciones en el ejercicio del rol profesional y las condiciones laborales de riesgo.



Organizacional: Se centra en el estudio de las relaciones entre los diferentes grupos que conforman la organización, así como

al proceso de

socialización laboral por el cual los miembros de la organización aprenden los valores, las normas y las pautas de conducta de la misma. Cabe señalar que en un primer momento se había considerado que era la organización en sì misma la que producía el síndrome, pero en realidad, son los efectos que ésta produce en el proceso de interacción entre el profesional y la persona que acude a consultarlo 

Interpersonal: Se refiere a las relaciones que los profesionales tienen con sus compañeros de trabajo y con los usuarios del servicio.



Individual: Tiene en cuenta las características de personalidad de cada uno de los profesionales

20

Los efectos que se conocen, genera el síndrome del burnout

en los

profesionales afectados en forma directa, surgen de la discrepancia existente entre las expectativas e ideales individuales y la dura realidad de la vida laboral cotidiana. Se han identificado los siguientes síntomas: dolor de cabeza, apatía, dolores

musculares,

aburrimiento,

hipertensión,

insomnio,

irritabilidad,

ansiedad, aumento en el consumo de medicamentos, alimentos, alcohol y tabaco, situaciones de tensión con familiares y/o amigos, incremento de actividades para escapar de la realidad. Asimismo, y hasta el momento, se han podido identificar cuatro tipos de desencadenantes y potenciadores del síndrome:6 

ambiente físico de trabajo y contenidos del puesto de trabajo como fuente de estrés laboral.



estrés por el desempeño de roles, relaciones interpersonales y desarrollo de la carrera profesional.



estresores relacionados con las nuevas tecnologías utilizadas en el trabajo cotidiano.



fuentes extra organizacionales que influyen: relaciones familia trabajo.

También se distinguen cuatro grupos de consecuencias: 

físicas y emocionales (cefaleas, taquicardias, etc.)



interpersonales (dificultades en la vida familiar y social)



actitudinales (desarrollo de actitudes negativas hacia las personas que atiende, insatisfacción laboral, bajos niveles de compromiso)



conductuales:

comportamientos

disfuncionales

en

el

trabajo

(ausentismo, llegadas tarde, disminución de la calidad y cantidad.

21

22

4. Descripción de la organización. 4.1 Identificación del proyecto.

Programas de Prevención Focalizada (PPF) Cabildo, Irpa atiende a niños, niñas y adolescentes de la Comuna de Cabildo, de entre 0 y 17 años, a sus adultos a cargo, afectados por vulneraciones de derechos relacionados con su entorno familiar, que son de carácter moderado, como: 

Testigos de violencia intrafamiliar, que no es constitutiva de delito.



Víctimas de maltrato psicológico leve a moderado.



Víctimas de maltrato físico leve a moderado, que no tiene denuncias actuales en fiscalía o policía.



Niños, niñas y adolescentes que vivencien negligencia parental moderada, no crónica.



Otras vulneraciones de derecho que afecten a los niños, niñas y adolescentes vinculados con su entorno familiar y que no sean constitutivas de delito.

Además, el programa brindara atención a: 

Niños, niñas y adolescentes y sus familias, que estén en proceso de preegreso, o egreso de hogares residenciales y que sean parte de la comuna de intervención del proyecto.



Niños, niñas y adolescentes que presenten interacción conflictiva con padres.



Niños, niñas y adolescentes que presenten interacción conflictiva con escuelas.

Vía de egreso al programa: Derivación de actores locales, como Oficinas de Protección de Derechos (OPD), municipios, consultorios, escuelas, organizaciones comunitarias, entre otros. Además de la posibilidad del ingreso tras demanda espontánea o detección directa del equipo ejecutor.

23

Otro ente derivador, corresponde Tribunales de Familia siempre y cuando se trate de vulneraciones de derechos asociadas al perfil del proyecto PPF Cabildo, Irpa, y que ya cuenten con un diagnostico preliminar de su situación.

24

4.2 Rubro de la organización. Programas de Prevención Focalizada (PPF) Cabildo, Irpa, pertenece a la Corporación

de

Educación,

Atención

de

menores

y

Perfeccionamiento

(C.E.R.C.A.P) quien es un organismo colaborador acreditado del Servicio Nacional de Menores (Sename).

25

4.3 Servicio o producto que ofrece. Programas de Prevención Focalizada (PPF) Cabildo, Irpa ofrece los siguientes servicios: 

Fortalecimiento de los recursos personales de los niños, niñas y adolescentes en consideración a la etapa del desarrollo en la que se encuentran.



Fortalecimiento de competencias/recursos parentales y/o marentales de los adultos a cargo que favorezcan la restitución de los derechos vulnerados de los niños, niñas y adolescentes.



Promover la incorporación de co-garantes del entorno familiar y/o comunitario que aporten a la restitución de derechos de los niños, niñas y adolescentes

usuarios/as

y

apoyen

en

el

parentalidad/marentalidad a los cuidadores principales.

26

ejercicio

de

la

4.4 Numero de trabajadores y beneficiarios.

Actualmente el Programa de Prevención Focalizada (PPF) Cabildo, Irpa cuenta con 2 psicólogos, 3 trabajadores sociales, 3 técnicos en trabajo social, directora del programa, una secretaria y un auxiliar de aseo. PPF Cabildo, Irpa cuenta con 100 beneficiarios, niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 17 años.

27

4.5 Organigrama de la organización.

Servicio Nacional de Menores (Sename)

Corporación de Educación, Rehabilitación, Capacitación, Atención de menores y Perfeccionamiento (Cercap)

Programas de Prevención Focalizada (PPF) Cabildo Irpa.

Directora -Andrea Zamora.

Trabajadores Sociales

-Denis Lemus -Nicole Pizarro. -Nataly Cortes

Técnicos en Trabajo Social

-Nadia Olmos.

Psicólogos

Secretaria

Auxiliar

-Cristóbal Pinto.

-María del Pilar Pérez.

-Verónica Aguirre

-Estefany Cosmeli.

-Yohana Saavedra. - Francisca Valdenegro.

28

4.6 Ámbito geográfico donde se desenvuelven.

Programa de Prevención Focalizada (PPF) Cabildo, Irpa, esta ubicado en la Región de Valparaíso en el centro de la ciudad de Cabildo, en calle Humeres N° 578, abarcando a todas las localidades de la comuna de Cabildo.

29

4.7 Elementos de la imagen corporativa.

PPF Cabildo, Irpa no cuenta con una imagen corporativa propia, sin embargo, utilizan la imagen corporativa de la corporación a la que pertenecen (C.E.R.C.A.P) la cual solo representa las siglas (Corporación de Educación, Rehabilitación, Capacitación, Atención, de menores y Perfeccionamiento)

30

4.8 Lineamientos estratégicos.

Visión: “Ser una Corporación posicionada y reconocida por el trabajo desarrollado en los ámbitos de la : Protección, Recreación, Intervención e Integración de la Infancia y adolescencia vulnerada (…) Inclusión y reinserción de jóvenes en conflicto con la justica, potenciando a las familias, para lograr un pleno ejercicio y uso de sus capacidades (…) Destacándose como una organización que cuenta con un equipo humano, motivado y en permanente capacitación, comprometido con el desarrollo personal, social y de los objetivos de la corporación”. Misión: “ Entregar servicios de calidad a los niños/as, jóvenes y familias usuarias de la corporación, a través de la ejecución de programas y proyectos en las áreas de Educación, Rehabilitación, Capacitación, Atención de la Infancia y Adolescencia y el Perfeccionamiento, en especial a la población excluida y/o con vulnerabilidad social, constituyéndose en organismo asesor en materias de diagnóstico, prevención e intervención de la infancia vulnerada en sus derechos y jóvenes infractores de ley”. Valores: “Puntualidad en la hora de ingreso, confidencialidad de los casos existentes en el programa, no culpabilizar, menos discriminar a los niños, niñas y adolescentes y a sus adultos a cargo”.

31

Conclusión

En la presente investigación se pudo concluir que el Programa de Prevención Focalizada (PPF) Cabildo, Irpa tiene una gran responsabilidad en la restitución de los derechos vulnerados de niño, niñas y adolescentes de la comuna de Cabildo, los cuales llegan a los 100 casos ingresados en dicho programa. Los roles que cumplen los profesionales del PPF Cabildo Irpa, los métodos de intervención de cada caso dependiendo de la gravedad de este, son fundamentales para llegar al objetivo de restitución de los derechos vulnerados existentes. El Gobierno de Chile aun tiene una gran deuda con los niños, niñas y adolescentes del país, ya que las actuales políticas publicas de infancia y adolescencias son sumamente deficitaria, en general, se trata de medidas que responden a problemas urgentes, pero que sólo miran a algunos niños y niñas que sufren vulneración de sus derechos, no a la infancia y adolescencia en su totalidad.

32

Bibliografía.

i

Unicef (2014). Convención sobre los derechos del niño, extraído desde http://unicef.cl/web/convencion-sobre-los-derechos-del-nino/ ii

CDN (1989) convención sobre los derechos del niño, extraído desde https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf iii

CDN (1989) convención sobre los derechos del niño, extraído desde https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf iv

Sename (2014). Misión y objetivos, extraído desde http://www.sename.cl/web/mision-objetivos/

v

Sename (2014). Nuestra institución, extraído desde http://www.sename.cl/web/nuestra-institucion/# vi

Unicef (2012). Estadísticas, extraído desde http://unicef.cl/web/prevencion-de-la-violencia/estadisticas/ vii

Sename (2019). Registro de Organismos Colaboradores, extraído desde http://www.sename.cl/web/registro-organismos.colaboradores/ viii

Cercap (2014) Historia, extraído desde https://cercap.es.tl/Historia.htm ix

Sename (2017) Convenios Organismos colaboradores Sename: Región de Valparaíso, extraído desde http://sename.cl/convenios/05.-%20VALPARAÍSO/potestades.html x

Sename (2014). Corporación Cercap, PPF Cabildo, Irpa, extraído desde http://sename.cl/convenios/05.-%20VALPARAÍSO/Corporacion-CERCAP_PPF-cabildo-irpa.pdf xi

Sename (2017) Orientaciones Técnicas Programa de Prevención Focalizada, extraído desde http://sename.cl/wsename/p8_24-04-2017/OT-PPF.pdf xii

Entrevista Motivacional (2017) Miller, W. 1999, extraído desde http://sename.cl/wsename/p8_24-04-2017/OT-PPF.pdf

xiii

Sename (2017) Orientaciones Técnicas Programa de Prevención Focalizada, extraído desde http://sename.cl/wsename/p8_24-04-2017/OT-PPF.pdf xiv

Sename (2017) Orientaciones Técnicas Programa de Prevención Focalizada, extraído desde http://sename.cl/wsename/p8_24-04-2017/OT-PPF.pdf xv

Sename (2017) Orientaciones Técnicas Programa de Prevención Focalizada, extraído desde http://sename.cl/wsename/p8_24-04-2017/OT-PPF.pdf xvi

Sename (2017) Orientaciones Técnicas Programa de Prevención Focalizada, extraído desde http://sename.cl/wsename/p8_24-04-2017/OT-PPF.pdf xvii

Tonon (2003). Calidad de vida y desgaste profesional. Buenos Aires. Editorial Espacio

33

xviii

Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales (2003). EL BURNOUT EN LOS TRABAJADORES SOCIALES, extraído desde https://humanidades.unlam.edu.ar/descargas/4_A081.pdf

34