Trabajo Sobre El Axolotl

INFORME DE LECTURA; PARA LA CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA Docente: María Celia Martín Grupo responsable:  F

Views 92 Downloads 1 File size 78KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE LECTURA; PARA LA CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

Docente: María Celia Martín Grupo responsable: 

Fernández Eugenia Agustina



Quintero Lautaro Nicolás

Curso: Primer Año del profesor en Lengua y Literatura. Instituto Presbítero Manuel Alberti.

Año: 2018

Partiendo de la idea de que, según Roland Barthes, los relatos poseen una estructura común que nos permite analizarlos nos proponemos, a través de este trabajo de investigación, explicar en qué consiste esa conceptualización que comparten entre sí, detallando sus principales características y señalando las figuras centrales que postulan esta teoría. Cabe destacar que estos autores vieron la necesidad de estudiar las narraciones identificando, primero, un conjunto de parámetros generales que están presentes en todos ellos para enfocarse posteriormente a su aplicabilidad individual. Intentaremos, además, aplicar dicho análisis a un cuento fantástico de uno de los escritores más prestigiosos y reconocidos de Latinoamérica: Julio Cortázar, titulado “Axolotl” luego, claro está, de haber realizado una serie de profundas y reflexivas lecturas tanto de la obra como de la bibliografía relacionada al “Análisis estructural del relato”.

Niveles de operación Un concepto fundamental para llevar a cabo el análisis estructural del relato, según el semiólogo y escritor francés Roland Barthes, lo constituyen los niveles de operación, ya que posibilitan organizar las innumerables partes que conforman el cuerpo de una narración. Éstos son: 1) Las funciones: son unidades de contenido determinadas por el carácter funcional de ciertos segmentos de la historia que se presentan como el término de una correlación. La esencia de toda función es lo que le permite fecundar el relato con un elemento que madurará más tarde (en el mismo nivel o en otro). Éstas a su vez, pueden clasificarse en: a) Cardinales: remiten a acciones que abren o cierran una alternativa consecuente para la continuación de la narración, que inauguran o concluyen una incertidumbre. Este tipo de funciones constituyen verdaderos “nudos” del relato, ya que encauzarán la historia por dos vías. Dichos núcleos son también llamados “núcleos cardinales”, a cada uno de los cuales el lector le asignará un determinado nombre, que si bien puede no estar explícito en el texto, definirá a partir del conjunto de acciones, estados, procesos y sentimientos de los personajes. En lo que respecta a la historia nos referimos, así, al denominado “tema” que es, en palabras de Eugenio Castelli: “…el elemento unificador, totalizador, de los contenidos semánticos o significativos en un texto” El autor indica, en el llamado “nivel del significado”, que el mismo “…se desarrolla a través de un encadenamiento horizontal, sintagmático de unidades mínimas o motivos, los que se combinan por la inclusión de otros elementos comunicadores complementarios1 que tienden a dar la necesaria continuidad al mismo, de esta manera, el hecho del que se habla es “narrado”, es decir, inserto en una historia o fábula” El lazo que une dos funciones cardinales posee una funcionalidad lógica y otra cronológica. A continuación delimitaremos los núcleos cardinales que identificamos en el cuento cortaciano, junto con los respectivos fragmentos que nos permitieron asignarles tales denominaciones. Núcleo 1: Primera visita al acuario -”El azar me llevó hasta ellos…” -”Opté por los acuarios…”

Núcleo 2 : Encuentro con los Axolotl 1

Al igual que las demás funciones establecidas por Barthes que detallaremos más adelante.

-“Soslayé peces vulgares hasta dar inesperadamente con los Axolotl” -“Me quedé una hora mirándolos…” -“Salí incapaz de otra cosa…” Núcleo 3: Indagación sobre los Axolotl -“consulté un diccionario…” -“…supe que los Axolotl son formas larvales…” -“Leí que se han encontrado ejemplares en África…” Núcleo 4 : Visita recurrente y vinculación -“…volví al día siguiente...” -“Empecé a ir todas las mañanas…” -“…comprendí que estábamos vinculados…” Núcleo 5 : Obsesión -“…lo que me obsesionó fueron las patas…” -“y entonces descubrí sus ojos…” -“Fue su inquietud la que me hizo inclinarme fascinado la primera vez que vi a los a Axolotl” Núcleo 6 : Reconocimiento de una vida diferente -“Empecé viendo en los Axolotl una metamorfosis que no conseguía anular una misteriosa humanidad” -“Los imaginé conscientes…” -“…en ningún animal había encontrado una relación tan profunda conmigo” Núcleo 7 : Transformación en Axolotl -“…vi mi cara contra el vidrio, la vi fuera del acuario, la vi al otro lado del vidrio”. -“veía mi boca de labios apretados por el esfuerzo de comprender a los Axolotl” -“Yo era un Axolotl…” b) Catálisis: son funciones de naturaleza complementaria, ya que se dedican a “rellenar” el espacio narrativo que separa los nudos de la narración. Pueden situarse en torno a diversos núcleos aportando un conjunto de incidentes irrelevantes o extensas descripciones, por ello, se dice que son de funcionalidad parásita y meramente cronológica. Los siguientes fragmentos constituyen algunas de las catálisis presentes en “Axolotl” : -“Era amigo de los leones y las panteras, pero nunca había entrado en el húmedo y oscuro edificio de los acuarios”. -“Dejé mi bicicleta contra las rejas y fui a ver los tulipanes”. -“Los leones estaban feos y tristes y mi pantera dormía”. -“Me sorprendía musitando palabras de consuelo, transmitiendo pueriles esperanzas”.

Consideramos propicio destacar que, a lo largo de todo el cuento se encuentran numerosos elementos que retrasan el avance de la narración, siendo el párrafo número cinco la catálisis más extensa en la cual el narrador hace un mayor énfasis en la descripción de los Axolotl. c) Informaciones: Esta clase de funciones se utiliza para situar al lector en el tiempo y en el espacio. Son datos puros que proporcionan un conocimiento ya elaborado y, por ende, su funcionalidad es débil. Cabe mencionar que, como algunas unidades pueden ser mixtas, ciertas informaciones pueden funcionar también como catálisis. Algunos de estos datos de tiempo y lugar que pudimos señalar en el relato de Julio Cortázar son: -“...una mañana de primavera en qué París abría su cara de pavo real...” -“Bajé por el Boulevard de Port Royal, tomé St marcel y L' Hopital…” -“En la biblioteca Saint – Geneviève...“ “...volví al día siguiente al Jardín Des Plantes.” d) Indicios: Refieren a funciones que contienen siempre significados implícitos, es decir, constituyen un conjunto de pistas que implican una actividad de desciframiento. A partir de ellos el lector logrará conocer un carácter o una atmósfera qué le servirá de medio para elaborar una hipótesis o construir anticipaciones de lo que sucederá en la historia. El más claro indicio presente en “Axolotl” lo encontramos en el párrafo inicial, en el cual el narrador nos anticipa el destino que sufrió para luego relatar de qué manera aconteció su transformación en ajolote. Para concluir con las partes y características que conforman este primer nivel del análisis estructural del relato queremos resaltar que las catálisis, los indicios y las informaciones poseen un simple carácter “expansivo” de la narración, mientras que las funciones cardinales o núcleos representan ejes centrales e indispensables para el desarrollo y sentido de la historia. 2) Las acciones: el lingüista francés Algirdas Greimas propuso describir y clasificar los personajes del relato, no según lo que son, sino según lo que hacen, de allí su nombre actantes, en la medida en que participen tres grandes ejes semánticos: la comunicación, el deseo y la prueba. Esta participación se ordena por parejas, por ende, los personajes están sometidos a una estructura paradigmática (Sujeto/objeto, donante/destinatario, ayudante/opositor) proyectada a lo largo del relato. Estas concepciones tienen en común el hecho de definir al personaje por su participación en una esfera de acciones típicas y clasificables.

Comunicación Destinador

Destinatario

Sujeto Objeto Ayudantes

Participación

Oponentes

Este esquema actancial, trasladado al cuento “Axolotl”, de Julio Cortázar podría presentarse de la siguiente manera -Sujeto: Hombre, ya que es quien tiene un deseo proyecto a concretar. -Objeto: Escapar de la rutina, ya que es a lo que aspira el protagonista (sujeto). -Ayudantes: Bicicleta, dinero y tiempo libre, ya que son los elementos que, en este caso, brindan apoyo al sujeto para que logre alcanzar el objeto deseado. -Oponentes: Existencia tediosa, ya que representa el principal obstáculo del sujeto para obtener el objeto.

3) La narración: Para Barthes, este último nivel apunta a describir el código según el cual se otorga significado al narrador y al lector a lo largo del relato.

Existen tres concepciones acerca de quién es el dador del relato: La primera, considera que el narrador es una persona (en el sentido psicológico del término): el autor, entonces el relato no es más que la expresión yo exterior a ella. La segunda hace del narrador una especie de conciencia total, impersonal, que emite la historia desde un punto de vista superior, el de Dios: es interior a sus personajes, puesto que sabe todo lo que sucede en ellos, y exterior ya que jamás se identifica con uno más que con otro. Finalmente la tercera señala que el narrador debe limitar su relato a lo que pueden observar o saber los personajes, es decir, todo sucede como si cada persona fuera una, a su vez, el emisor del relato.

Por otra parte y en base a la existencia de tres tipos de narrador (omnisciente, protagonista y testigo) describiremos, a continuación, los diferentes puntos de vista o ‘focalizaciones” de cada uno junto con sus principales características según lo establecido por el profesor licenciado letras Eugenio Castelli.

Narrador omnisciente: •Visión “desde atrás” o focalización cero. •El narrador sabe todo (externa e internamente) sobre acciones, pensamientos y motivaciones de los personajes. a) Narración del acontecer: historia de los personajes y relato de las acciones y sus causas, motivaciones, consecuencias. b) Narración de lo psicológico: acompaña lo anterior con lo que el personaje piensa y siente. c) El narrador relata al mismo personaje su historia: actúa a la manera de su conciencia y lo coloca entre sus hechos. Usa la 2ª persona del singular o plural. Narrador protagonista: • Visión “con” o focalización interna. •Narrador omnipresente. •El yo narrador es el mismo personaje. Ambos están fundidos, informados a la vez sobre el acontecer (equisciencia). •En cierta medida desaparición del narrador. a) Narrador- protagonista principal: El personaje central narra su propia historia. Usa la 1ª persona del singular. Yo. b) Visión conjunta- intersubjetiva: Dos o más personajes comparten una misma experiencia, la que es narrada por uno de ellos con visión colectiva: 1ª persona del plural. Nosotros.

c) Forma epistolar, de diario, informe o similares: Se transcribe una narración escrita del personaje sobre su propia historia. Usa la 1ª persona del singular alternada con la 2ª persona del singular. d) Proceso mental del protagonista: Narración de “palabras”. El narrador-personaje expresa sus ideas, sentimientos y recuerdos a un interlocutor imaginario (soliloquio) o produce directamente la corriente de su pensamiento (monólogo interior directo), a nivel lógico o prológico. e) Estilo directo libre: el narrador cuenta en tercera persona pero siguiendo la perspectiva del personaje, pasando sin interrupciones a nexos específicos del monólogo interior indirecto. c) Doble registro: Desdoblamiento de la misma persona en narrador y personaje, dando una doble visión de los hechos desde distintos desde distintas perspectivas, preferentemente de distinta dimensión temporal. Narrador testigo: •Visión “desde afuera” o focalización externa. •Narrador ausente la acción. •No sabe nada acerca del personaje, ve sus movimientos, oye sus palabras y los cuenta. •Perspectiva deficiente o infrasciente. a) Testigo presencial: Visión objetiva, exterior, similar a la de una cámara cinematográfica. Usa preferentemente 3ª persona tiempo presente. b) Forma dramática: Un acontecer se presenta con la reproducción directa del diálogo de los personajes que actúan así ante el lector en forma dramática. En algunos diálogos se usa una forma natural retórica. En ciertas obras produce sólo el discurso de uno de los interlocutores silenciando las respuestas del otro. c) Protagonista secundario el narrador está inserto en la acción pero narra los hechos del personaje principal u otros, según los va viviendo. Casi siempre habla muy poco de sí mismo. Usa 3ª persona alternando a veces con 1ª persona. d) Transcripciones supuestas: El narrador presenta la historia como si fuera un simple transcriptor de un documento real o ficticio pero presentando cómo auténtico y del que dice ser editor, compilador, traductor o redactor.

En el caso de “Axolotl” identificamos un narrador protagonista que narra la historia en 1ª persona del singular en un tiempo ulterior y desde una focalización interna. Por otra parte, es menester añadir en relación a lo previamente establecido, una serie de conceptos vinculados a este análisis que se incluyen en el denominado “nivel de la técnica”, propuesto por Eugenio Castelli. El mismo, es “el conjunto de los medios o procedimientos de presentación del mensaje, el sistema organizador de los contenidos, el modo de estructuración de ese material semántico, aunque no como procedimiento posterior a la elección de dichos contenidos sino implícito la elección misma”

(Castelli, 1978) El autor destaca la importancia del tratamiento temporal de historias, para lo cual, se apoya en tres determinaciones fundamentales según las cuales se deben estudiar las relaciones entre tiempo de la historia y tiempo del relato que han sido propuestas por Gerard Genette:

1) Las relaciones entre el orden temporal de sucesión de los acontecimientos en la diégesis y el orden pseudo temporal de su disposición en el relato.

2) Las relaciones entre la duración variable de tales acontecimientos o segmentos diegeticos y la pseudo - duración de su relación en el relato, relaciones por lo tanto, de velocidad.

3) Relaciones de frecuencia, es decir, relaciones entre la capacidad de repetición de la historia y la del relato.

Otra propuesta de Genette retomada por Castelli está constituida por cuatro formas fundamentales del movimiento narrativo. Ellas son:

La pausa: es la forma descriptiva, en que el tiempo del relato (TR) tiene una determinada duración, mientras el tiempo de la historia (TH) es cero. Por lo tanto, el tiempo del relato es infinitamente mayor que el de la historia. La escena: en que el tiempo del relato y el tiempo de la historia son iguales. El resumen: en que el autor sintetiza en el relato toda una serie de acontecimientos: el tiempo del relato es menor que el de la historia. La elipsis: en que el tiempo del relato es cero mientras que el de la historia es n, por lo tanto este último es infinitamente mayor que el del relato.

Una vez explicitado la anterior nos detendremos en las denominadas “relaciones de frecuencia” para establecer sus diferentes tipos . • 1 R/ 1H: Contar una vez lo que ha sucedido una sola vez. • nR/nH: Contar n veces lo que ha sucedido n veces. • nR/1H: Contar n veces lo que ha sucedido una sola vez. • 1R/nH: Contar una sola vez lo que ha sucedido n veces. Es preciso creemos, destacar que la primera relación de frecuencia mencionada (1R/1H) es la correspondiente al cuento que nos fue asignado para llevar a cabo el llamado análisis estructural del relato.

Consideramos haber concluido el objetivo aquí propuesto inicialmente qué consistió en analizar estructuralmente el cuento fantástico de Julio Cortázar denominado "Axolotl" . Para ello hemos estudiado y aplicado los pilares fundamentales que se desarrollan en la obra del semiólogo y escritor francés Roland Barthes titulada "Introducción al análisis estructural de los relatos", tales como los niveles de operación: las funciones, acciones y la narración. Finalmente acoplamos información de "El texto literario" escrito por Eugenio Castelli que nos resultó necesaria e importante para complementar lo establecido por Barthes y concretar este trabajo de investigación y análisis estructural.

Bibliografía: • Barthes, Roland: Introducción al análisis estructural de los relatos, 1977. •Castelli, Eugenio: El texto literario, 1978.