Trabajo Semestral

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCO

Views 131 Downloads 1 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TRABAJO SEMESTRAL

ASIGNATURA: RELACION AGUA-SUELO-PLANTA RH-344 DOCENTE: Ing. HERBERT NUÑEZ ALFARO INTEGRANTES:  CABEZAS RONDINEL, Jean Marco  GALINDO MACHACA, Cristian Benny  HUAMANI VENTURA, Edson Daniel  IRCAÑAUPA RUPAY, Jhon Gabriel  QUISPE TUDELANO, Jhoel Cristian

Ayacucho-Perú 2019

DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION CON EL LISIMETRO HIDRAULICO

OBJETIVOS:

 Determinar la evapotranspiración con el lisímetro hidráulico  Calibrar los datos obtenidos por los métodos indirectos que más se acondiciona al lugar  También el objetivo de este trabajo es comparar el PMP y CC en suelos diferentes como: arcilloso, arenoso y limo.  Utilizar las ecuaciones de PMP y CC y así resolver los problemas y graficar la diferencia que existe en los diferentes suelos.

EVAPOTRANSPIRACION: Es la consideración conjunta de ambos efectos. Como son difíciles de medir por separado, y nos interesa saber la cantidad total de agua que se pierde a la atmosfera, se consideran conjuntamente la evaporación y transpiración bajo el concepto de ET. El trabajo se realizará en tres diferentes clases texturales Se usarán tres macetas El lisímetro hidráulico en cada maceta Determinaremos el PMP Y CC de las tres clases texturales del suelo

1. MÉTODOS DIRECTOS a. Método del lisímetro Determina la evapotranspiración potencial y consiste en un recipiente de lámina galvanizada formado por un tanque cilíndrico de más o menos 6 m de diámetro por 95 cm de alto, en el que se coloca el suelo y el cultivo en estudio. El consumo de agua por evapotranspiración se determina pesando diariamente el conjunto del suelo, plantas, agua y aparato, y por diferencia de pesadas se obtiene la humedad consumida. La reposición de agua se efectúa por medio de tanques de alimentación en forma automática.

b. Evapotranspirómetro de Thornthwaite Consta de las siguientes partes:  Tanque evapotranspirador de fierro galvanizado, con área rectangular de 4 m2 y 90 cm de    profundidad. Este tanque va hundido hasta el nivel del suelo. Se llena de tierra y se siembran las plantas. En el fondo tiene un lecho de grava que ayuda a eliminar el exceso de agua. - Tubería subterránea ramificada y perforada para conducir el agua al suelo. - Tanque alimentador en donde se mide y agrega diariamente el agua consumida - Tanque regulador en donde se mide y agrega diariamente el agua consumida. - Tanque de excedentes, que recoge los excesos de agua, generalmente provocados por lluvias. - Junto a los tanques de excedentes y de alimentación se colocan higrómetros que permiten tener las medidas exactas del agua. - Tubería que conecta a todo el sistema. c. Atmómetro de Livingstone Está formado por una esfera de cerámica porosa, que tiene un vástago barnizado del mismo material que se introduce dentro de un recipiente graduado que contiene agua; la esfera se encuentra pintada de blanco o de negro. Al recibir energía de la atmósfera, se produce una evaporación en la superficie de la esfera que se traduce en una succión en el depósito graduado, el cual mide la cantidad de agua evaporada. d. Método gravimétrico Se basa en la determinación en los diferentes valores de humedad registrados en una serie de pesadas que se efectúan a través del ciclo vegetativo, en muestras de suelo, obtenidas a una profundidad igual a la que tienen las raíces de las plantas del cultivo considerado.

2. MÉTODOS INDIRECTOS - Thornthwaite - Turc - Blaney y Criddle - Racional utilizando la curva de Hansen - Grassi y Christensen - Tanque evaporímetro tipo A - Penman simplificado

a. Fórmula de Blaney-Criddle El método de Harry F. Blanney y Waine D. Criddle para el cálculo de la evapotranspiración es el siguiente: ETo = p (0,46 Tm + 8) Dónde: ETo = evapotranspiración de referencia (en mm/día) (promedio en un periodo de 1 mes) Tm = temperatura media diaria (ºC) p= % diario de horas de luz del mes, con respecto al total anual