trabajo semana 2

Título de la tarea Principales procesos silvícolas. Parte II Nombre Alumno Nombre Asignatura Procesos Silvoagropecuario

Views 42 Downloads 0 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Título de la tarea Principales procesos silvícolas. Parte II Nombre Alumno

Nombre Asignatura Procesos Silvoagropecuarios y de Servicio Instituto IACC

Desarrollo

1.- Pregunta. Respuesta: Para determinar los problemas operativos asociados al proceso de aserrío, primeramente se deberá asociar el por qué, de su implicancia en la reducción de calidad de los productos. Para hacer este análisis, es muy importante revisar cada una de las etapas o ciclos del proceso de aserrío, ya que así, será más eficiente la detección de errores y problemas en el proceso operativo. Proceso 1, cultivo: Los problemas operativos en esta etapa, tienen que ver con el mal manejo que se realice en el proceso silvícola, ejemplos de esto, se dan en el raleo y poda. La mala ejecución de estos procesos, traerá consigo un aumento de defectos como nudos, que afectaran la calidad superficial del árbol. Proceso 2, cancha de acopio: En este proceso, se debe prestar particular atención, al tiempo que los troncos de madera estarán acopiados en las canchas, el mal manejo asociado a este proceso (exceso de tiempo), generara defectos como hongos y mancha azul, que afectaran la calidad del material en los siguientes procesos. Procesos 3, clasificacion y descortezado del tronco: Es necesario apilar los rollizos de madera según características, como diámetro y longitud, de este modo se evitan errores de acopio. Por tal razón es importante la buena clasificación, ya que al ser así, implicara un aumento de la calidad del producto en su uso final. En el descortezado, se identifican errores operativos como un mal ajuste del equipo o fallas de mantención (mal calibrado), el que afectara la calidad superficial del rollizo, al no ejecutarse de forma correcta el descortezado. Proceso 4, traslado hacia el aserrío: Acá el principal problema operativo, que impacta en una disminución de la calidad, se presenta en la carga y descarga del rollizo, puesto que la maquinaria empleada para esa labor genera daños superficiales, este hecho, hace que sea necesario contar con operarios, capacitados y con experiencia en la manipulación para este tipo de procesos. Proceso 5, aserrío: El empleo de distintos equipos en este proceso, hacen de esta etapa, una en la cual se debe poner especial cuidado, errores como; mala manipulación, mantenciones deficientes, falta de controles, generan, que el impacto en la calidad final de los productos sea nefasta. Los procesos de aserrío, deben contar con herramientas que permitan la operación de forma eficiente. La implementación de normas, instructivos y

controles, tendrán un impacto positivo en este proceso, al aumentar con ello los indicadores de calidad de los productos. Proceso 6, clasificacion y baño de preservante: La clasificación de la madera verde, se debe realizar llevando un correcto inventario, puesto que la no realización de forma correcta, generara fallas en el acopio, como por ejemplo; mescla de dimensiones y tamaños de la madera. El baño de preservantes (impregnación), es un protector que se debe aplicar, puesto que como la madera es un material que absorbe el agua y suciedad, además tiene tendencia a la dilatación y contracción, sumado al hecho, que sufre ataques de microorganismos, será propenso entonces a la pudrición. Es por tales motivos, que los errores operativos, como una mala aplicación de los químicos en la madera, tendrán que ser minimizados, para evitar, que esto implique una reducción de la calidad. Etapa 7, secado: Acá lo que se quiere evitar, es la deformación de la madera, por lo cual se utilizan técnicas como el empalillado, además se emplea el secado acelerado, el cual no es más que aplicar temperatura (110 a 150ºC) con distintas presiones de vapor, asegurando el correcto secado. Este proceso, se tiene que llevar a cabo de forma rigurosa, ya que si por ejemplo, se utilizan temperaturas, sean estas mayores o inferiores a lo estandarizado, se generarían problemas de calidad, arrojando una disminución de los aciertos. Etapa 8, empaquetado y despacho: En el proceso de empaquetado, es de suma importancia, contar con sistemas que faciliten el registro de las características propias de cada material, además, se necesitara contar con estándares de empaquetado, que indiquen el tipo de zuncho o fundas, según sea su mercado de destino. La existencia de estándares, impactara claramente en la reducción de errores operativos asociados a este proceso. El despacho, es un ítem importante dentro de la calidad final del producto, debido a que este, es el último filtro dentro del proceso productivo, por tal razón, es fundamental que se realicen controles de inventario diarios, para que las guías de despacho cumplan con todos los requerimientos de los clientes. El cumplimiento de los controles, generara una reducción de los problemas operativos, aumentando así, la satisfacción de los clientes y con ello se avalara la mejora continua.

2.- Pregunta. Respuesta: Los problemas de calidad detectados para los procesos de aserrío son los siguientes: Medidas de control de calidad Procedimientos para el

Implementación de

Crear instructivo de

Generar controles en el

manejo de cultivos.

controles en cancha de

operación de equipos

proceso de secado.

(Proceso 1). Es necesario crear

acopio. (Proceso 2). Se requiere poder contar

(Proceso 5). Definición de medidas

(Proceso 7). Es necesario crear un

procedimientos y

con herramientas de

preventivas y metodos de

sistema de control, con

estándares, que indiquen

control que posibiliten la

trabajo correcto para la

herramientas que faciliten

la forma correcta de

detección de desviaciones operación de equipos de

la toma de datos, y así

realizar las funciones de

de tiempos de espera.

aserrío.

controlar desviaciones.

raleo y poda. Planificación 1.- Detectar necesidades.

1.- Detectar necesidades.

1.- Identificar equipos.

1.- Detectar necesidades.

actividades

2.- Informar necesidades.

2.- Informar necesidades. 2.- Detectar necesidades.

2.- Informar necesidades.

3.- Analizar, solicitar y

3.- Analizar, solicitar y

3.- Informar necesidades.

3.- Analizar, solicitar y

definir implementación de definir su

4.- Analizar, solicitar y

definir los tiempos para su

elementos.

implementación.

definir su implementación.

implementación.

4.- Evaluación de

4.- Verificación de

5.- Verificación de

4.- Verificación de

requerimientos.

requerimientos.

requerimientos.

requerimientos.

5.- Designar recursos.

5.- Designar recursos.

6.- Designar recursos.

5.- Designar recursos.

6.- Respetar y cumplir

6.- Respetar y cumplir

7.- Respetar y cumplir

6.- Respetar y cumplir

procedimientos.

procedimientos y

instructivo de operación.

controles.

Propuestas

controles. Recursos

1.- Recurso humano

1.- Recurso humano

1.- Recurso humano

1.- Recurso humano

(personal calificado y

(personal calificado y

(personal calificado y

(personal calificado y

mano de obra).

capacitado).

capacitado).

capacitado para toma de

2.- Logística

2.- Instrumentos de

2.- Maquinaria y equipos

datos).

que cumplan con las

2.- Instrumentos y

(Herramientas apropiadas, medición, calibrados. transporte, alimentación).

3.- Instructivos de control características específicas

herramientas calibrados.

3.- Mantenimiento de

de datos.

del proceso.

3.- Instructivos de control

cultivos.

4.- Procedimientos para

3.- Instalaciones apropiadas de datos.

4.- Costos operacionales.

el uso de instrumentos de para los equipos.

4.- Procedimientos para el

5.- Materias primas

medición.

uso de instrumentos de

(fertilizantes y químicos). Objetivos

Encargados

Indicadores

medición.

Minimizar la posibilidad

Definir los metodos de

Indicar instrucciones de

de cometer errores,

trabajo, controles y

trabajo para la operación de control y forma adecuada

implementando un

medidas preventivas,

equipos, donde se

de llevar registro de los

sistema que regule las

capaces de controlar los

establezcan las normativas

parámetros definidos y

desviaciones en los

tiempos correctos de

de seguridad, instrucciones

estandarizados, para evitar

parámetros definidos.

exposición en cancha

de uso, prohibiciones y

errores en proceso de

1.- Líder de equipo.

acopio. 1.- Líder de equipo.

precauciones. 1.- Líder de equipo.

secado. 1.- Líder de equipo.

2.- Supervisor.

2.- Supervisor producción 2.- Supervisor de

2.- Supervisor de

3.- Personal operativo.

y calidad.

producción.

producción y calidad.

4.- Analistas de calidad.

3.- Operador cancha de

3.- Operarios de equipos y

3.- Operador de equipo de

acopio.

ayudantes.

secado y ayudante.

4.- Analista de calidad. 1.- Seguimiento del

4.- Analista de calidad. 1.- Seguimiento del proceso 1.- Métrica de control de

1.- Rendimiento y

Indicar los metodos de

cumplimiento del proceso. proceso.

(hoja de recogida de datos).

calidad.

(gráficos de control).

2.- Métrica de control de

2.- Análisis de evolución de 2.- Análisis de indicadores

2.- Preocupación por

calidad.

objetivos.

históricos.

errores de calidad. (Hoja

3.- Análisis de

3.- Calidad del producto.

3.- Seguimiento del

de verificación y gráficos

indicadores históricos.

proceso.

de control).

4.- Evolución de

4.- Evolución de objetivos.

3.- Análisis de la

objetivos.

evolución de objetivos. (Gráficos de control, histograma).

3.- Pregunta. Respuesta: Los riesgos en la industria forestal, están presentes a lo largo de todo el territorio nacional. Se entiende entonces como riesgo, a la probabilidad de un evento no deseado, que puede generar un daño al sector productivo, a la sociedad y medio ambiente. Entre los riesgos más relevantes para el proceso silvícola, tenemos al cambio climático e incendios forestales.

Los riesgos de la industria forestal consisten:



Incendios forestales: Al explicar este riego, tenemos que indicar primeramente, que este, es el que presenta mayor riesgo para el sector, generando mermas importantes de materia prima luego de producidos, ocasionando problemas de planificación de la producción a futuro. Los incendios forestales se producen principalmente de manera natural o antrópica, siendo esta ultima la que tiene mayor incidencia.



Cambio climático: Los hechos demuestran, que las temperaturas del planeta han aumentado, producto de ello, es que en Chile, se generan temporadas más extensas y secas, con temperaturas superiores al promedio. Existe una falta de agua para la producción de cultivos, siendo el estrés hídrico, un catalizador de la lentitud del crecimiento de las plantas, sumado al precario desarrollo de las mismas.

Como medidas de control y prevención, se pueden tomar las siguientes medidas de mitigación: 

Realizar un manejo preventivo de la biomasa, este es un combustible forestal disponible en las plantaciones.



Es necesario entregar herramientas preventivas a los dueños de terrenos, de este modo podrán realizar labores tendientes a mitigar los efectos de un incendio.



Se requiere planificar cada uno de los procesos forestales, con ello, se busca no estar cerca a los lugares habitados, ni afectar medios de comunicación, la idea es no afectar el libre acceso a los brigadistas.



Es conveniente dotar de más y mejores herramientas para el control de incendios, unificando a cada uno de los actores involucrados.



El sector forestal es clave en la mitigación del cambio climático, por tal motivo, es indispensable tomar acuerdos a nivel mundial, tendientes a reducir el impacto negativo sobre estos sumideros de carbono.



Es necesario mitigar las emisiones derivadas de la deforestación, para ello es necesario el desarrollo de la gestión forestal sostenible.



Es necesario ofrecer materiales de formación (partes interesadas) sobre los bosques y como ellos afectan al cambio climático.

Bibliografía

IACC (2020). Principales procesos silvícolas. Parte II. Procesos silvoagropecuarios y de servicio. Semana 2.