Trabajo Saxofon

LA HISTORIA DEL SAXOFÓN ÍNDICE 1.1 Adolfo Sax: a- Perfil biográfico. b- Como constructor de instrumentos. c- La inven

Views 185 Downloads 167 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • angel
Citation preview

LA

HISTORIA

DEL SAXOFÓN

ÍNDICE 1.1 Adolfo Sax: a- Perfil biográfico. b- Como constructor de instrumentos. c- La invención y fabricación del saxofón. d- Otras invenciones. e- Adolfo Sax, profesor de saxofón.

1.2 El saxofón en bandas militares

1.3 Los principios en jazz

1.4 Las diferentes marcas de saxofones

1.5 Desaparición de Sax e intereses de los compositores por el saxofón.

INTRODUCCIÓN Este trabajo expone historia y evolución del saxofón como instrumento, sobre su creador Adolf Sax. Su trayectoria profesional, su interés y lucha por dar a conocer sus nuevos inventos dentro de la música. Que eso le dará amigos y enemigos al respecto. Ya que será después de su muerte cuando verdaderamente el saxofón será usado por muchos compositores y músicos del mundo. También veremos cómo ha avanzado en diferentes estilos.

1.1 ADOLFO SAX A- PERFIL BIOGRÁFICO Adolf era de nacionalidad Belga. -Nació el 6 de noviembre de 1814 en Dinant Bélgica, hijo del conocido fabricante Charles Josep Sax. -En 1828 comenzó a estudiar música en la escuela real de Bruselas, solfeo, flauta, canto, clarinete y armonía. Participó en el coro de niños de Sainte Gudula y experto en el clarinete llegó a dedicarle una obra el gran compositor Kufner. Aprende ayudando a su padre en el taller a construir instrumentos musicales. - En 1830 expuso en Bruselas, unos clarinetes y flautas realizados en marfil. - En 1835 invento el clarinete de 24 llaves su gran éxito logró que todos los clarinetes adoptaran el mismo prototipo. - En 1839 tiene un encuentro en una exposición en París, con el famoso clarinetista Dacosta al que le muestra el clarinete bajo. En 1841, por separado de su padre, en la exposición de la industria belga consigue la medalla de plata y ofrece la primera audición del Saxofón, cuyo instrumento figura en el registro. - En 1842 se traslada a París y muestra sus instrumentos a compositores y músicos importantes. Berlioz escribe un artículo en el Journal des debats, alabando la figura de Sax y hablando sobre el Saxofón. - En 1843 lleva acabo la primera patente Francesa con cambios en todos los instrumentos de viento. - En 1846 se realiza la patente de la familia de los saxofones.

Se incluyeron los siguientes instrumentos: 1- Tenor en MIb (es el barítono actual) 2- Bajo en DO o en SIb 3- Contrabajo en SOL o LAb 4- Bordó en DO o SIb 5- 5, 6, 7 i 8 iguales pero la 8 alt. en tonalidades diferentes. - En 1848 al acabar la Revolución Francesa, Sax cayó en desgracia produciéndose una vuelta a la antigua formación de bandas militares. - En 1849 obtiene la medalla de oro en la exposición de la industria. - En 1851 obtiene la medalla de oro en la exposición de Londres. - En 1855 obtiene medalla en la exposición universal de Paris. - En 1857 le nombran profesor de saxofón, del gimnasio militar impartiendo clases en el conservatorio de Paris. - En 1870 se instaura la III Republica y se suspende la clase de saxofón en el conservatorio. - En 1877 se produce otra quiebra de Sax y una asociación de artistas hace una colecta para ofrecerle una pensión. - En 1887 efectúa una llamada a la prensa en busca de ayuda - Falleció 4 de febrero de 1894, en situación de miseria.

B. COMO CONSTRUCTOR DE INSTRUMENTOS Tiene desde niño una pasión inmensa por la música gracias a su padre, eso le hace trabajar desde muy joven para mejorar instrumentos sonidos… Sus primeros instrumentos registrados son flautas y un clarinete de marfil, mostrados en la Exposición Industrial de Bruselas de 1830, y un clarinete con no menos de 24 llaves hecho en 1834, que él mismo tocó y expuso en 1835. En 1838 patentó un clarinete bajo que superó todos los existentes hasta entonces, y probablemente fue en esta época en la que comenzó con los trabajos que desembocaron finalmente en el saxofón. Sintió entonces la necesidad de ampliar el alcance de sus invenciones, más allá de las fronteras belgas. Apenado por pérdidas familiares y disgustado por la retirada de un premio principal en la exposición de Bruselas de 1841, Sax decidió marcharse al extranjero y se trasladó a París en 1842, donde no tardó en buscar contactos influyentes, el primero de ellos Berlioz, que hizo mucho por recomendar al joven sus ideas. Otros que ayudaron a Sax fueron Rossini, Halévy, Meyerbeer y Fétis. Una vez instalado en un modesto taller,

Sax comenzó a fabricar modelos de instrumentos de viento metal y de viento madera de una calidad magnífica, introduciendo pronto mejoras en los mismos, así como inventando otros nuevos. La variedad de este trabajo viene ilustrada por los registros de patentes francesas de los siguientes diez años: las familias de saxhorns (1845) y saxotrompas (1845).En 1846 el invento la familia de los saxofones, un accesorio para el bugle militar para dotarlo de una brújula cromática (1849); un fagot de líneas ‘racionales’ (1840, 1851); un trombón mejorado (1852); y un sistema original de seis válvulas independientes para instrumentos de metal.

C. LA INVENCIÓN Y FABRICACIÓN DEL SAXOFÓN. Adolfo Sax trabajaba durante muchas horas en el taller de su padre para perfeccionar su clarinete bajo, que ya estaba patentado anteriormente. Sax tenía un gran entusiasmo en el trabajo que realizaba, sin pensar que podía llegar a inventar un nuevo instrumento. El quería aumentar la sonoridad de los instrumentos de viento madera e igualar la diferencia tímbrica que había entre ambos. Teniendo la fuerza de uno de metal y las cualidades de uno de madera. Le llega a experimentar con un ophicleide al que añade una boquilla de clarinete bajo fusionando así dos sonidos. Sobre la fecha es un poco dudosa, la mayoría de historiadores lo datan alrededor de 1840, que se presentó oficialmente en la Exposición de la Industria de Bruselas en 1841. Pero fue cuando su amigo Héctor Berlioz escribe un artículo en el “Journal es Debats” el 12 junio 1842, escribiendo sobre el instrumento cuando para muchos es la fecha del nacimiento del saxofón. En 1844, Héctor Berlioz compuso la primera obra para este instrumento, el Himno sacro, que fue estrenada ese mismo año dirigida por el propio compositor y con Adolphe Sax interpretado su saxofón.

D. OTRAS INVENCIONES Con 16 años y ayuda de su padre presenta en la Exposición Industrial de Bruselas flautas, clarinetes de marfil y ya con 20 años presenta de forma oficial un clarinete de 24 llaves . -En el 1838 registra su primera patente para un nuevo sistema de clarinete bajo. Además de los famosos saxos, Adolfo Sax inventó y patentó otros instrumentos: - Alrededor de 1840 inventó el clarinette-bourdon (clarinete bordon) diseño antes del clarinete bajo (fue poco exitoso). -En 1843 perfeccionó y patentó la familia de los saxhorno, una familia de siete instrumentos ideada a partir del bugle, instrumento militar era procedente de Alemania. - En 1845 creó la familia de los saxotromba, estaba formada por instrumentos de metal con válvulas, aunque no duro m

saxotromba

- En 1849 creó la saxtuba, helicones recurvados y de pistones. - Interesado en la percusión entre 1852 y 1863 registró una serie de patentes de timbales, bombos y tambores. Perfeccionó muchos de sus instrumentos de metal y además fue el autor de otros inventos como el sistema de silbatos, útil en las locomotoras durante un siglo o el de la flauta de pan con un sistema de varas.

E. ADOLFO SAX PROFESOR DE SAXOFÓN Él fue el inventor, primer saxofonista y profesor de saxofón. Como profesor empezó su labor en las clases anexas del Conservatorio de París, se daban en las mismas instalaciones pero dependían del Ministerio de guerra o militar. Formó a 130 alumnos de todos los tipos de saxofón, entre barítonos, tenores, altos y sopranos. Las clases estaban destinadas sobre todo a músicos militares, estas clases se impartieron entre 1857 y 1870.

1.2 EL SAXOFÓN EN LAS BANDAS MILITARES Después poco a poco se van introduciendo el saxofón en las bandas de música militares de toda Europa. Sus ventajas para este tipo de formaciones musicales son las propiedades de su sonido, como la variedad de registros con los distintos miembros de la familia, y también que su potencia de sonido era necesaria en el conjunto que frecuentemente su actividad se realizaba al aire libre, y por ser construido de metal se podia emplear en condiciones atmosféricas adversas. A pesar que interesan todos los tipos de saxofón, los compositores se limitan a utilizar casi exclusivamente el alto. Después de la guerra de 1870, con la excusa de falta de dinero, la enseñanza del saxofón en el Conservatorio de París fue suspendida, a pesar de las quejas del director Ambroise Thomas.

Ensemble formado por alumnos 1925

1.3.LOS PRINCIPIOS EN EL JAZZ El saxofón se introdujo en el Jazz alrededor de 1918 . En un primer momento los músicos no estaban a favor de su uso en el jazz, pero pocos años más tarde coincidiendo con la locura del saxofón ("sax craze") de los años 20, el instrumento se ganó un puesto en la primera línea del jazz en el que ha permanecido hasta nuestros días. Para hacerse una idea de la magnitud del hecho en los años 20, decir que el saxofón llegó a estar impuesto en los estudios de grabación por las casas de discos y en las orquestas de baile por los propietarios de las salas. En esta época y en la ciudad donde surgió el jazz, Nueva Orleans, encontramos al primer saxofonista de renombre: SIDNEY BECHET. Junto con LOUIS ARMSTRONG y JELLY ROLL MORTON, forman el triunvirato del Jazz de Nueva Orleans. SIDNEY BECHET tocaba el clarinete, instrumento que reemplazó por el saxofón soprano que adquirió en Londres durante una gira alrededor de 1921-22. Sidney tocaba con un vibrato rápido, un sonido penetrante y un fraseo convencional, dentro del estilo caracterizado por melodías sencillas e improvisación colectiva. La aparición de las séptimas en la melodía y en la armonía, no era tan usual como lo sería en años posteriores siendo más habituales los acordes tríadas. Los ritmos eran muy sincopados.

Durante los años 40 y principios de los 50 del pasado siglo, Charlie Parker (Saxofón Alto), Dizzy Gillespie (Trompeta), Charlie Christian (Guitarra), Bud Powell (Piano), Kenny Clarke (Batería), etc. establecieron las bases del Jazz Moderno: música interpretada con pequeños grupos instrumentales de entre tres y seis miembros, nuevos y novedosos cambios armónicos sobre los que construir sus improvisaciones, utilizando frases construidas con las notas superiores de las superestructuras de los acordes, tempos vertiginosos, acompañamientos en los que el pianista, baterista y contrabajista no se limitan a servir de apuntalamiento rítmico-armónico para el solista, sino que se establece una interactuación permanente entre todos los miembros del “combo”.

1.3. LAS DIFERENTES MARCAS DE SAXOFONES

1.4 DESAPARICIÓN SAX Hacia 1871 las empresas se lanzaron a la fabricación del instrumento, Bufet-Crampon; Francois Millereau, Gautrot ; la asociación de Trabajadores de Instrumentos Música; Arsène- Zoé Lecomte y Cía ; André Thibouville; Auguste Feulliet… Cuando muere Adolfo SAX, la muerte del inventor, el 7 de febrero de 1894, su hijo Adolphe-Ëdouard Sax (1859-1945), director de la fanfarria de la Öpera de París desde 1881, le sucedió como director de la fábrica. A finales de siglo XIX los saxofones se utilizaban aún en Francia, tanto en las músicas militares como en bandas. También hacia 1914 se encontraban saxofones en subastas o vendidos por el valor que se tenia del cobre, lo que hace que músicos norteamericanos que llegan a Francia los compren a precio de ganga. Cuando acaba la guerra, dada la situación muchos que se dedicaban a fabricar instrumentos habían desaparecido. Mientras tanto en Estados Unidos aumenta su mercado y así perfeccionan los saxos. Destacar el nombre de CONN siendo lo máximo en construcción de saxofones americanos. Sus modelos del siglo xx son los más premiados y solicitados por la calidad construcción y diseño. El primer saxofón fabricado en Estado Unidos fue fabricado, en Indiana en 1889 por E. A. Lefebre, un virtuoso saxofonista de la época que tuvo fama internacional. Mr. Lefebre fue también amigo personal de Adolphe Sax

Exposición Mundial de Columbia, y en 1894 dio a conocer una línea de saxofones “Improved System” los cuales incluían los modelos soprano recto, alto, tenor y barítono. Estos instrumentos estuvieron disponibles en acabado plateado con llaves doradas; acabado niquelado; y acabado con el metal pulido La aparición del jazz cambia totalmente la situación, los saxofones se introducen en las orquestas de baile y hay una enorme demanda del instrumento. La casa Selmer hacia 1910, adopta una fabricación nueva usado en Estados Unidos: las chimeneas en las que se apoyaban las zapatillas de obturación, hasta entonces soldadas al cuerpo del instrumento, se reemplazaron por chimeneas estiradas desde el mismo cuerpo. Además de las grandes ventajas de solidez, ligereza y elegancia conferidas al instrumento gracias a este procedimiento, la rapidez de construcción de los cuerpos pasó de una a ocho. Gracias a la calidad de su fabricación, la empresa que exportaba el 58 % de su producción.

Un papel esencial en la creación de un repertorio para saxofón a comienzos del siglo XX corresponde a Elise Hall, nacida en Francia en 1853. Comenzó a estudiar saxofón a los 47 años por una enfermedad auditiva, y dedico su vida a desarrollar el Club Orquestal de Boston y a difundir el instrumento que amaba. Comisionó cerca de 20 obras. Destacó algunas obras de compositores que crearon obras escritas para saxo: -Demersseman (1833-1866) ”Fantasie sur un thème original” es una de las primeras obras escritas para saxo. Posee un enorme lirismo y belleza, fue compuesta 15 años después de la invención. -Pedro Iburralde 1929 “ Pequeñas czadas” , un saxofonista español de jazz. Compuso con 20 años esta obra para saxofón y piano, es muy conocida. -Charlie Parker es uno de los mejores intérpretes de saxofón de la historia del jazz, se le reconoce como una figura clave de la evolución del instrumento. -“Concierto para saxofón Alto” A. Glazunov - “La Arlersiana” G. Bizet -Aria Eugene Bozza -“Segundo capricho” Paul Bonneau -“Balada” Alfred Reed -“Legende “ Florent Schmit -“Lamento y Tarantel” Julián Menéndez -“Fantasía” Impromptu A. Jolivet - “Sonatine Sportive” Alexandre T.

CONCLUSIÓN Este trabajo me ha hecho aprender mucho más de lo que ya sabía de Adolfo Sax, pero he descubierto datos de su biografía y evolución del saxofón que no sabía. Era un personaje fascinante por su interés de mejorar tanto el instrumento como su incorporación en el mundo de la música. Me he dado cuenta que por las circunstancias de la época no pudo ser reconocido como se merecía . Y que después de su muerte el saxofón es muy utilizado en diferentes estilos especialmente en el un mundo del jazz que personalmente me encanta.

BIBLIOGRAFIA He buscado en las siguientes páginas: -ttps://es.wikipedia.org/wiki/Adolphe_Sax - www.adolphesax.com/ - ttps://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3478/Adolphe%20Sax - fundaciongarciacabrerizo.org/.../adolphe-sax-inventor-y-primer-interprete-del-saxo

- . ttps://saxrules.com/category/entrevistas/miguel-asensio-segarra/

3. LA FAMILIA DE LOS SAXOFONES La familia de saxofón comprende 7 tipos de instrumentos, aunque son cuatro los mas empleados, son: sopranino, soprano, alto, tenor, barítono, bajo, contrabajo. Fue originariamente patentado como dos familias. La familia orquestal consistía en instrumentos afinados en do y fa, y la familia de banda militar en mi b y si b. Cada una del ellas constaba de un sopranino, un soprano, un alto tenor, un barítono, un bajo y un contrabajo.

Familia de banda de música, solo el soprano, alto tenor, y el barítono son de uso corriente. El saxofón bajo es a veces usado destacando la compuesta por Percy Grainger. Familia orquestal, estas no han tenido el éxito de la anterior. En su día Adophe Sax hizo responsable al alemán Wilhelm Wieprecht del poco éxito del saxo en las bandas orquestales. De esta familia, sólo el saxofón tenor y el soprano, ambos afinados en do, han llegado a alcanzar popularidad. El tenor en do (habitualmente conocido como saxofón melódico en do) fue muy popular entre los principiantes entre los años 1920 y principios de la década de 1930.

También a principios del siglo XX, el soprano en do (que afinaba un tono por encima del soprano en si b)fue comercializado para quienes querían ejecutar partes de oboe en bandas militares y arreglos de vodevil e himnos litúrgicos. Los sopranos en do son fáciles de confundir con los sopranos corrientes (en si♭), ya que son solo aproximadamente 2 centímetros más cortos. Ninguno se ha seguido produciendo desde finales de los años 1920. El saxofón mezzosoprano en fa (similar al alto moderno y producido por la firma estadounidense C. G. Conn durante 1928-1929) es raro; la mayoría de los ejemplares que aún quedan están en posesión de importantes coleccionistas. Adolphe Sax realizó algún prototipo de saxofón barítono en fa pero no se han llegado a construir. No se conocen otros ejemplares de saxofón bajo afinado en do, al margen del primer saxofón construido y exhibido por Sax a principios de los años 1840, o el sopranino en fa, a pesar de que Maurice Ravel realizó la instrumentación para dicho instrumento en su Bolero. El único saxofón alto conocido en fa fue fabricado por el mismo Sax y se sabe su existencia por el saxofonista canadiense Paul Brodie.

-

Antes de presentar las diferentes características de todos los saxofones, me gustaría destacar el tema del rango o tesitura del saxofón. Señalar que los saxofones tienen dos resgistros uno escrito y uno sonoro (cuando se escribe una nota, el saxofón la interpreta ). El saxofón es un instrumento transpositor, es decir, si tenemos como referencia el sonido del piano (o cualquier instrumento afinado en do) la nota Do de un saxofón no suena igual que la nota Do de un piano, eso varía según el tipo de saxofón se esté tocando. Por ello destacaré la extensión de los diferentes saxofones, señalando cual sería la nota que realmente suena, la nota escrita y la forma sencilla en emparejar la afinación de un piano o un saxofón.

SOPRANINIO

El saxo sopranino es uno de los más pequeños de la familia, afinado en Mi Bemol, como el saxo alto pero sonando una octava más aguda. Carece de tudel por ello la boquilla se incrusta directamente en el cuerpo del instrumento. Señalar que su afinación es bastante delicada. Destacó en el trabajo orquestal del Bolero de Maurice Ravel. Hoy en día en la música clásica destaca el intérprete como Daniel Kientzy.

SOPRANO

Al poseer una caña, (lengüeta de madera que se encuentra en la boquilla y facilita le sonido del instrumento) más pequeña que los otros saxos, exige una mayor precisión de aire para que vibre y por tanto suene. Su forma asemeja al clarinete, y su sonaridad al oboe .Uno de los primeros en popularizar este saxofón fue el músico de jazz Sidney Bechet. También destacar la obra para el soprano en sib, de Vill –Lobos Fantasía.

ALTO

Afinado en Mi bemol(es decir, al tocar la nota Do suena Mi bemol).Es el más popular y utilizado de la familia de los saxofones, es con este saxo con el que abordan las primeras fases de aprendizaje. Contiene 23 llaves y una boquilla con una caña que se sostiene con la ayuda de la abrazadera de metal. Para sostener la boquilla con los dientes en la parte superior se coloca un compensador para evitar el desplazamiento de éstos y evitar que se dañe la boquilla. Algunos compositores de la época lo reclaman en el siglo XIX, y más tarde Debussy le dedicó una Rapsodiay Glazounoz su célebre concierto. Como no hablar de este tipo de saxofón es hablar de jazz, es donde se hizo más popular ya que invita a la improvisación. Destaco figuras que han triunfado como: Charlie Parker, Jhonny Hodges, Cannoball Adderley. No olvidar que también que destacan en orquestas bien como solistas o un miembro más.

TENOR

Es un instrumento musical afinado en Si bemofoos. Se diferencia con el anterior, por su tamaño, lo que hace que su sonido sea más grave y profundo, la boquilla es más grande, y las varillas y los agujeros de tono son más largos. El instrumento se cree popularmente que es el instrumento de la firma del jazz moderno, pero también se utiliza en el rock y el pop también. Aunque la mayoría de los principiantes comienzan y deben comenzar en el saxofón alto, algunos también comienzan con este tipo de saxofón. Ambos instrumentos utilizan las mismas digitaciones. Ha sido a través del jazz que ha revelado su verdadera naturaleza. Coleman Hawkins interpretó en octubre de 1936 Body and Soul. En en ámbito clásico lo encontramos en la Sinfonía nº4 de Vaughan Williams, en Romeo y Julieta de Prokofiev. También destacar saxofonistas tenor famosos: John Coltrane, Lester Young y Sonny Rollins.

BARÍTONO

Es más grande que el saxofón tenor y más pequeño que el bajo. El instrumento tiene una sola caña similar a un clarinete y su sistema de digitación se basa en la del oboe. Tiene un bucle adicional cerca de la boquilla, ayudando a mantenerlo a una altura que sea práctico. El instrumento es más popular en la música clásica de la música orquestal. Sin embargo, ha jugado un papel importante en las bandas de conciertos, bandas militares y conjuntos de viento. Notable pasado y ejecutantes recientes incluyen Harry Carney, Gerry Mulligan, Pepper Adams, Hamiet Bluiett, John Surman, y Joe Temperley.

BAJO

Su talla su peso y su coste limitan su presencia en el seno de las formaciones. Asegura siempre una base en la Bandas y en los ensembles diversos. En la actualidad, se despliega en el jazz y seduce a ciertos compositores de música contemporánea.

CONTRABAJO

Incluso produciendo sonidos graves impresionantes, su repertorio es casi inexistente. El saxofón contrabajo en mib es hoy raramente utilizado. Pocas unidades están en circulación, los fabricantes no han profundizado en su desarrollo.

4. COLOCACIÓN DEL CUERPO Y DEL INSTRUMENTO INDEX

Introducción 1 Cabeza Embocadura 2 Tronco 2.1 Hombros 2.2 Brazos 2.3 Dedos 4 Conclusión 5 Bibliografía

INTRODUCCIÓN Dedicaré este apartado para exponer la importancia y la asociación que hay entre la postura de nuestro cuerpo y la posición del instrumento son importantísimos para una interpretación musical más efectiva. No es lo mismo cuando se tiene una actitud tensa durante un período, sin embargo ese saber del correcto posicionamiento nos ayudará a mantenernos en posición relajada. En esto hay que tener en cuenta el peso y medidas del instrumento según el tipo, y además las medidas del intérprete. Según los distintos tipos: el soprano se sostiene de frente, partiendo de frente del cuerpo. La campana del instrumento va alejada del cuerpo. El tenor se sostiene contra el lado derecho del cuerpo. Esta situación requiere una alteración de la posición de la cabeza para mantener el mismo ángulo de la boquilla. El barítono es más cómodo si se le sostiene con un pie para saxofón. El saxofón bajo debe tocarse desde le pie ya que es demasiado pesado. Un adulto suele sostener el instrumento de frente, mientras una persona más pequeña debe utilizar un aposición lateral

1. Cabeza La cabeza debe estar erguida, y la espalda recta, pero sin llegar a estar rígida .Se mantienen los pies en el piso si se está sentado, si se está de pie hay que distribuir el mismo peso entre los pies, que se abrirán por razones de estabilidad y balance. La correa debe ajustarse para soportar todo el peso del instrumento, para eliminar la tensión de brazos y manos. El ángulo de la cabeza en relación al atril es un punto a destacar.

A destacar la posición de la boca en la boquilla: embocadura, que lo desarrollaré en otro apartado más detalladamente. La mandíbula superior ha de morder la boquilla y la mandíbula inferior ha de cubrir los dientes con el labio y no presionar demasiado para no ahogar la calla. El labio de arriba a debe estar más adelantado que el de debajo.

2 TRONCO La espalda en general debe estar recta, se necesita buscar un arnés que se ajuste a tu sexo y que reparta el peso, hay diferentes arneses pueden apoyar más el peso en el cuello, otros en la espalda… Busca uno que se te ayuste, que no te cause dolor de espalda y sobre todo cómodo.

2.1 HOMBROS Los hombros deben estar rectos pero relajados, no hay que alzarlos y tampoco curvarlos. El largo de los brazos es un factor determinante al decidir la ubicación, si los brazos están cómodos y el ángulo de la boquilla es correcto no hay razón de preocuparse

2.2 BRAZOS La postura de los brazos al tocar debe ser algo relajada y algo doblada hacia el instrumento.

La mano derecha se coloca en la parte inferior. La mano izquierda se coloca en la parte superior.

2.3 DEDOS Los dedos se colocan de forma curva, formando un semicírculo. Cada dedo se apoyara en una tecla menos los pulgares, estos se apoyaran, el derecho en el apoyador para el pulgar, que sirve para sujetar mejor el saxofón y el izquierdo bajo la llave de octava. Las teclas se tocan con las yemas de los dedos, de esta manera podemos hacer más fuerza, de lo contrario con los dedos estirados no se pueden pulsar de forma correcta las teclas con la mano muy retraída costaría no tocar otras teclas, las teclas de los lados del saxofón se tocan con el lado del nudillo del dedo índice. En las uñas se tiene que controlar su medida, no pueden ser demasiado largas y tampoco demasiado cortas porque en este caso dolería al apretar la teclas.

CONCLUSIÓN El tener una buena posición a la hora de tocar el saxofón es una importante parte del estudio del instrumento, gracias a la práctica de una correcta posición conseguirás un

mejor sonido, más comodidad a la hora de tocar el instrumento, un efecto visual mucho más aceptable… Es importante aprender una correcta forma de tocar el saxofón al empezar las clases con el instrumento, ya que al saber la base lo único que deberás hacer con el paso de los años es seguir llevándolo a cabo y mejorarlo cada vez que se pueda. Ya que la calidad del sonido, entonación se verán afectados si la posición es incorrecta. Los puntos a tener en cuenta para establecer una buena posición: 1. Ponerse de pie o sentado pero relajado. 2. Mantener los pies sobre el piso.

3.Colocar el atril a la altura para que al mirar la partitura sea claramente con cualquier ojo. 4. Ajustar la correa para soportar el peso del instrumento. 5. Sostener el saxofón lateralmente o al frente de acuerdo a la medida del instrumento y su relación con su cuerpo y brazos. BIBLIOGRAFÍA *mundosaxofon.com/ -el - posturas-que-debemos-evitar-al-tocarsaxofon *El arte de tocar el saxofón L TEAL

5. CONSTITUCIÓN DEL SAXOFÓN CAÑAS DEFINICIÓN: Una lengüeta o caña es una tira fina de un material que por medio del viento que se produce cuando s sopla vibra produciendo un timbre. Las cañas de los instrumentos de viento-madera se hacen de la caña común o de materiales sintéticos. La tarea principal de la caña es su función de válvula de aire que se abre y se cierra sobre la boquilla a distintas velocidades. El promedio de velocidad o frecuencia de esta operación controla la afinación del sonido y es gobernado por la medida y la forma de la columna de aire que debe estar en vibración. Una cámara de aire grande vibrara más despacio que una pequeña ya que crea una carga de trabajo mayor sobre la caña. Prácticamente todas las cañas para saxofón están hechas de caña. Se han probado y comercializado otros matariles y el único sobreviviente en este momento es la caña de plástico que tiene uso limitado. Su característica es la durabilidad, pero no posee la calidad del sonido como hecha de caña. Las cañas comerciales vienen en cajas de unidades de 12 o 25, con la resistencia correspondiente indicada. Son famosas las marcas Vandoren, La voz, Roy Maier, Vibrator, Selmer i Ciccone. PARTES DE LA CAÑA:

PROBLEMAS QUE PUEDEN PLANTEAR Y COMO SOLUCIONARLOS:

Podemos encontrar ciertos problemas en los que la solución tendría que ver con cortar, rascar o modificar la caña. Nombraré algunos: Se puede hacer un examen preliminar de la flexibilada y del balance, presionando la calla levemente contra la uña del pulgar y deslizando la uña sobre la zona de la punta. Cuando es demasiado blanda: se debe cortar una pequeña porción con la herramienta corta cañas y examinarla después. Cuando una caña se ha utilizado durante mucho tiempo y comienza a empaparse, se puede mejorar por un tiempo recortándola, pero generalmente ya ha perdido mucho de su elasticidad. Una caña demasiado rígida puede ser más fuerte de un lado que de otro. Este tipo de caña parecerá muy dura al soplar y deberá balancearse. El “Dutch-Rush” (tronco de junco) es la mejor herramienta para balancear la punta y los lados de la caña. Algunas veces las cañas pueden deformarse la punta al humedecerlas de nuevo, pero se estiraran en dos o tres minutos. Es bueno tener tres o cuatro cañas a mano y alternar su uso, ya que asi se previene que se empapen en agua. El boquillero debe estar tapando la boquilla cuando no se utiliza aunque lo volvamos a utilizar pronto. Este hábito debe tenerse en cuenta desde el primer día que se estudia el saxofón. Falta de resonancia: se debe balancear la punta de la caña.

BOQUILLA DEFINICION Es una de las partes más importantes del saxofón, puesto que es el elemento mediante el cual generaremos sonido. Se trata de una pieza cónica y hueca a la que fijaremos una caña de madera mediante una abrazadera, y por la que soplaremos para conseguir el sonido. Igual que en las cañas hay diferentes tipos y para diferentes ocasiones, por ejemplo hacen boquillas especiales para interpretar canciones de jazz o de clásico .

Forma: La boquilla tiene una forma cónica (siguiendo la forma del saxofón) y sus diferentes partes, la caracterizan e individualizan dotándola un sonido particular. Entre sus partes, podemos destacar la cámara. Una base plana donde se apoya la caña. Esta base tiene una curvatura, permitiendo la vibración de la caña en su extremo. En el extremo opuesto posee una perforación que se acopla al tudel. Para escoger la boquilla con la forma adecuada se deben considerar algunos factores como el sonido que deseo obtener y la anatomía de la embocadura del saxofón. La abertura es la curva que deja el plano de la boquilla hasta el borde de la curva, la boquilla es de suma importancia en la emisión del sonido. Para caracterizar la abertura se utilizan dos medidas, primero, la abertura propiamente tal, en que encontramos boquillas abiertas, medias o cerradas y el largo de la abertura (que tan larga es la curvatura: cortas, medianas y largas). En la siguiente figura se observan ambas aberturas y sus dimensiones máximas y mínimas:



LAS PARTES DE LA BOQUILLA



LA CONSTRUCCION

Las boquillas están hechas de diferentes materiales como goma endurecida, cristal, metal y plástico. Cada uno de estos materiales tiene diferentes propiedades apenas destacadas relacionadas con su fabricación y resultado. La sensación de los distintos materiales, sin duda, produce un efecto sicológico en el intérprete, pero para el oyente es difícil diferenciarlos. Todas se deben limpiar en seco con un trapo suave por dentro y por fuera después de cada uso. Se puede limpiar con jabón y agua tibia (nunca caliente) a intervalos regulares. El lavado es una parte esencial del mantenimiento de la boquilla, ya no solo por todos los germenes que se acumulan en su interfirió, aparte también porque se acumularían en la cámara interna.

LA ABRAZADERA 

DEFINICIÓN

Es el accesorio que se emplaza alrededor de la boquilla para fijar la caña a la tabla. Adolphe Sax fabricó ya a mediados del siglo XIX las abrazaderas metálicas con tornillos, más o menos parecidas a las utilizadas habitualmente hoy en día. Las abrazaderas actuales las encontramos de diferentes materiales (metal, cuero) y de diferentes formas; todas, en principio con unas características sonoras diferentes para tratar de conseguir el sonido que deseamos con la mayor facilidad posible. 

TIPOS DE ABRAZADERAS

Hay diferentes opiniones sobre la importancia de la abrazadera en la emisión del sonido, lo cierto es que al igual que según la caña o la boquilla que utilices, la abrazadera puede ayudarte a mejorar el timbre de tu instrumento. Hay diferentes materiales con los que pueden estar elaboradas las cañas:

-Metal

-Cuero

-Cuerda

Estos tres tipos son los más usados y conocidos, pero aparte de estos existen muchos más pensados para mejorar la emisión del sonido.

TUDEL, CUERPO Y CAMPANA 

DEFINICIÓN

- Después de la boquilla, el tudel se puede considerar el segundo elemento del saxofón. Transmite la presión de aire ejercida sobre la caña y la boquilla dirigiéndola hacia el tubo principal del saxofón. Es una pieza de gran influencia sobre el instrumento, hasta tal punto que un mal tudel puede convertir un buen instrumento en un instrumento fatigado y mediocre. De igual manera que una boquilla necesita una determinada numeración de cañas para su óptima emisión, el saxofón necesita un tudel acorde con su diseño. No es recomendable el intercambio entre tudeles de diferentes modelos de saxofones porque son elementos trabajados y concebidos para que el sonido sea homogéneo, profundo y característico del tipo y modelo de nuestro instrumento. Pero a veces ocurre que, por nuestra forma de la embocadura o de dirigir el aire, un cambio de tudel hacia otro diseño nos beneficie. Es cuestión personal y de realizar las pruebas necesarias para contrastar las cualidades sonoras. El saxofón alto, tenor, barítono y algunos modelos de sopranos tienen tudeles curvados. El diseño es origen de los estudios que realizó Adolphe Sax en los que descubrió que un tubo curvado funcionaba acústicamente diferente a un tubo recto, especialmente cuando esa curva poseía un radio pequeño. Este descubrimiento fue una de sus patentes más importantes. El radio de la curva influye en la inercia y la columna de aire, así como un tudel curvado es como si tuviera una longitud mayor. Es de tanta importancia el diseño del tudel que ha sido objeto de estudio por muchos constructores a lo largo de la historia del saxofón. Hay opiniones diversas sobre el comportamiento del tudel. Una de las más destacadas es la que defiende que el comportamiento del tudel varía sobre la afinación y los armónicos según las irregularidades producidas por pequeños golpes en las diferentes partes del cono. Actualmente podemos ver que se está generalizando el uso de tudeles macizos de plata, que con una composición del 99.9 % de este material, así como los bañados en oro. Son tudeles de un coste superior a los de latón pero que aportan una sonoridad muy determinada, siendo decisión preferida por muchos saxofonistas profesionales. El macizo de plata mantiene la oscuridad del sonido pero por la nobleza del material crea una proyección excelente y una homogeneidad sonora en todos los registros. El bañado en oro, da cuerpo al sonido ya que los primeros armónicos están más presentes. Esta característica, a diferencia con el de plata, no quiere decir un sonido oscuro, sino un sonido redondo, bien determinado. .



Proceso de fabricación de un tudel.

La elaboración de un tudel consta de siete pasos:      

Recorte: La primera operación consistiría en recortar el latón en una forma trapezoidal cubriendo las medidas necesarias. El corte se realiza con tijeras para metal de forma totalmente manual. Pliegue del material: Sobre un mandril convertimos el trapezoide en un cono recto. Esto permitirá que el proceso de recocido y soldado se haga con una mayor facilidad. Soldado y recocido: Se calienta el material a un punto de calor por debajo del punto de “rojo vivo”. Esto hace que podamos manejarlo sin riesgo de rotura. El material ahora se convierte en dúctil y mecanizable admitiendo mayores posibilidades de moldeo. Forma: Para modelar el tudel, el cono es llenado con agua y sumergido en baños que contienen Alcohol a -60 º. Esto ayuda que, una vez el agua se congele, doblemos el tudel sin perder la forma cilíndrica del tubo. Colocación de elementos accesorios: Este paso consta del ajuste de la longitud final del tudel, soldado de refuerzos y la fijación del tubo de conexión con el cuerpo principal. Pulido y lacado: En los dos últimos pasos realizaríamos la limpieza y pulido del latón, para eliminar las marcas del soldado, y una vez conseguido el brillo característico del latón, proceder al lacado final. El paso final del lacado es un punto que también diferencia una fábrica de otra. Algunas solo lacan el material con una capa de laca y otras con varias, permaneciendo la pieza diferentes tiempos de secado en hornos preparados para ello. El paso de la pieza por el túnel de secado aporta a la laca una dureza que la prepara para el desgaste diario al que estará expuesto una vez usemos el instrumento.

CUERPO DE SAXOFÓN Se encuentran todas las llaves, gracias a las cuales se puede modificar el sonido del saxofón y se pueden producir las distintas notas. En el cuerpo también se encuentra el codo, que es la parte que une el codo con la campana.

Está compuesto por un tubo cónico y delgado, comúnmente de latón, que se ensancha en su extremo para formar una campana. A lo largo del tubo existen entre 20 y 23 agujeros de tono de tamaño variable, incluyendo dos agujeros muy pequeños de octava para ayudar a la interpretación del registro superior, aunque éstos no sean esencialmente necesarios para interpretar dicho registro. Estos agujeros están cubiertos por almohadillas, que presionan los agujeros para producir un sello hermético. En reposo, algunos agujeros están abiertos y otros están cerrados por las almohadillas, que se controlan mediante varias llaves con los dedos de ambas manos, mientras que el pulgar derecho se sitúa debajo de un soporte que ayuda a mantener el saxofón equilibrado.

MONTAJE CONSTRUCCIÓN DEL SAXOFÓN **En primer lugar expondré los pasos para poder montar correctamente el instrumento y después nombraré ciertos consejos para su importante mantenimiento diario ya que es importante para su calidad. a. En primer lugar se introduce la boquilla al túnel sin la abrazadera ni caña. Hay que asegurarse no dañarlo, para ello habrá que usar grasa de corchos. b. Después unimos el tudel con el cuerpo. La llave del tudel nos tenemos que asegurar que está cerrada, y también en no dañar el sistema de octava del saxofón. Una vez montado se aprieta el tornillo.

c. Ahora colocaremos la caña en la boquilla, situándola correctamente y asegurándola con la abrazadera.

**La limpieza diaria del saxofón una vez usado es elemental. Se pueden conseguir en tiendas diferentes limpiadores y productos necesarios para ello. Como su montaje también la limpieza en sus diferentes piezas debe ser independiente.

Se desmonta el tudel aflojando el tornillo de fijación. Se sique quitando la caña de la boqulla, se seca y guarda en su funda. Luego se limpia la boquilla y túnel como se expone en el dibujo.

Eliminar toda la humedad del tudel es importante, ya que luego se pueden crear asentamientos de suciedad y afecta la afinación y facilidad de emisión.

Acabaremos con la limpieza del cuerpo del safoxón. Siempre con un limpiador especial, e insistir en la eliminación de la humedad, repasando orificios de las llaves.

Otros puntos a destacar para mejora mantenimiento si no funciona el sistema mecánico seria acudir a un reparador especializado para comprobar su estado cada determinado tiempo. También nosotros podemos como mantener la laca limpia y brillante se usan bayetas o trapo de microfibras. Importante no abandonar lo en la mesa o suelo, sino descansando en el estuche o usando un pie apropiado

Nunca olvidarse de cerrar el estuche cuando lo guardamos.