Trabajo Puentes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA IN

Views 122 Downloads 1 File size 490KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN

INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LOS PUENTES

Autor(a): XXXXXXXXXXXXXXXXXXX Docente de la Asignatura: Ing. (MSc.) Lorenzo Mantilla

Maturín, Julio 2019.

ÍNDICE GENERAL Pp. ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................... iv INTRODUCCIÓN.................................................................................. 1 CARACTERÍSTICAS DE LOS PUENTES, GENERALIDADES Clasificación. .......................................................................................... 4 Sistema de Superestructura. ................................................................... 4 Sistema de Infraestructura ...................................................................... 5 Datos Necesarios para el Proyecto de Puentes. ........................................ 6 Datos Funcionales. .............................................................................. 6 Tipo de Obstáculo a salvar. .................................................................. 6 Planta de Ubicación mostrando. ........................................................... 6 Perfil Longitudinal del terreno indicando. .............................................. 7 Perfil Transversal indicando.................................................................. 7 Datos Naturales................................................................................... 7 Información Hidráulica. ........................................................................ 7 Información Geotécnica. ...................................................................... 8 Información Climática. ......................................................................... 8 Información Sismológica. ..................................................................... 8 TIPOS DE PUENTES: ISOSTÁTICOS E HIPERESTÁTICOS Puentes Isostáticos. ................................................................................ 8 Ventajas ............................................................................................. 9 Desventajas ........................................................................................ 9 De un solo tramo................................................................................. 9 De varios tramos simples. .................................................................... 9 De vigas articulada o Gerber. ............................................................. 10 Con pilas tipo Consolas. ..................................................................... 10 Puentes Hiperestáticos. ......................................................................... 10 Ventajas. .......................................................................................... 10 Desventajas. ..................................................................................... 11 Continuos. ........................................................................................ 11 Aporticados. ...................................................................................... 12 Doblemente Articulado....................................................................... 12 Pórticos con soportes inclinados. ........................................................ 12 En Arco............................................................................................. 12

ii

Colgantes.......................................................................................... 12 Atirantados. ...................................................................................... 13 DATOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO DE TOPOGRÁFICOS. HIDRÁULICO. HIDROLÓGICO. ECONÓMICOS. GENERALES

UN PUENTE: DEL SUELO.

Topográficos. ....................................................................................... 13 Hidrología. ........................................................................................... 13 Geología. ............................................................................................. 14 Riesgo Sísmico. .................................................................................... 14 Datos Socio Económicos. ...................................................................... 15 Datos de las Condiciones Funcionales. ................................................... 15 Datos Geométricos. ........................................................................... 15 Datos de las cargas vivas. .................................................................. 16 Otros Datos. ..................................................................................... 16 PUENTES DE ESVIAJE. ALCANTARILLAS Alcantarillas. ........................................................................................ 19 Alcantarillas de Cajón ........................................................................ 19 Alcantarillas Circulares ....................................................................... 20 Bóvedas de Concreto Armado ............................................................ 20 Alcantarillas Metálicas ........................................................................ 20 CONVENCIONAL. PREFABRICADOS. VOLADIZOS SUCESIVOS. AUTO CIMBRA. LANZADAS. ATIRANTADOS Prefabricados. ...................................................................................... 20 Prefabricados combinados tapas y columnas. ......................................... 21 Elementos ............................................................................................ 21 Voladizos Sucesivos .............................................................................. 24 CONCLUSIÓN ....................................................................................... 25 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 26

iii

ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA

Pp.

1. 2. 3. 4.

Puentes ............................................................................................... 3 Variación de reacciones en función de los diversos ángulos de esviaje. .. 17 Losa esviajada entre 20º - 50º y la disposición de la armadura ........... 18 Esquema de una alcantarilla convencional, con su acometida y un pozo de inspección. ............................................................................19 5. Elementos Prefabricados ..................................................................... 23 6. Construcción por volados sucesivos. .................................................... 24

iv

INTRODUCCIÓN Desde hace miles de años los puentes son probablemente de las estructuras más antiguas de las que se tiene noticia ya que tienen como finalidad el salvar obstáculos tales como un valle, río o carretera, con el fin de comunicar dos puntos, permitiendo el paso de personas, vehículos o trenes. Su principal función es la de unir dos puntos alejados, con un margen adecuado de seguridad, por medio de una serie de elementos estructurales que pueden ser de diversos materiales, tales como: madera, piedra, ladrillo, concreto, acero estructural o mixtos. Los puentes constituyen, como es lógico, un elemento de extrema importancia en la construcción de una red de carreteras. Durante mucho tiempo el hombre no pensó (o carecía de las condiciones materiales para su realización práctica) en unir a través de un pasaje sobre elevado dos tramos de carretera separados por un curso de agua, acaso también porque las sendas lo conducían hacia los lugares donde resultaba más fácil la prosecución de la marcha. Resulta lo más probable que los primeros puentes fuesen simples troncos de árboles dispuestos de tal modo que permitiesen vadear un río o un torrente. Se estima que en Venezuela hay más de 6100 puentes en servicio (Torres, 2006). El interés de esta crónica está centrada en cuatro grupos de estructuras: Los primeros puentes para salvar las fuertes irregularidades topográficas de Caracas y los subsiguientes que acompañaron el crecimiento urbano; Los principales puentes colgantes que comenzaron a cruzar nuestros grandes ríos, los puentes de hierro de la red ferroviaria de fines del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, incluidos los primeros puentes de concreto armado; La expansión de las redes viales urbanas e interurbanas desde los años 30 hasta finales del siglo XX; Puentes de

1

grandes vanos desde el primer puente sobre el río Caroní en 1964, en adelante. Para la realización de un proyecto para este tipo de estructuras, es necesario tener en cuenta cierta cantidad de información que determinara los aspectos y características fundamentales que para llevar a cabo su construcción ya que por lo general los puentes son estructuras de más de seis metros de largo y que no llevan un colchón de tierra debajo de ellos. Este trabajo tiene como propósito realizar una investigación para conocer los aspectos necesarios para el proyecto de un puente, de igual forma poder ampliar conocimientos respecto al tema y asociar su vinculación con la carrera de ingeniería civil.

2

CARACTERÍSTICAS DE LOS PUENTES, GENERALIDADES. Un puente (ver figura 1) es una construcción que permite salvar un accidente geográfico como un río, un cañón, un valle, una carretera, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo físico. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y de la naturaleza del terreno sobre el que se construye. Esto debe entenderse en un sentido amplio, de forma tal que la vía puede ser desde un camino peatonal hasta un oleoducto.

Figura 1. Puentes. Tomado de http://puentes28.blogspot.com/

Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural, siendo numerosos los tipos de diseños que se han aplicado a lo largo de la historia, influidos por los materiales disponibles, las técnicas desarrolladas y las consideraciones económicas, entre otros factores. Al momento de analizar el diseño de un puente, la calidad del suelo o roca donde habrá de apoyarse y el régimen del río por encima del que cruza son de suma importancia para garantizar la vida del mismo. 3

La expresión "obra de arte" incluye tanto a los puentes como a las alcantarillas, así como a cualquiera otra estructura perteneciente a la obra vial (conductos, túneles, muros de sostenimiento, etc.).

Clasificación. Los puentes se pueden clasificar de diversas formas, por ejemplo: 1. Destino o uso: Carretero, ferroviario, peatonal, mixto, puente-canal, etc. 2. Características del obstáculo a salvar: río, arroyo, brazo de mar, carreteras o vías férreas, precipicios, etc. 3. Zona de emplazamiento: Rural, urbana, semi urbana o periférica. 4. Sus dimensiones relativas: Grandes luces, luces moderadas, luces reducidas (por convención, se aplica cuando son = 5,00 m y se las denomina "alcantarillas"). 5. Características estáticas: Tramos isostáticos, vigas continuas, en arco, colgantes, atirantados. 6. Características constructivas: "in situ", prefabricación parcial o total, voladizos sucesivos, rotados, empujados, etc. Podríamos seguir catalogando a los puentes de acuerdo con un sinnúmero de variables de diseño o proyecto: materiales, geometría, ubicación altimétrica, etc.

Sistema de Superestructura.

4

Comprende todos los elementos del puente que están por encima de los apoyos. 1. Losa de Calzada. Son de concreto armado, pueden ser también de planchas de acero o de entablado de madera. 2. Miembros

Principales.

Distribuyen

longitudinalmente

las

cargas

rodantes a los apoyos a través de la losa de calzada, pueden ser de vigas de acero, de concreto normal o pre/postensadas, cerchas, etc. 3. Miembros Secundarios. Son los separadores o arriostramientos de los miembros principales, evitan las deformaciones transversales y contribuyen en la distribución de las cargas a los miembros principales. 4. Carpeta de rodamiento. Pueden ser de asfalto o de concreto. 5. Iluminación y Señalamiento, Defensas y Sistema de Drenaje.

Sistema de Infraestructura Elementos del puente requeridos para apoyar la superestructura y trasmitir sus cargas al suelo. 1. Estribos. Apoyos extremos del puente. Son los elementos que soportan verticalmente las reacciones de la superestructura y horizontalmente el empuje de tierra proveniente del terraplén de acceso. 2. Pilas. Son las estructuras que sirven de apoyos intermedios del puente cuando este es continuo o tiene varias luces. 3. Aparatos de Apoyo. Sistemas mecánicos que trasmiten las cargas de la superestructura a la infraestructura. Pueden ser fijos o móviles según su función.

5

4. Muros Laterales. Tienen la función de proteger los terraplenes en los accesos. 5. Losas de Acceso. Sirven de transición entre el puente y el terraplén de la vía y tienen la función de suavizar los posibles asentamientos diferenciales originados en el relleno del acceso.

Datos Necesarios para el Proyecto de Puentes. Datos Funcionales. Información que

se

relaciona

con

la estructura a proyectarse.

Tipo de Obstáculo a salvar. 1. Curso de agua. 2. Paso vial a dos niveles. 3. Paso a dos niveles ferroviarios. 4. Distribuidor de tránsito. 5. Estructura elevada sobre depresión.

Planta de Ubicación mostrando. 1. Geometría del eje vial 2. Coordenadas de puntos característicos 3. Representación del río o vía inferior 4. Situación geográfica 5. Edificaciones existentes

6

el

futuro

funcionamiento

de

Perfil Longitudinal del terreno indicando. 1. Progresivas. 2. Cotas de terreno. 3. Cotas de rasante. 4. Cotas de río o de la vía inferior. 5. Obstáculos o restricciones topográficas.

Perfil Transversal indicando. 1. Número y ancho de trochas. 2. Número y ancho de aceras. 3. Ancho y tipo de isla central. 4. Ancho de barandas ó defensas. 5. Trocha peatonal.

Datos Naturales. Son los provenientes de la naturaleza física del puente.

Información Hidráulica. 1. Topografía del lecho. 2. Luz mínima hidráulica (lecho). 3. Nivel de aguas de estiaje. 4. Nivel de aguas normales. 5. Nivel de aguas máximas. 6. Tirante de aire. 7. Niveles de socavación.

7

8. Acción abrasiva de la corriente.

Información Geotécnica. 1. Reconocimiento visual del sitio. 2. Profundidad del nivel Freático. 3. Parámetros mecánicos de resistencia. 4. Parámetros para asentamiento y fluencia. 5. Densidad y permeabilidad. 6. Inestabilidad, fallas.

Información Climática. 1. Viento y su velocidad (pilas altas). 2. Temperaturas y sus efectos. 3. Oxidación por proximidad al mar.

Información Sismológica. 1. Coeficiente de aceleración. 2. Clasificación e importancia. 3. Categoría de comportamiento sísmico. 4. Factores de modificación de respuesta. 5. Espectros de frecuencia. TIPOS DE PUENTES: ISOSTÁTICOS E HIPERESTÁTICOS. Puentes Isostáticos.

8

Se

denomina

"puente

isostático"

a

aquel

cuyos

tableros

son

estáticamente independientes uno de otro y, a su vez, independientes, desde el punto de vista de flexión, de los apoyos que los sostienen. Son aquellos donde se aplican las condiciones de equilibrio (FH, FV, M) para calcular las solicitaciones internas y externas.

Ventajas: 1. Gran simplicidad de cálculo estructural. 2. Métodos de construcción más sencillos. 3. Mejor adaptabilidad a suelos de mala calidad.

Desventajas: 1. Su gran peso propio. 2. Salvan luces considerablemente menores. 3. Comportamiento no tan adecuado ante eventos sísmicos.

De un solo tramo. Es el tipo de puente más elemental y de construcción más sencilla. Construcción en concreto armado vaciado en sitio, concreto pretensado, vigas de alma de acero. Luces entre 15 - 30 m.

De varios tramos simples. Son los obtenidos uniendo varios tramos de vigas en una sola luz sin continuidad y con apoyos intermedios. Inconveniente de tener muchas juntas

9

de dilatación. Son aptos para asentamientos diferenciales en terrenos de poca capacidad portante.

De vigas articulada o Gerber. Están compuestos de vigas simples, en cuyos extremos se articulan y apoyan tramos simples, resultando un sistema estáticamente determinado. Aptos para terreno de mala calidad. Requieren de mayor mantenimiento debido a las juntas de dilatación y las articulaciones indispensables.

Con pilas tipo Consolas. Aptos para puentes en curva, debido a que la consola puede tener un ancho radial, permitiendo construir puentes en curva con tramos rectos. Puentes Hiperestáticos. Son aquellos donde para determinar las solicitaciones internas y externas se deben aplicar métodos de estructuras hiperestáticas. Diseños más elaborados y más complejos. Aptos en suelos de buena capacidad portante. Aunque esto nunca será cierto al menos que se quisiera lograr con mucho empeño, todos los elementos de un puente no podrán ser Isostáticos, ya que por ejemplo un tablero apoyado de un puente está formado por un conjunto altamente Hiperestáticos de losa de calzada, vigas y diafragmas transversales (separadores), cuyo análisis estático es complicado de realizar.

Ventajas.

10

1. Posibilidad de salvar luces considerablemente grandes. 2. Comportamiento estructural más efectivo. 3. Su uso permite un mayor aprovechamiento del material. 4. Disminución del peso propio en la sección central de las luces. (Secciones no uniformes) 5. Mayor seguridad ante fallas de un elemento portante por la colaboración de los elementos adyacentes. 6. Mayor esbeltez y mayor elegancia de formas. 7. Mejor comportamiento y seguridad ante las acciones sísmicas (mayor amortiguación dinámica).

Desventajas. 1. Procedimiento de diseño más laborioso. 2. Métodos de construcción más sofisticados. 3. Influencia destructiva de los asentamientos diferenciales. 4. Pueden presentar problemas ante descensos diferenciales de los apoyos. (por asentamientos desiguales en las fundaciones). 5. Dilatación por temperatura en luces muy grandes.

Continuos. Pueden ser de losas macizas, vigas cajón celular de concreto, vigas palastro de acero, vigas cajón de acero. L= 35m. (Sección uniforme). L> 35 m. (Sección longitudinal variable).

11

Aporticados. Superestructura e infraestructura unidas rígidamente en los nodos. Pueden ser de acero, Concreto Armado, Pretensado. Aptos para paso a dos niveles. L= 30m. (Sección uniforme). L> 30 m. (Sección longitudinal variable, postensados).

Doblemente Articulado. Generalmente de sección variable. No trasmiten momentos flectores a las fundaciones.

Pórticos con soportes inclinados. Variedad de pórticos de 3 luces, soportes centrales inclinados. Mayor luz central. Fundados sobre sitios rocosos o en su defecto un buen sistema de fundación.

En Arco. Aptos en suelos rocosos y muy estables. Las secciones trabajan a compresión.

Colgantes. El tablero se sustenta por medio de tirantes verticales los cuales a su vez están unidos a los cables principales. Los cables principales tienen forma

12

de catenaria y están apoyados en torres altas y atirantadas en los extremos por medio de macizos de anclajes (sometidos a tensión).

Atirantados. Los cables tienen la misma función que los puentes colgantes. Anclados en puntos de apoyo en la losa de calzada a distancias de 10 y 20 m. DATOS

NECESARIOS

TOPOGRÁFICOS.

PARA

EL

HIDRÁULICO.

PROYECTO

DE

HIDROLÓGICO.

UN DEL

PUENTE: SUELO.

ECONÓMICOS. GENERALES.

Topográficos. Debe contener como mínimo, un plano de ubicación, planimetría con curvas de nivel cada metro si la quebrada es profunda o más juntas si el terreno es llano ó las barrancas son poco definidas. Secciones transversales en el eje propuesto enlazado con el eje de la vía, otras aguas arriba y abajo, situadas cada 10 ó 20 metros según la necesidad, y condiciones topográficas, un perfil longitudinal del eje del lecho del rió en 500 metros (ó mas según la necesidad) aguas arriba y abajo.

Hidrología. Este estudio debe contener por lo menos la media anual de las precipitaciones, las crecidas máximas y mínimas, la velocidad máxima de la corriente, el caudal, las variaciones climatéricas y materiales de arrastre (palizada, témpanos de hielo, y otros). En los planos de puentes sobre ríos,

13

se deben registrar siempre los niveles de agua, cuya notación presentamos a continuación: 1. N.A.M.E.= Nivel de aguas máximas extraordinarias. 2. N.A.M.= Nivel de aguas máximas. 3. N.A.O.= Nivel de aguas ordinarias. 4. N.A.m.= Nivel de aguas mínimas.

Geología. Estudio geotécnico con sondeos geofísicos y perforación de pozos en los ejes de los probables emplazamientos de la infraestructura, traducidos en perfiles geológicos con identificación de capas, espesores, tipos de suelos, clasificación, tamaño medio de sus partículas, dureza, profundidad de ubicación de la roca madre y todas sus características mecánicas. Igualmente deberá incorporarse el material predominante del lecho del río, su tamaño medio, la variabilidad del lecho del río, la cota más baja de este, sus tendencias de socavación, y finalmente un informe en el que debe recomendarse la cota y tipo de fundación.

Riesgo Sísmico. Se llama riesgo sísmico a la probabilidad de ocurrencia dentro de un plazo dado, de que un sismo cause, en un lugar determinado, cierto efecto definido como pérdidas o daños determinados. En el riesgo influyen el peligro potencial

sísmico,

los

posibles

efectos

locales

de

amplificación,

la

vulnerabilidad de las construcciones (e instituciones) y las pérdidas posibles (en vidas y bienes).

14

El riesgo sísmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos humanos y de la cantidad e importancia de las obras que se encuentran localizados en el lugar.

Datos Socio Económicos. Este es un aspecto sumamente importante que debe tomar en cuenta todo proyectista al igual que los funcionarios públicos involucrados en el proyecto. Es un tema que está fuera de los alcances de este texto, pero son datos de gran importancia y por eso es muy oportuno por lo menos indicarlo por cuanto no es moral, ni ético proyectar obras públicas como son los puentes, con exceso de materiales y menos aún si esos materiales son importados y causan pérdidas innecesarias de divisas para nuestro país. Los puentes se construyen con fondos públicos que son escasos. Datos de las Condiciones Funcionales. Los datos de las condiciones funcionales son en general fijados por el propietario o su representante (Ministerio de transportes, Municipalidades) y por las normas y/o las especificaciones correspondientes. Entre los datos funcionales más importantes que se deben fijar antes de iniciar el proyecto del puente tenemos:

Datos Geométricos. 1. Ancho de la calzada (número de vías) 2. Dimensiones de la vereda, barandas, etc. 3. Peralte, sobre ancho, pendientes, curvatura, gálibo.

15

Datos de las cargas vivas. 1. Sistemas de cargas de diseño. 2. Cargas excepcionales. 3. Cargas futuras. Otros Datos. 1. Velocidad de diseño. 2. Volumen de tráfico. 3. Accesorios del tablero: vereda, barandas, ductos. PUENTES DE ESVIAJE. ALCANTARILLAS. Se dice que el tablero de un puente tiene "esviaje" o que está construido en esviaje, cuando la forma en planta del tablero no es rectangular, lo que quiere decir que los apoyos del tablero forman un ángulo distinto a 90º con el eje longitudinal del tablero. El esviaje en tablero complica los análisis, el diseño y la construcción de un puente. En la mayor parte de los casos modernos los puentes son esviajados, no presentando mayores problemas ni inconvenientes si éstos están compuestos por vigas, en cambio cuando se trata de losas simplemente apoyadas los esfuerzos que en ellas se presentan difieren de los de las losas rectas, aumentando esta diferencia con el ángulo de esviaje. Los tableros con planta curva también tienen las mismas dificultades, las cuales aumentan mientras menor sea el radio de curvatura y mayor la longitud de los tramos. En el caso de losas simplemente apoyadas las cargas

16

se transmiten a los apoyos extremos tratando de seguir el camino más corto para llegar a ellos. Se puede observar entonces que los planos de esfuerzo máximo no son paralelos al eje del camino con lo que la deformación de la losa esviajada tenderá a la de una superficie alabeada. En la siguiente figura 2 se muestra esquemáticamente la variación de reacciones en función de los diversos ángulos de esviaje. La determinación exacta de estas variaciones de reacción es muy difícil, sin embargo a continuación se presenta un procedimiento simplificado que permite soluciones rápidas y racionales. Tratándose de tramos con varias losas esviajadas, la reacción sobre las pilas se va compensando tendiendo a la uniformidad.

Figura 2. Variación de reacciones en función de los diversos ángulos de esviaje. Tomado de https://www.ingenierocivilinfo.com/2011/02/diseno-y-construccion-depuentes.html

Si el esviaje es hasta de 20°, para el cálculo se considerará como luz la que se mide a lo largo de la línea central en el eje del camino precediéndose luego como si la losa fuese recta, incrementando las reacciones en las

17

esquinas de los ángulos obtusos entre 0 y 50 % sobre la reacción media en proporción al ángulo de esviaje. Si el ángulo de esviaje está comprendido entre 20° y 50° se tomará como luz de cálculo, la distancia perpendicular a la cara de los apoyos acotada con Lc en la figura 3, precediéndose luego como si la losa fuese recta, con lo que se define su espesor y armadura pero como no es recomendable disponer la armadura AS, perpendicularmente a la cara de los estribos porque no se cubren las solicitaciones de torsión en las esquinas con ángulos agudos, lo que se hace es proyectar esta armadura para lo que se multiplica el área de acero AS , por la secante al cuadrado del ángulo de esviaje con lo que se obtiene la armadura AS1 paralela al eje del camino. En este caso, las reacciones en las esquinas de los ángulos obtusos se incrementan entre 50 y 90 % sobre la reacción media y proporcionalmente al ángulo de esviaje comprendido entre 20° y 50°. Para esviajes mayores a 50° no se debe emplear losa, aunque sean muy cortos los tramos, recomendándose en este caso las vigas T, las cuales provocan reacciones mayores en correspondencia con el ángulo obtuso pero en menor proporción que las losas, despreciándose este incremento en el cálculo.

Figura 3. Losa esviajada entre 20º - 50º y la disposición de la armadura. Tomado de https://www.ingenierocivilinfo.com/2011/02/diseno-y-construccion-de-puentes.html

18

Alcantarillas. Un puente por debajo del cual transitan las aguas de un río o quebrada. Son estructuras menores, aunque pueden llegar a alcanzar cierta importancia en función de circunstancias específicas. Ver figura 4.

Figura 4. Esquema de una alcantarilla convencional, con su acometida y un pozo de inspección. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Alcantarilla_(construcci%C3%B3n)

Se utilizan como pasos a través de terraplenes, por lo cual quedan enterradas detectándose su presencia por los cabezales que asoman en cada extremo por prolongación de la misma alcantarilla. Se diferencian 4 tipos:

Alcantarillas de Cajón: Formadas por dos paredes laterales, tapa y fondo, generalmente de sección constante y cartelas en las esquinas. Algunas veces no tienen relleno encima por lo cual las cargas rodantes estarán en contacto con la lo. De tapa;

19

otras veces tienen relleno encima, no mayor de unos 8 mts A menor tamaño del cajón, el relleno puede ser mayor.

Alcantarillas Circulares: Son tubos enterrados, diámetros no menores de 90 cm, para facilitar Sin limpieza; Tubos de diámetros grandes son muy costosos

Bóvedas de Concreto Armado: Son estructuras que resisten grandes rellenos encima de su techo. Casi siempre formadas por secciones de espesores variables y con geometría de arcos circulares 6 parabólicos.

Alcantarillas Metálicas: Formadas por chapas acanaladas, de acero galvanizado, premoldeadas para formar tubos de diámetro, previsto. Funcionan como estructuras elásticas ó flexibles, por lo cual se adaptan a las presiones del relleno que soportan. CONVENCIONAL. PREFABRICADOS. VOLADIZOS SUCESIVOS. AUTO CIMBRA. LANZADAS. ATIRANTADOS.

Prefabricados. Pese a que la prefabricación de vigas no es un concepto novedoso, la construcción de puentes las ha utilizado para acelerar la finalización de los proyectos y disminuir los costos de los mismos. Recientemente, se ha hecho

20

más común el uso de prefabricados para losas y elementos de subestructura de puentes como son pilares, zapatas, estribos y muros de contención. La utilización de prefabricados requiere juntas entre los elementos; sin embargo, como parte de la evolución de la industria de la prefabricación se ha incluido recientemente la propuesta de remplazar las juntas necesarias por conexiones prefabricadas, igualmente de concreto. Entre estos elementos se incluyen pequeños cierres de vaciado de concreto, tubos inyectados con espigas reforzadas y lazos soldados con acopladores mecánicos. Varias de estas conexiones ya han sido ensayadas y han presentado un resultado favorable frente a aspectos como capacidad estructural, sismicidad y durabilidad.

Prefabricados combinados tapas y columnas. El uso de elementos prefabricados de puentes y sistemas (PBES) es una estrategia que puede cumplir con los objetivos de la construcción de puentes acelerado. PBES son componentes estructurales de un puente que se construyó fuera del sitio, o cerca del emplazamiento de un puente, e incluyen características que reducen el tiempo de construcción en el lugar y tiempo de impacto de movilidad que se producen a partir de los métodos de construcción convencionales. PBES incluye innovaciones en el diseño y los materiales de alto rendimiento y se puede combinar con el uso de "vía rápida" contratantes métodos. Debido a que se PBES construida frente a la ruta crítica y bajo condiciones ambientales controladas, las mejoras en seguridad, calidad y durabilidad a largo plazo, pueden lograrse mejor.

Elementos

21

Los elementos prefabricados son una categoría de PBES que comprenden un componente estructural de un puente. En el contexto de la ABC, elementos prefabricados de reducir o eliminar el tiempo de construcción del hotel que se necesita para construir un componente estructural similar utilizando métodos convencionales de construcción. Un elemento es típicamente construido de una manera prefabricada y repetible para compensar los costos. Debido a que los elementos están construidos bajo condiciones

ambientales

controladas,

la

influencia

de

los

impactos

relacionados con tiempo puede ser eliminado y la mejora de la calidad del producto y la durabilidad a largo plazo, pueden lograrse mejor. Elementos de la cubierta Los elementos prefabricados de la cubierta eliminar las actividades que están asociadas con la construcción de cubiertas convencionales, que normalmente incluye la instalación in situ de las formas de la cubierta, soporte de proyección e instalación de encofrados, la colocación de refuerzo de acero, allanando el equipo establecido, la colocación del concreto y curado del concreto, todo lo que ocurre típicamente en un proceso secuencial manera. Ejemplos de elementos de cubierta incluyen: 1. Parcial a fondo los paneles prefabricados de la cubierta. 2. De altura completa paneles prefabricados de la cubierta con y sin posttensado longitudinal. 3. Prefabricados ligeros paneles de la cubierta. 4. Frp paneles de cubierta. 5. De rejilla de acero (abierto o rellenos de hormigón). 6. Cubierta de ortotrópico.

22

7. Otros paneles prefabricados de la cubierta con diferentes materiales o procesos. 8. Elementos de viga Construcciones prefabricadas vigas se componen de dos tipos: "deck" de haz elementos "y" a todo lo ancho "elementos de viga. Los elementos de la cubierta vigas convencionales eliminar las actividades que forman la cubierta in situ como se señaló anteriormente. Para reducir la cubierta in situ formando operaciones, los elementos de cubierta de haz se colocan normalmente en una forma contigua. Ejemplos de elementos de viga de la cubierta son: 1. Adyacentes de la cubierta del bulbo vigas tee. 2. Adyacentes vigas doble t. 3. Adyacentes vigas t invertida. 4. Vigas adyacentes caja. 5. Vigas modulares con cubiertas. 6. Post-tensadas de hormigón vigas thru. 7. Otros elementos de viga prefabricados adyacentes. (Ver Figura 5 ).

Figura 5. Elementos Prefabricados. Tomado http://facingyconst.blogspot.com/2012/04/prefabricadas-puente-elementos-y.html

23

de

Voladizos Sucesivos La expresión puente por volados (voladizos) sucesivos hace referencia a un procedimiento de construcción utilizado con frecuencia en grandes puentes. El método consiste en construir la superestructura a partir de las pilas o pilones, agregando tramos parciales que se sostienen del tramo anterior. Esta maniobra se realiza de manera más o menos simétrica a partir de cada pilón, de manera que se mantenga equilibrado y no esté sometido a grandes momentos capaces de provocar su vuelco. Puede utilizarse en puentes construidos con cualquier material, aunque lo común es que se reserve para puentes viga de sección hueca construidos en hormigón postensado, en los cuales las secciones parciales se construyen In-situ (en el sitio) mediante la técnica de encofrado deslizante o se construyen como dovelas prefabricadas que se llevan a su sitio mediante grúas de gran porte. (Ver figura 6).

Figura 6. Construcción por volados https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_por_volados_sucesivos

24

sucesivos.

Tomado

de

CONCLUSIÓN En un país con una geografía accidentada y una gran cantidad de carreteras, los puentes son puntos importantes para la transportación de personas, equipos, materiales e insumos, lo que los convierte necesarios para el desarrollo de sus habitantes y el país. Con los avances tecnológicos y los distintos tipos de materiales existentes hoy en día la construcción de los puentes se hace más común en distintas partes del mundo generando grandes cantidades de empleo dentro del sector de la construcción.

25

BIBLIOGRAFÍA https://es.wikipedia.org/wiki/Alcantarilla_(construcci%C3%B3n) https://www.ingenierocivilinfo.com/2011/02/diseno-y-construccion-depuentes.html https://www.monografias.com/trabajos84/puentes/puentes.shtml https://www.eadic.com/tipologias-estructurales-en-puentes/ https://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2010/10/estudios-basicos-para-laconstruccion.html https://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2010/10/estudios-basicos-para-laconstruccion.html http://facingyconst.blogspot.com/2012/04/prefabricadas-puente-elementosy.html https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_por_volados_sucesivos

26