trabajo primer hemi

Movimientos Sociales Nombre: Darwin Orquera Curso: Séptimo Semestre de Política Fecha: 13/02/2020 Trabajo de Final de Se

Views 62 Downloads 3 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Movimientos Sociales Nombre: Darwin Orquera Curso: Séptimo Semestre de Política Fecha: 13/02/2020 Trabajo de Final de Semestre

1. Explique y reflexione la definición de comportamiento colectivo sintetizada en la obra de Javaloy, sus rasgos básicos y secundarios

Dentro de la obra de Javaloy se establece que la definición del comportamiento colectivo viene dada por la American Sociological Association la cual concibe el Comportamiento colectivo como “formas sociales emergentes y extrainstitucionales de comportamiento” (Javaloy, 2001, 24), y la misma ha sido recogida por autores que tienen un enfoque de tipo psicosocial del comportamiento colectivo como Lofland o Turner y Killian. Esta definición posee dos términos importantes, el primero es el término emergente el cual se refiere a “la conducta que es espontanea y a menudo sujeta a normas creadas por los propios participantes” (Michener y otros, citado en Javaloy, 2001, 25), teniendo en cuenta a lo espontaneo como algo no planeado o de tipo improvisado, esto oponiéndose a la lógica racional que se observa en las instituciones, el segundo es el termino extrainstitucional, refiriéndose a las normas que no “se derivan de las de la cultura establecida e incluso pueden ser opuestas a ellas” (Javaloy, 2001, 25), esto debido a que las normas desarrolladas emergen de la propia situación en que se produce el comportamiento colectivo. En cuanto a los rasgos del comportamiento colectivo estos se dividen en rasgos básicos y secundarios. En cuanto a los rasgos básicos se comprenden dos, el rasgo Emergente y el rasgo extrainstitucional, y son considerados básicos debido al consenso entre los autores clásicos sobre estos rasgos, uno de los primeros en manifestarse sobre esto es Blumer para quien el comportamiento colectivo surge espontáneamente, es decir propio del rasgo emergente, y es a partir de este autor que su influencia se a propagado a diversos autores como Brown o Smelser, este último sobre todo resaltando el aspecto extra- institucional al definir el comportamiento colectivo como “una movilización no institucionalizada hacia la acción con objeto de modificar uno o más tipos de tensión (Smelser, citado en Javaloy, 2001, 26), de esta forma tenemos al rasgo emergente en el cual se lo puede describir como “espontaneo, expresivo, informal, no estructurado, no planeado, improvisado o poco predecible; y al rasgo extrainstitucional como no especificado por la cultura, no convencional, no acorde con normas establecidas, miembros, roles y objetivos poco definidos y generador de normas emergentes” (Javaloy, 2001, 26). En cuanto a los rasgos secundarios, estos se consideran así al no ser mencionados explícitamente, o por establecerse como rasgos adicionales derivados de los rasgos básicos, pero que de todas formas si se encuentran dentro del comportamiento colectivo, siendo estos, en primer lugar, el rasgo cambiante e inestable el cual “aparece y cambia con rapidez. Versátil, fluido, Efímero, pasajero, volátil” (Javaloy, 2001, 26). En segundo lugar, el rasgo emocional, se describe como una “Activación emocional como

reacción a una situación problemática o de tensión, las personas se vuelven más influenciables” (Javaloy, 2001, 27). Por último, lugar el rasgo que afecta a un amplio número, en el cual existe en un número relativamente grande de personas, afectadas por la situación problemática (Javaloy, 2001, 27).

2. Describe los cinco componentes del comportamiento colectivo según el modelo de Lofland En 1981 el autor Lofland propuso un modelo de comportamiento colectivo, el cual desde la perspectiva de Javaloy permite “captar de forma clara las dimensiones que estructuran el comportamiento colectivo” (Javaloy, 2001, 27), y a partir de este se pueden aplicar las dimensiones que expone Lofland en su modelo para realizar de forma correcta trabajos empíricos en forma de indicadores de activación emocional. De esta forma este modelo elaborado como un tipo ideal, se elabora a partir de cinco variables que pueden proporcionar, desde la perspectiva de Lofland, una definición de comportamiento colectivo. De esta forma se los cinco componentes de este modelo de Lofland son los siguientes, el primero, el componente cognitivo, el cual, aplicado a la cotidianidad, se refiere a “cómo la gente está definiendo la situación” (Javaloy, Álvaro, Esteve, 2001, 28), en esta una situación emergente es etiquetada de forma distinta al percibir que esta ocurriendo algo fuera de lo ordinario. El segundo componente es el componente de carácter emocional, el cual se da al momento de suspender la cotidianidad y desemboca en “un nivel creciente de activación emocional en los participantes” (Javaloy, 2001, 29), el cual en sus formas más extremas pueden devenir en ira, éxtasis o pánico. El tercer componente es el de acción, definiéndose como una variable en la cual puede llegar en sus extremos a estados de “huida incontrolada, violencia indiscriminada y perdida de control voluntario” (Javaloy, 2001, 29). El componente físico es la cuarta variable y en ella se da en la transición durante el comportamiento colectivo en multitudes y masas, es decir, un numero relativamente grande de masas (Javaloy, 2001, 29). Finalmente, el quinto componente es el temporal, en el cual es la percepción de tiempo en la cual una colectividad pasa de un estado de cotidianidad a un despertar emocional (Javaloy, 2001, 29). Así, estos cinco componentes formal el tipo ideal de comportamiento colectivo, tomando en cuanta que los tres primeros componentes, es decir los componentes cognitivo, emocional y de acción son de tipo psicológico y “reflejan la actitud del individuo ante la situación en que se desarrolla el comportamiento colectivo” (Javaloy, 2001, 29), y se puede aplicar en la participación de un amplio numero de personas, es decir del componente físico, considerante siempre la relevancia del factor temporal como un indicador de la intensidad y persistencia de la conducta (Javaloy, 2001, 30).

Bibliografía: -Javaloy F., Rodríguez Álvaro, Espelt Esteve (2001), Comportamiento colectivo y Psicología Social en un Mundo Cambiante, en Comportamiento Colectivo y Movimientos Sociales (pp. 3-19). España, Madrid: Prentice Hall.

-Javaloy F., Rodríguez Álvaro, Espelt Esteve (2001), ¿Qué es el comportamiento colectivo? ¿Qué Son los Movimientos Sociales?, en Comportamiento Colectivo y Movimientos Sociales (pp. 21-50). España, Madrid: Prentice Hall.