Trabajo Parcial Mantenimiento

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO 2020 – 2 GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO SECCIÓN: IN7

Views 57 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO 2020 – 2

GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO

SECCIÓN: IN75

Tarea Académica N° 1

Empresa: Utensil SAC

TRABAJO PRESENTADO POR LOS ALUMNOS:

Garcia Grande Josemaria

U201411203

Sanjinez Villena Luis Aloano

U201515189

Pianto Hora Luis Gonzalo

U201522219

Mejía Peña, Renzo

U201621313

Hurtado Castillo Miguel

U201615950

UPC, AGOSTO DEL 2020 1

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL................................................................................................................ 2 INDICE DE FIGURAS............................................................................................................ 3 INDICE DE TABLAS............................................................................................................. 4 1.

Resumen.......................................................................................................................... 5

2.

Introducción.................................................................................................................... 6

3.

Ámbito de desarrollo........................................................................................................7

4.

Descripción de la realidad problemática............................................................................7

5.

Formulación del problema................................................................................................8 5.1.

Problema General........................................................................................................................................ 8

5.2.

Problema Específico.................................................................................................................................... 8

6.

Objetivo del proyecto.......................................................................................................9 6.1.

Objetivo General.......................................................................................................................................... 9

6.2.

Objetivos Específicos.................................................................................................................................. 9

Hipótesis.......................................................................................................................... 9

7.

7.1.

Hipótesis General......................................................................................................................................... 9

7.2.

Hipótesis Específica..................................................................................................................................... 9

8.

Antecedentes bibliográficos............................................................................................10 8.1.

9.

Casos de éxito.............................................................................................................................................. 10

Antecedentes generales...................................................................................................17 9.1.

Breve descripción de la empresa:........................................................................................................ 17

9.2.

Información básica................................................................................................................................... 22

9.3.

Justificación del proyecto....................................................................................................................... 25

10.

Análisis de la situación actual......................................................................................25

10.1. Diagnóstico y Auditoría de Mantenimiento, Uso de la técnica del radar, Mantenimiento usado actualmente................................................................................................................... 25 10.2.

Identificación de deficiencias........................................................................................................... 34

10.3.

Cálculo de Valor Ganado.................................................................................................................. 34

10.4.

Identificación de equipos críticos................................................................................................... 36

11.

Planeamiento del Mantenimiento................................................................................39

Conclusiones......................................................................................................................... 39 Recomendaciones.................................................................................................................. 39 Bibliografía........................................................................................................................... 40

2

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Portada de la empresa Utensilio SAC......................................................................21 Figura 2. Organización del Mantenimiento............................................................................26 Figura 3. Planeamiento del Mantenimiento............................................................................27 Figura 4. Ejecución del Mantenimiento..................................................................................29 Figura 5. Habilidad del personal de Mantenimiento...............................................................30 Figura 6. Abastecimiento del Mantenimiento ..................................32 Figura 7. Administración del Mantenimiento.........................................................................33 Figura 8. Diagrama de Pareto de Costos Anuales de Mantenimiento por maquina..................37 Figura 9. Descripción y especificaciones de la pulidora...........................................................37 Figura 10. Descripción y especificaciones de la cortadora.......................................................38 Figura 11. Descripción y especificaciones de la troqueladora..................................................38 Figura 12. Descripción y especificaciones del repujado...........................................................38 Figura 14.Diagrama Ishikawa Deficiencias en el mantenimiento.............................................50

INDICE DE TABLAS

3

Tabla 1. Productos de Utensilios SAC....................................................................................21 Tabla 2. Organización del Mantenimiento..............................................................................26 Tabla 3. Planeamiento del Mantenimiento.............................................................................27 Tabla 4. Ejecución del Mantenimiento...................................................................................28 Tabla 5. Habilidad del personal de Mantenimiento.................................................................30 Tabla 6. Abastecimiento del Mantenimiento...........................................................................31 Tabla 7. Administración del Mantenimiento..........................................................................32 Tabla 8. Producción por tipo de producto y mes.....................................................................34 Tabla 9. Inversión presentada a la empresa............................................................................35 Tabla 10. Información General..............................................................................................35 Tabla 11. Calculo de Utilidad.................................................................................................35 Tabla 12. Resultados Obtenidos............................................................................................36 Tabla 13. Costos de Mantenimiento anuales...........................................................................36 Tabla 14. Paros por avería según máquina de la línea de producción de los moldes.................39 Tabla 15. Calculo del MTBF, MTTR y Disponibilidad de la línea de producción de los moldes40 Tabla 16. Cuadros de tiempo de operación de la línea de producción de los moldes.................41 Tabla 17. Paros por avería según máquina de la línea de producción de la sartén...................41 Tabla 18.Calculo del MTBF, MTTR y Disponibilidad de la línea de producción de la sartén. . .42 Tabla 19. Cuadros de tiempo de operación de la línea de producción de la sartén....................43 Tabla 20. Paros por avería según máquina de la línea de producción de las ollas.....................43 Tabla 21. Calculo del MTBF, MTTR y Disponibilidad de la línea de producción de las ollas..45 Tabla 22. Cuadros de tiempo de operación de la línea de producción de las ollas.....................46 Tabla 23. Confiabilidad de la línea de producción de los moldes.............................................46 Tabla 24. Confiabilidad de la línea de producción de la sartén................................................47 Tabla 25. Confiabilidad de la línea de producción de las ollas.................................................47 Tabla 26. Actividades del MP de rutina..................................................................................49 Tabla 27. Actividades del MP Global.....................................................................................49 Tabla 28. Actividades del MP de Reacondicionamiento..........................................................50

4

1. Resumen. El siguiente proyecto de investigación consiste en desarrollar el sistema de gestión de mantenimiento de la empresa Utensil S.A.C. Para ello, primero se identificó el problema general en el área de mantenimiento “¿De qué modo el diseñar y proponer una nueva gestión de mantenimiento hará que la línea de producción sea óptima, beneficiosa y competente para la empresa?”, y posteriormente se definieron los problemas específicos a través de un diagnóstico y auditoría. Luego se procedió a definir los objetivos del mantenimiento y la problemática del mantenimiento. Luego se justificó el por qué el desarrollo del presente trabajo. Además de ello, se identificaron las deficiencias que existen en el departamento de mantenimiento. También, se calculó la utilidad que dejaría la inversión por mejorar el departamento, concluyendo en resultados positivos. Para finalizar, se identificaron los equipos críticos a partir de un diagrama de Pareto, para conocer cuáles son los que genera mayores costos.

5

2. Introducción. El desarrollo e implementación de un modelo real y factible para la gestión global del mantenimiento se ha convertido en un tema de investigación y discusión fundamental para alcanzar un buen desempeño en la gestión de mantenimiento, cuyos objetivos están alineados al cumplimiento de la empresa La moderna gestión del mantenimiento incluye todas aquellas actividades destinadas a determinar objetivos y prioridades de mantenimiento, las estrategias y las responsabilidades. Todo ello facilita la planificación, programación y control de la ejecución del mantenimiento, buscando siempre una mejora continua y teniendo en cuenta aspectos económicos relevantes para la organización. Una adecuada gestión del mantenimiento, teniendo en cuenta el ciclo de vida de cada activo físico, debe cumplir con los objetivos de reducir los costos globales de la actividad productiva, asegurar el buen funcionamiento de los equipos y sus funciones, disminuir al máximo los riesgos para las personas y los efectos negativos sobre el medio ambiente, generando, además, procesos y actividades que soporten los objetivos mencionados. Por todo ello, la gestión del mantenimiento se transforma en un poderoso factor de competitividad cuya importancia en el ámbito empresarial crece día a día. Es por esta razón que existe la necesidad de conceptualizar y de entender los procesos mínimos necesarios para desarrollar una correcta gestión de mantenimiento en una organización. Además, se explica en detalle el objetivo y agregación de valor de cada una de las etapas propuestas, especificando el uso de herramientas de gestión que soportan y aterrizan en términos operativos la conceptualización y función de cada etapa. Es por ello que en presente trabajo se explicara con mayor detalle todo lo que conlleva a la gestión del mantenimiento que presenta la empresa Utensil S.A.C. y se demostrara lo cuán importante es para el bienestar de los trabajadores, de la empresa y la maquinaria para cumplir los objetivos de la empresa.

6

3. Ámbito de desarrollo. Utensil SAC inició sus operaciones prestando el servicio de anodizado y coloreado a empresas que producían ollas y utensilios de cocina, luego de un buen tiempo se dio cuenta que podía elaborar dichos productos cumpliendo los requerimientos que los clientes necesitaban, fue cuando nace la oportunidad de fabricar ollas y material de acero con fines culinarios. Actualmente, solo se dedica a prestar esta línea de productos que cumplen los más altos estándares de calidad y son duraderos. Teniendo en cuenta las características antes mencionadas la empresa metal mecánica se basa en una distribución por proceso ya que se producen una relativamente alta variedad de productos, se producen en lotes de mediana cantidad, además de que todos los productos usan todas las maquinarias que tienen. Esto es beneficioso para la empresa ya que las maquinarias están a capacidad máxima por el continuo uso de cada producto. La empresa Utensil SAC fabrica variedad de productos de gran demanda para diferentes empresas, que normalmente son los sectores de cocina y repostería. Además, se especializa en la línea de productos de cocina como ollas, sartenes, coladeras. Considera la calidad como la medida de su capacidad para alcanzar los objetivos que permitan superar las expectativas del cliente, comprometiéndose desde el primer contacto hasta la entrega satisfactoria del producto 4. Descripción de la realidad problemática. Definición del problema: La empresa Utensil SAC realiza mantenimientos correctivos. Es decir, cuando ocurre algún fallo en las máquinas se le realiza el monitoreo respectivo en ese momento, el cual genera pérdidas de tiempo y retrasos en la producción. El problema más frecuente de la empresa Utensil SAC son las áreas de troquelado y corte ya que son las áreas que reciben mayor flujo de materia prima. Si esta no lleva un mantenimiento correcto puedo lograr retrasar todo el proceso.

7

Sin embargo, en algunas ocasiones no se ha realizado el mantenimiento preventivo correcto, no se han respetado los tiempos de espera para el mantenimiento, y en algunos casos el operario para terminar su trabajo ha obviado este paso. Finalmente, también encontramos evidencias donde los colaboradores, no hacen uso de manera adecuada de la máquina, como, por ejemplo, la cantidad que ingresa a la cortadora excede de lo permitido.

5. Formulación del problema. La empresa Utensil SAC se encarga de la producción de diferentes utensilios de cocina utilizando diferentes tipos de aluminio. Se examinó que en la línea de producción de diferentes instrumentos se encuentran deficiencias en sus máquinas porque no cuentan con una adecuada gestión de mantenimiento de procesos continuos. Asimismo, las máquinas no llevan un control transparente, debido a que algunas piezas involucradas en el proceso no son auténticos, lo que lleva a que los utensilios tenga una corta duración de vida útil La empresa se plantea como solución un intensivo control en la gestión de mantenimiento para que las máquinas tengan una confiabilidad absoluta. 5.1.

Problema General. ¿De qué modo el diseñar y proponer una nueva gestión de mantenimiento hará que la línea de producción sea óptima, beneficiosa y competente para la empresa?

5.2.

Problema Específico. ● ¿De qué manera se optimizará la disponibilidad de las máquinas y/o equipos necesarios para un buen desarrollo de la producción? ● ¿Cómo se mejorará la eficiencia y eficacia en la línea de producción? ● ¿De qué modo se reducirán los costos de mantenimiento?

8

6. Objetivo del proyecto. 6.1.

Objetivo General. Diseñar y proponer una nueva gestión de mantenimiento que sea competente y beneficioso para la empresa Utensil SAC, mediante un plan óptimo que mejore la producción

6.2.

Objetivos Específicos. ● Analizar el ciclo de vida de las máquinas de la empresa ● Determinar la eficiencia en la línea de producción para descifrar el rendimiento y disponibilidad de las máquinas ●

Determinar la eficacia en la línea de producción

● Reducir los costos de mantenimiento ● Analizar los insumos que son nocivos para cumplir con la normativa del medio ambiente. ● Implementar en la empresa el Mantenimiento Productivo Total(TPM) ● Determinar los puntos críticos en el área de mantenimiento y plantear mejoras. 7. Hipótesis. 7.1.

Hipótesis General Empleando una nueva gestión de mantenimiento se puede asegurar un funcionamiento excelente para el perfecto desempeño de las máquinas. Se logrará una línea de producción óptima y que cumpla con las especificaciones y necesidades de la empresa

7.2.

Hipótesis Específica

● Al diseñar y proponer una nueva gestión de mantenimiento si se optimizará la disponibilidad de las máquinas y/o equipos necesarios para un buen desarrollo de la producción ● La gestión de mantenimiento si mejorara la eficiencia en la línea de producción de los utensilios de cocina de la empresa

9

● La gestión de mantenimiento si mejorará la eficacia en la línea de producción de los utensilios de cocina de la empresa ● Al implementar la nueva gestión de mantenimiento se observará una reducción en los costos de mantenimiento 8. Antecedentes bibliográficos. 8.1.

Casos de éxito A. Plan de mantenimiento preventivo y correctivo “EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUACHICA E.S.P” La empresa AGUACHICA E.S.P. presenta un plan de mantenimiento preventivo y correctivo en los servicios públicos. El mantenimiento correctivo busca como resolver las fallas de diversa naturaleza, trabajando las piezas hasta el estado de no funcionalidad y proceder a la corrección de las averías o fallas, cuando éstas se presentan. Mientras que el mantenimiento preventivo constituye una acción o varias, para alargar la vida útil del equipo e instalaciones y eludir la suspensión de las actividades laborales por imprevistos. El objetivo de esta empresa al utilizar este plan de mantenimiento es ampliar la vida útil y mantener en óptimo estado los equipos de cómputo, como también, disminuir los costos, aumentar la eficiencia y eficacia en el soporte tecnológico de los equipos. De igual manera, la empresa contará con un inventario actualizado de las diferentes máquinas para tenerlas en condiciones de operatividad. Conclusión: La empresa busca tener un mantenimiento planificado que mejore la productividad en un intervalo de 25%, reduce 30% de costos de mantenimiento y que alargue la vida de la maquinaria y equipo hasta en un 50% aproximadamente Se tomó en cuenta que los equipos e instalaciones funcionan ocho horas laborables al día y cuarenta horas laborables por semana. Eso quiere decir que si la máquina funciona por más tiempo, los programas se deben modificar

10

adecuadamente para asegurar un mantenimiento apropiado y un equipo duradero B. Implementación del Sistema Alternativo de Mantenimiento en la Empresa Gráfica de Villa Clara La aplicación de una buena gestión del mantenimiento en la empresa estatal cubana, ha devenido en una de las vías por las que la empresa moderna puede incrementar sus niveles de productividad y competitividad. La Empresa Gráfica de Villa Clara (EGVC) en correspondencia con su tecnología y características, determinará la organización estructural del sistema de mantenimiento a aplicar, lo que constituye el objeto de la presente investigación. Este trabajo se elabora desde una base conceptual que contiene la definición del mantenimiento industrial hasta el esclarecimiento de sus objetivos, funciones, principios, metas y características de su organización, y establece las premisas que sustenta la validación de un procedimiento para la aplicación del Sistema Alternativo de Mantenimiento (SAM) en la EGVC, a partir de la caracterización del equipamiento tecnológico instalado con el objetivo de determinar el sistema de mantenimiento a aplicar a cada equipo, así como la organización de cada subsistema de mantenimiento propuesto, dando así solución al problema científico planteado. Esto constituye el resultado principal de esta investigación, y contribuye a la mejora de la gestión del mantenimiento en la empresa. Conclusión: El siguiente informe nos detalla cómo se identificaron los recursos disponibles del área de mantenimiento de la empresa y se concluyó que cuenta con los recursos necesarios, sin embargo, se podría mejorar el sistema de información utilizado para prevenir futuros fallos. C. Optimización de la gestión del mantenimiento en una situación de alta demanda en la empresa Fundicion Talleres S.A Al momento de realizar el trabajo las condiciones de mercado eran muy difíciles debido a la continua baja en los precios mundiales de los productos de la empresa y la gran competencia que debía enfrentar con otras maestranzas 11

nacionales y extranjeras. En el equipo de mantenimiento no se distinguían roles y procedimientos claros para ejecutar el trabajo, prácticamente no había mantenimiento preventivo ni programación de las actividades. Debido a esta situación la gerencia decidió iniciar un proceso de mejoramiento que la llevará nuevamente a las condiciones de eficacia que habían sido tradicionales. El aspecto más importante que se deseaba revertir era el relacionado con el comportamiento de los equipos reflejado en sus indicadores de disponibilidad, confiabilidad y mantenibilidad dado que producían continuos retrasos e interrupciones en la producción. Conclusión: En la empresa se realizó un trabajo de optimización

en la gestión de

mantenimiento, se formaron grupos de trabajo para mantenimiento preventivo y correctivo, supervisión de equipos para mantenimientos preventivos, análisis de falla, sistema de información de mantenimiento entre otras, que ayudaron la mejora de esta empresa y se vio reflejado en todas las áreas en especial en la de producción según los resultados de las siguientes auditorías internas. D. Gestión de mantenimiento preventivo y su relación con la disponibilidad de la flota de camiones El mantenimiento preventivo quiere decir que no se tiene que esperar que las maquinas fallen para recién hacerle un mantenimiento, en cambio que se programen las reparaciones antes de que el equipo falle, esto podrá ser posible si se conoce las especificaciones de nuestras maquinarias. La empresa Komatsu Maquinarias Perú S. A. trabaja con camiones de maquinaria pesada en el rubro minero y de construcción, por lo que, si un camión falla generaría perdidas. Es por ello, que la empresa realiza mantenimientos previos para poder detectar las fallas a tiempo. En la presente empresa se desarrolló un estudio de disponibilidad de los camiones y se planteó un modelo matemático a partir de la regresión lineal múltiple. Se obtuvo un decrecimiento del MTBF con el pasar de los años y el 12

MTTR creció, esto quiere decir que los tiempos de reparación estuvieron en aumento, concluyendo que no se tiene una buena confiabilidad para el cliente. E. La eficiencia de la planeación del mantenimiento preventivo y los métodos multicriterio: Estudio de un caso. El objetivo de este trabajo consiste en la realización de un análisis de fiabilidad en plantas de proceso con la finalidad de administrar los riesgos de fallas y evitarlos, para lo cual se consideró la probabilidad de falla además de otros criterios importantes, tales como los riesgos de explosión e incendio, el riesgo asociado a la severidad de la operación, el impacto del equipo dentro del equipo en caso de falla y las máximas pérdidas económicas en caso de pérdida total. El mantenimiento preventivo es una función importante para la operación correcta de cualquier planta de proceso. Con la finalidad de obtener una buena planeación del mantenimiento preventivo, en este trabajo se propone la jerarquización del equipo de proceso de acuerdo a su nivel de criticidad en la operación de las plantas de proceso. La hipótesis subyacente es que los tomadores de decisiones deben reconocer que la planeación del mantenimiento preventivo no depende de un solo criterio, como por ejemplo los costos o los tiempos, sino que dicha planeación es, por su naturaleza, un problema multicriterio. Para mostrar cómo funciona la metodología propuesta, como estudio de un caso se analizó una planta hidrodesulfuradora de naftas y destilados intermedios. Los resultados obtenidos son la jerarquización del equipo de proceso, además de un estudio paramétrico que muestra fehacientemente que "a menor presupuesto para mantenimiento preventivo, mayor es la pérdida económica", de donde se pueden derivar políticas de asignación de presupuesto para el mantenimiento preventivo.

13

8.2.

Artículos de investigación A. Propuesta de mejora en la gestión de mantenimiento del área de hilandería en las etapas de pre hilado para una empresa textil basado en la implementación de TPM Realizar una mejora en la gestión de mantenimiento es esencial para optimizar el flujo de trabajo y evitar ciertos imprevistos. De igual forma, se considera un ahorro directo en reparaciones y a la vez poder alargar la vida útil de la máquina para obtener el máximo rendimiento de la inversión efectuada. Resumen: El presente trabajo se realizó como proyecto final de carrera, con el fin de mejorar la gestión de mantenimiento en una empresa dedicada a la producción de hilados de algodón. El objetivo general se orienta al análisis en el proceso de pre hilado, donde existe una pérdida de eficiencia en los equipos. Asimismo, se debe mejorar la disponibilidad de las máquinas, en donde se utilizan diferentes herramientas de diagnóstico para concretar un sistema de gestión de mantenimiento que pueda separar las causas de paralizaciones imprevistas. Es necesario considerar también, que en el trabajo se presenta un enfoque en la mejora continua, que es la implementación del mantenimiento productivo total, con la finalidad que la producción no sea afectada. Conclusión: ● Se proyecta determinar el problema mediante el diseño, desarrollo e implementación de un sistema de mantenimiento probado en la metodología TPM para garantizar la disponibilidad, eficacia y

14

confiabilidad en las máquinas, descartando cualquier defecto y accidente. ● El éxito de una correcta implementación de TPM, se debe al avance en las mejoras enfocadas, mantenimiento planificado, mantenimiento de calidad y prevención de mantenimiento, que tienen como finalidad cumplir con el plan de producción con menor tiempo de parada de equipos y tener una óptima productividad. B. Elaboración de un plan de mantenimiento preventivo para la maquinaria pesada de la empresa L&L La empresa L & L se dedica a suministrar en alquiler maquinaria pesada, por lo cual posee una flota de vehículos, a la cual se le viene realizando un mantenimiento programado, que en la práctica termina siendo más de tipo correctivo por qué en promedio mensual, el 80 % de las actividades de mantenimiento se dedica a reparar fallas inesperadas, por lo que le está ocasionando un incremento en costos adicionales tales como Servicio de Grúa por desvares, pagos de horas extras a los operarios y mecánicos, altos inventarios de insumos y partes, así como el consumo de los mismos, entre otros. Las directivas de la empresa, estiman que el sobrecosto de mantenimiento para el año 2012, es del 65 %, respecto al presupuesto que se asignó para ese periodo al departamento de mantenimiento. Las cifras anotadas han prendido las alarmas y las directivas, han comunicado a los autores de la presente propuesta, la necesidad que tienen de reconfigurar los planes de mantenimiento a aplicar para mejorar el desempeño mostrado. De esta situación nace la presente propuesta, de crear un plan de mantenimiento preventivo, que facilite encontrar y corregir los problemas menores antes de que estos provoquen fallas, aumentando de esta manera la probabilidad de mejorar la disponibilidad de los vehículos y reducir costos en el mantenimiento. Conclusión: En sí el mantenimiento preventivo a este tipo de maquinaria es óptimo ya que prevé costos innecesarios, fallas en las máquinas que son tan importantes en la 15

empresa lo que hace que la empresa tenga un mejor rendimiento en los procesos. C. Sistema de mejora continua basado en el mantenimiento productivo para aumentar la productividad de la empresa Induamerica SAC. Al momento de proceder con la producción del pilado de arroz el equipo de mantenimiento observó que su principal problema era la serie de desperdicios de producción como son las paradas de línea por fallas, el reproceso del producto y falta de materia prima. Debido a esa situación la empresa decidió que lo principal era proponer un sistema de mejora continua basado en el mantenimiento total de todas las áreas de producción para así reducir desperdicios, involucrando al personal dentro del sistema de mejora, para así disminuir los costos y ejercer un control de las áreas involucradas. Conclusión: La empresa aplicó la mejora continua basado en el mantenimiento para incrementar la productividad, donde el sistema de mantenimiento permitió realizar una línea de producción eficiente, evitando continuas paradas para así lograr una reducción de desperdicios mediante un proceso más crítico del área de producción de la empresa, logrando aumentar la productividad. D. Metodología e implementación de un programa de gestión de mantenimiento El presente estudio implementa una metodología de gestión de mantenimiento a partir del desarrollo de un programa de mantenimiento. Se realizó bajo el método de Kant en la planta de Productos Naturales del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC). El método de Kant lo dividen en cuatro etapas. En primer lugar, la fase inicial es básicamente conocer la organización de la empresa en su totalidad, luego conocer los procesos y entender las prioridades para encaminarse, además se informan sobre toda disponibilidad de equipos y materiales. En segundo lugar, la fase de plan de actuación es dar inicio a la etapa del cambio en la 16

organización, desde los operarios, los supervisores hasta los jefes de todas las áreas involucradas. En tercer lugar, la fase de desarrollo de la metodología finaliza todo lo que haya quedado pendiente de la fase anterior y ahora propone nuevas tareas. Por último, la fase de optimización es examinar todos los resultados que se haya obtenido de la etapa anterior y presentar el informe final. En conclusión, la implementación del sistema de gestión de mantenimiento fue de importancia para tener un control en las áreas de trabajo. No se hubiera podido desarrollar sin el compromiso de todo el departamento de mantenimiento. Ahora está listo para hacer frente a cualquier proceso regulatorio. E. Propuesta de un modelo de gestión de mantenimiento preventivo para una pequeña empresa del rubro de minería para reducción de costos del servicio de alquiler. El presente trabajo propone un modelo de gestión de mantenimiento que servirá para reducir los costos en los que incurre el área de operaciones de una pequeña empresa que brinda servicios de alquiler de compresoras de tornillo. En el primer capítulo se explican los conceptos básicos que serán usados en el análisis de la situación de la empresa y sobre los cuales se construirá el modelo de gestión del mantenimiento. Se detallan los tipos de mantenimiento más conocidos llegando a algunas teorías como son el TPM y el JIT. En el segundo capítulo se determinan las causas raíz de los problemas de mayor impacto en el área. Para ello se ha aplicado de manera enfocada al ciclo Deming, una metodología de análisis que utiliza algunas de las herramientas descritas en el capítulo uno (TPM y JIT). En el capítulo tres se diseñan y se escogen las soluciones más apropiadas para eliminar las causas encontradas y se programa cuidadosamente la implantación. En conclusión, los tipos de mantenimiento más conocidos y de mayor eficacia son el TPM (Total Productive Maintenance) y el JIP (Just in Time). 17

9. Antecedentes generales. 9.1.

Breve descripción de la empresa: Utensi SAC es una empresa manufacturera que inició sus actividades el 1 de octubre de 1986, su primera actividad fue el servicio de anodizado y coloreado (proceso electroquímico) para las tapas de olla de aluminio para diferentes líneas de producto. fue un comienzo alentador ya que la empresa fue de las primeras en dar este servicio a muchas fabricas de ollas y productos similares a la cocina, paralelo a esta actividad de servicio, implementaron el diseño y fabricación de ollas de aluminio anodizado. Este nuevo giro fue algo novedoso porque hasta entonces solo una empresa lo hacía en algunos productos de muy detallada línea Actualmente, la empresa se dedica a fabricar utensilios de cocina utilizando lo mejor en aluminio de óptima calidad y que cumple varios estándares a los que los clientes interesados están acostumbrados. Dicho aluminio cuenta con la certificación ISO 9001 en su proceso de fundición y laminación que son indispensables a la hora de la fabricación estos ya mencionados. El acabado y espesor del material son las características principales que definen al producto y que garantizan al cliente una larga duración y óptima cocción de sus alimentos. ● Nombre comercial: Utensil SAC ● RUC: 20111281069 ● Tipo de Empresa: Sociedad Anonima Cerrada ● CIIU: 34303 ● Condición: Activo ● Dirección: Av. Naciones Unidas Nro. 1203 Urb. Chacra rios norte(Interpc. Av. Zorritos naciones Unidas) Lima- Lima- Lima

Visión: Ser una empresa líder en el mercado nacional con amplio portafolio de productos de uso en la cocina y repostería participando activamente en el crecimiento y desarrollo económico del Perú. 18

Misión: Brindar bienestar a nuestros clientes entregando productos de óptima calidad. Incentivar el orgullo de ser peruanos mediante ideas creativas y fáciles para desarrollar en el hogar como recetas, entre otros.

Áreas de la planta: ● Área de Corte. Se ingresa la materia prima (planchas de aluminio), se da corta y da forma del producto deseado. ● Área de Repujado. Área en donde se aplica una técnica artesanal que consiste en trabajar planchas de metal, cuero u otros materiales maleables, para obtener una figura ornamental. ● Área de Troquelado. Área encargada de troquelar y grabar el nombre el nombre de la empresa en el producto. ● Área de Lijado. Área en donde operarios con tornos lijan el metal desgastando y dándole la forma deseada.

● Área de Pulido. Área en donde generalmente con ayuda de un torno se procede a pulir las bases metálicas. ● Área de Anodizado. 19

Área en donde se da el tratamiento final a la superficie de aluminio y que aporta la protección a la corrosión y mejor aspecto. ● Área de Abrillantado. Área en donde se lleva a cabo en una cámara, donde se procede a rociar con químicos, para darle un brillo al metal.

● Área de Remachado. El área en donde se coloca el mango de las sartenes, consiste en una deformación en frío para la unión. ● Almacén de Materia Prima. Son aquellos que resguardan todos los insumos y demás elementos imprescindibles para la producción o comercialización de los productos. ● Almacén de Productos terminados. En este almacén se guardan todos los productos que pasaron un proceso satisfactoriamente. ● Servicios Higiénicos. Se cuenta con baños, duchas y casilleros para los trabajadores. ● Oficinas Administrativas. Es el centro-motor en el que interactúan personas, se desarrollan procesos y se administra la información. Infraestructura de la empresa La planta está ubicada en una zona urbana, construida de material noble, con calles pavimentadas; en las cercanías no existen granjas, desmontes, terrenos o aguas estancadas que de alguna forma puedan construir fuentes de vectores o plagas y/o contaminaciones del ambiente. Todos los ambientes tienen pisos de concreto y 20

revestimientos para piso y pared, con ángulos abovedados entre piso y pared desde la entrada en la planta hacia los diferentes almacenes. Los techos son suficientemente altos, y no permiten la acumulación de suciedad. Están construidos de tal manera que facilitan su limpieza.

Figura 1. Portada de la empresa Utensilio SAC

Imagen de la empresa Utensil SAC

Tabla 1. Productos de Utensilios SAC Producto

Descripción

Olla casera

Olla de aluminio de alta pureza anodizada de 3.5 mm de espesor, asegura la distribución de calor de manera uniforme para la cocción rápida y saludable.

Olla a presión

La olla express o de presión de aluminio o acero inoxidable para cocinar alimentos en tiempos más cortos que lo normal.

21

Foto del producto

Sartén

Tetera

Moldes

Asegura la distribución de calor de manera uniforme para una cocción rápida y saludable. Tapa de aluminio de color rojo, mango de baquelita ergonomico con para flama. Tetera de aluminio de alta pureza anodizada de 2mm de espesor. Tapa de aluminio anodizado de color rojo. Mango de baquelita ergonómico. Molde de aluminio anodizado que asegura la preparación saludable de los postres. Óptima conducción de calor que asegura una cocción más rápida.

Fuente: Elaboración Propia 9.2.

Información básica. Política del área de mantenimiento Se garantiza la calidad total de los productos fabricados y su plazo de entrega de estos mismos, para lo cual se necesita un óptimo funcionamiento de la maquinaria y herramientas usadas en el proceso, siempre tratando de utilizar lo mínimo en cuanto a recursos se refiere. Por tal motivo se definieron las siguientes políticas en el área de mantenimiento. ● Todo proyecto de mantenimiento debe ser aprobado y pasar una rigurosa inspección por parte del equipo determinado según los lineamientos de la empresa. ● Todas las actividades de mantenimiento deben ser reprogramadas de tal manera que no se pueda afectar los turnos de trabajo en producción. ● Toda modificación que tenga que ver con la maquinaria debe ser aprobada por el personal autorizado, en caso de alguna modificación, esta será registrada y deberá contar con el registro indicado por gerencia.

22

● Se realizarán diversas inspecciones preventivas por parte de los trabajadores del departamento de mantenimiento, en contraparte esta actividad puede ser realizada por cualquier operario externo al departamento de mantenimiento y que presencia problemas en cualquier máquina. ● Es importante que la empresa cuente con procesos que no permita la contaminación de nuestro medio ambiente. Estrategias de mantenimiento Las funciones del mantenimiento deben de verse como elementos estratégicos para asegurar y sumar la competencia empresarial de tal forma que se asegure el buen funcionamiento de los equipos, mejora de estos y de sus instalaciones siempre. Por ello, se debe aplicar las estrategias principales del mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo, A continuación, se describirán estas. ● Mantenimiento correctivo: Este mantenimiento se caracteriza por la reparación de averías a medida que estas aparecen en lo largo del proceso de operaciones, estas suelen ser más costosas y generan pérdida de tiempo en la producción. Se muestra a continuación algunos puntos que la empresa toma en cuenta para hacer este mantenimiento.  Se trata de buscar una solución inmediata de tal manera que no afecte a la producción.  Se recurre a una atención al más corto plazo posible.  La empresa calcula los recursos que se necesitan para el mantenimiento.  Se gestiona y toma nota de los repuestos necesarios para la máquina. ● Mantenimiento preventivo: Este tipo de mantenimiento, es un conjunto de actividades que se repiten siguiendo una programación ya establecida en busca de encontrar y eliminar 23

una posible falla de la máquina antes que esto suceda. Es el mantenimiento menos costoso y por lo general se toman estos puntos.  Se realiza la lubricación, limpieza y ajustes necesarios para la máquina que lo requiera.  Después de lo mencionado se hace el seguimiento correspondiente.

● Mantenimiento predictivo: El mantenimiento predictivo es un tipo de mantenimiento que relaciona una variable física con el desgaste o estado de una máquina. El mantenimiento predictivo se basa en la medición, seguimiento y monitoreo de parámetros y condiciones operativas de un equipo o instalación. Se consideran los siguientes.  Se lleva a cabo una inspección de cada una de las máquinas de la empresa.  Se crea una programación estadística que recopila las fallas que se tendrán. Objetivos del mantenimiento El desempeño del área de mantenimiento es ayudar a que lineamientos de la empresa se logren cumplir, es por ello que los objetivos del área de mantenimiento deben compartir los fundamentos de los objetivos generales de la empresa Utensil SAC, estos son: ●

Ayudar a reducir costos de mantenimiento.

● Cumplir con toda la normativa del medio ambiente. ● Mejorar la confiabilidad para las máquinas utilizadas en la empresa ● Conservar el valor de los equipos, minimizando el desgaste y deterioro de estos. ● Evitar accidentes laborales dentro de la empresa. Problemática del mantenimiento 24

Se determina que el área de troquelado y corte tienen demasiada incidencia en el desperfecto de sus máquinas por lo que ocasiona parones a la producción que a su vez generan gastos que la empresa tiene que asumir, por tal motivo, se desarrollará un plan para determinar las fallas más frecuentes y las que afectan significativamente a la empresa.

9.3.

Justificación del proyecto. Belen Muñoz Abella (2015) indica que: “El objetivo del mantenimiento es, precisamente, reducir la incidencia negativa de dichos fallos, ya sea disminuyendo su número o atenuando sus consecuencias. Decimos que algo falla cuando deja de brindarnos el servicio que debía darnos o cuando aparecen efectos indeseables, según las especificaciones de diseño con las que fue construido o instalado el bien en cuestión. En general, todo lo que existe, especialmente si es móvil, se deteriora, rompe o falla con el correr del tiempo. por ende, el mantenimiento se puede definir con el control constante de las instalaciones son componentes, así como el conjunto de trabajos de reparación y revisión necesarios para garantizar el funcionamiento regular y el estado de conservación de cada máquina en general.” (Page. 11) El presente trabajo de investigación se desarrolla con la finalidad de establecer las mejoras que se van a aplicar en la empresa en cuestión del mantenimiento, generando un mejor flujo de materiales y la optimización de los procesos e implementar un correcto mantenimiento. De esta forma los resultados obtenidos en el estudio serán de ayuda específicamente para la empresa UTENSIL S.A.C., disminuyendo los retrasos generados en la producción, creando un mejor ambiente laboral y optimizando los recursos de la empresa. El presente estudio puede ser utilizado en empresas del rubro manufacturero tanto en pequeñas como en medianas empresas.

25

10. Análisis de la situación actual. 10.1. Diagnóstico y Auditoría de Mantenimiento, Uso de la técnica del radar, Mantenimiento usado actualmente  Organización de mantenimiento Según la auditoria de mantenimiento realizada en el rubro organización de mantenimiento a la empresa UTENSIL S.A.C se determinó que los puntos más altos son: 1.10 El área de mantenimiento es considerado para toma de decisiones por el resto de áreas de la planta y 1.06 Internamente, el área de mantenimiento tiene establecidas vías de comunicación claras. Esto se da porque hay un jefe de mantenimiento quien tiene clara su función dentro de la empresa y se ha realizado de manera correcta sus funciones básicas, sin embargo, hay muchos puntos por mejorar en la empresa. De la auditoria resaltamos los puntos más bajos que son: 1.03 ¿Cómo calificaría la Organización del área de mantenimiento de la Empresa?, 1.05 El área de mantenimiento tiene establecidas vías de comunicación claras con las otras áreas y 1.09 El área de mantenimiento trabaja dentro de límites de responsabilidad claros y definidos. Tabla 2. Organización del Mantenimiento Auditoría de Mantenimiento Empresa: UTENSIL S.A.C Trabajador: Cargo: Jefe de Mantenimiento   1 Nº 1.0 1 1.0 2 1.0 3 1.0 4 1.0 5 1.0 6 1.0 7 1.0 8 1.0 9 1.1 0

Organización del Mantenimiento

   

1 0

Claridad de la ubicación del área de mantenimiento en la organización de la Empresa

6

 

Claridad de la Organización del área de mantenimiento de la Empresa

6

 

¿Cómo calificaría la Organización del área de mantenimiento de la Empresa?

5

 

6

 

5

 

7

 

El área de mantenimiento trabaja basado en claros objetivos propios.

6

 

El área de mantenimiento tiene definidas sus funciones claramente.

6

 

5

 

8

 

Componentes

Autonomía que el área de mantenimiento tiene dentro de la Organización de Empresa. El área de mantenimiento tiene establecidas vías de comunicación claras con las otras áreas. Internamente, el área de mantenimiento tiene establecidas vías de comunicación claras.

El área de mantenimiento trabaja dentro de límites de responsabilidad claros y definidos. El área de mant. es considerado para toma de decisiones por el resto de áreas de la planta 6.0

26

6 /10

9

8 7

6 5

4

3

2

1

Organización de mantenimiento

 

 

 

x

 

 

 

 

 

36.0

 

 

 

x

 

 

 

 

 

36.0

 

 

 

 

x

 

 

 

 

25.0

 

 

 

x

 

 

 

 

 

36.0

 

 

 

 

x

 

 

 

 

25.0

 

 

x

 

 

 

 

 

 

49.0

 

 

 

x

 

 

 

 

 

36.0

 

 

 

x

 

 

 

 

 

36.0

 

 

 

 

x

 

 

 

 

25.0

 

x

 

 

 

 

 

 

 

64.0 368

Organización de mantenimiento Claridad de la ubicación del área de mantenimiento en la organización de la Empresa El área de mant. es considerado para toma de decisiones por el resto de áreas de la planta

Claridad de la Organización del área de mantenimiento de la Empresa 64.0 36.0 36.0

El área de mantenimiento trabaja dentro de límites de responsabilidad claros y definidos. 25.0

¿Cómo calificaría la Organización del área de mantenimiento de la Empresa?

25.0

36.0 36.0 25.0 36.0 El área de mantenimiento tiene definidas sus funciones claramente.

Autonomía que el área de mantenimiento tiene dentro de la Organización de Empresa.

49.0

El área de mantenimiento trabaja basado en claros objetivos propios.

El área de mantenimiento tiene establecidas vías de comunicación claras con las otras áreas.

Internamente, el área de mantenimiento tiene establecidas vías de comunicación claras.

Figura 2. Organización del Mantenimiento Fuente: Elaboración Propia 

Planeamiento de mantenimiento

Según la auditoria de mantenimiento realizada en el rubro planeamiento de mantenimiento a la empresa UTENSIL S.A.C se determinó que los puntos más altos son: 2.02 recepción de solicitudes de servicio de producción y 2.10 Reporte de planeamiento y cumplimiento del área de mantenimiento. El área de mantenimiento mantiene un orden específico para la realización de sus funciones. Sus puntos por reforzar son: 2.01 calificación de planeamiento de mantenimiento dentro del organización de la empresa, 2.08 coordinación con producción fechas para realizar mantenimiento en general y 2.09 Planeamiento preventivo en el área de mantenimiento. Tabla 3. Planeamiento del Mantenimiento 2

Planeamiento del Mantenimiento

   



Componentes

 

1 0

2.0 1 2.0 2

Calificación del Planeamiento de mantenimiento dentro de la Organización de la Empresa

5

 

Recepción de solicitudes de servicio de producción

7

 

27

/10

9 8 7

6

5

4

3

2

1

Planeamiento del mantenimiento

 

 

 

 

x

 

 

 

 

25.0

 

 

x

 

 

 

 

 

 

49.0

2.0 3 2.0 4 2.0 5 2.0 6 2.0 7 2.0 8 2.0 9 2.1 0

Definición de la Orden de trabajo en el área de mantenimiento.

6

 

Planeamiento de la Mano de obra en el área de mantenimiento.

6

 

Planeamiento de Materiales en el área de mantenimiento.

6

 

Planeamiento del Equipo de Mantenimiento en el área de mantenimiento.

6

 

Planeamiento de la Logística en el área de mantenimiento.

6

 

Coordinación con producción fechas para realizar mantenimiento en general.

5

 

Planeamiento preventivo en el área de mantenimiento.

5

 

Reporte de planeamiento y cumplimiento del área de mantenimiento.

7

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

36.0

 

 

 

x

 

 

 

 

 

36.0

 

 

 

x

 

 

 

 

 

36.0

 

 

 



 

 

 

 

 

36.0

 

 

 



 

 

 

 

 

36.0

 

 

 

 



 

 

 

 

25.0

 

 

 

 



 

 

 

 

25.0

 

  x 

 

 

 

 

 

 

49.0

Figura 3. Planeamiento del Mantenimiento

Planeamiento del mantenimiento Calificación del Planeamiento de mantenimiento dentro de la Organización de la Empresa Reporte de planeamiento y cumplimiento del área de mantenimiento. 49.0

Recepción de solicitudes de servicio de producción 49.0 25.0

Planeamiento preventivo en el área de mantenimiento.

Coordinación con producción fechas para realizar mantenimiento en general.

25.0

36.0

25.0

36.0

36.0

Planeamiento de la Logística en el área de mantenimiento.

36.0

36.0

Definición de la Orden de trabajo en el área de mantenimiento.

Planeamiento de la Mano de obra en el área de mantenimiento.

Planeamiento de Materiales en el área de mantenimiento.

Planeamiento del Equipo de Mantenimiento en el área de mantenimiento.

Fuente: Elaboración Propia  Ejecución del mantenimiento Según la auditoria de mantenimiento realizada en el rubro de Ejecución de mantenimiento a la empresa UTENSIL S.A.C se determinó que el punto más alto es: 3.05 El área de mantenimiento tiene archivos de documentación técnica e historial de equipos al día. Dentro de los déficits iniciales se identificó la actualización de la documentación técnica y mantienen esa mejor hasta la actualidad. En sus puntos por reforzar se encuentran: 3.07 El área de mantenimiento dispone de herramientas, equipos y maquinas en buen estado y suficientes y 3.10 El área de mantenimiento dispone con suficientes datos sobre costos y presupuestos.

28

Tabla 4. Ejecución del Mantenimiento. 3

Ejecución del Mantenimiento



Componentes

3.0 1 3.0 2 3.0 3 3.0 4 3.0 5 3.0 6 3.0 7 3.0 8 3.0 9 3.1 0

El personal de Mantenimiento acciona en base a planes y programas. El área de mant. participa en la elaboración de los programas de producción de la planta. El área de mantenimiento participa en planes de inversión, ampliaciones y modernización. Aplicación del concepto de MP en planta, con rutinas de inspección y revisión planeadas. El área de mant. tiene archivos de documentación técnica e historial de equipos al día. El área de mantenimiento dispone de repuestos y suministros generales en los almacenes. El área de mant. dispone de herramientas, equipos y máquinas en buen estado y suficientes. Se lubrican equipos e instalaciones de planta en base a un programa de rutinas establecido El área de mant. de planta presta atención, estudia y resuelve los casos de fallas repetitivas El área de mantenimiento dispone con suficiente datos sobre costos y presupuestos.

 

1 0

7

 

6

 

7

 

6

 

8

 

6

 

5

 

6

 

6

 

5

 

    /10

9 8 7 6 5 4 3 2 1

 

  x  

 

 

 

  x  

 

 

Ejecucion del mantenimiento

 

 

 

 

 

49.0

  x  

 

 

 

 

36.0

 

 

 

 

 

49.0

  x  

 

 

 

 

36.0

 

 

 

 

 

64.0

 

 

 

 

36.0

  x  

 

 

 

25.0

  x  

 

 

 

  x  

 

 

 

 

 

  x  

 

 

 

 

36.0

 

 

  x  

 

 

 

 

36.0

 

 

 

  x  

 

 

 

25.0

Fuente: Elaboración Propia

Ejecucion del mantenimiento El personal de Mantenimiento acciona en base a planes y programas. El área de mantenimiento dispone con suficiente datos sobre costos y presupuestos.

El área de mant. participa en la elaboración de los programas de producción de la planta. 49.0

El área de mant. de planta presta atención, estudia y resuelve los casos de fallas repetitivas

Se lubrican equipos e instalaciones de planta en base a un programa de rutinas establecido

25.0 36.0

36.0 49.0

36.0 36.0 25.0 36.0 64.0

El área de mant. dispone de herramientas, equipos y máquinas en buen estado y suficientes.

El área de mantenimiento participa en planes de inversión, ampliaciones y modernización.

Aplicación del concepto de MP en planta, con rutinas de inspección y revisión planeadas.

El área de mant. tiene archivos de documentación técnica e historial de equipos al día.

El área de mantenimiento dispone de repuestos y suministros generales en los almacenes.

Figura 4. Ejecución del Mantenimiento 29

Fuente: Elaboración Propia 

Habilidad del personal de mantenimiento

Según la auditoria de mantenimiento realizada en el rubro Habilidad del personal de mantenimiento a la empresa UTENSIL S.A.C se determinó que los puntos más altos fueron: 4.01 Nivel técnico de los ingenieros del área de mantenimiento y 4.02 Nivel técnico de los técnicos del área de mantenimiento. En Utensil poseen personal capacitado y competente en todas sus áreas y el área de mantenimiento no es la excepción, ya que los ingenieros a cargo tienen experiencia en el rubro y vienen trabajando años en dicha empresa. En el análisis se identificó que los puntos más bajos fueron: 4.08 Nivel de desempeño del personal del área de mantenimiento para realizar mantenimiento preventivo y 4.09 El personal del área de mantenimiento puede realizar mantenimiento predictivo (Monitoreo Condición). Estos puntos son los que aún falta reforzar, ya que en su mayoría solo se realizan mantenimientos correctivos debido a la falta de monitoreo y control de parte de la empresa.

Tabla 5. Habilidad del personal de Mantenimiento 4 Nº 4.0 1 4.0 2 4.0 3 4.0 4 4.0 5 4.0 6 4.0 7 4.0 8 4.0 9 4.1 0

Habilidad del Personal de Mantenimiento

   

1 0

Nivel técnico de los Ingenieros del área de mantenimiento.

8

 

Nivel técnico de los Técnicos del área de mantenimiento.

8

 

7

 

6

 

7

 

7

 

6

 

5

 

5

 

6

 

Componentes

Nivel de Experiencia de Ingenieros, Técnicos y Obreros del área de mantenimiento. El personal de Mantenimiento trabaja solos y son responsables de las tareas que realizan. Habilidades para resolver Problemas y tomar decisiones en el área de mantenimiento. El personal del área de mantenimiento recibe capacitación técnica externa permanentemente. El personal de supervisión capacita a su personal del área de mant. permanentemente. Nivel de desempeño del personal del área de mantenimiento para realizar mant. preventivo. El personal del área de mant. puede realizar mant. predictivo (Monitoreo Condición). El personal del área de mant. puede realizar Análisis de Datos de fallas para mejorar.

Fuente: Elaboración Propia 30

9 8 7 6 5 4 3 2

 

/10 Habilidad del 1 personal de mantenimiento

  x  

 

 

 

 

 

 

64.0

  x  

 

 

 

 

 

 

64.0

  x  

 

 

 

 

 

49.0

  x  

 

 

 

 

36.0

 

 

 

49.0

 

 

49.0

 

   

  x  

 

 

 

  x  

 

 

 

 

 

  x  

 

 

 

36.0

 

  x  

 

 

 

25.0

  x  

 

 

 

25.0

 

 

 

36.0

 

 

 

 

 

  x  

 

Figura 5. Habilidad del personal de Mantenimiento

Habilidad del personal de mantenimiento Nivel técnico de los Ingenieros del área de mantenimiento. El personal del área de mant. puede realizar Análisis de Datos de fallas para mejorar.

Nivel técnico de los Técnicos del área de mantenimiento. 64.0

64.0

36.0

El personal del área de mant.puede realizar mant. predictivo (Monitoreo Condición).

49.0

25.0 25.0

36.0

36.0 49.0

Nivel de desempeño del personal del área de mantenimiento para realizar mant. preventivo.

Nivel de Experiencia de Ingenieros, Técnicos y Obreros del área de mantenimiento.

El personal de supervisión capacita a su personal del área de mant. permanentemente.

49.0

El personal de Mantenimiento trabajan solos y son responsables de las tareas que realizan.

Habilidades para resolver Problemas y tomar decisiones en el área de mantenimiento.

El personal del área de mantenimiento recibe capacitación técnica externa permanentemente.

Fuente: Elaboración Propia 

Abastecimiento del mantenimiento

Según la auditoria de mantenimiento realizada en el rubro Abastecimiento del mantenimiento a la empresa UTENSIL S.A.C se determinó que los puntos más altos son: 5.03 ¿Cómo están los mecanismos de recepción de repuestos para mantenimiento en calidad y cantidad?, 5.05 El catálogo de Componentes (repuestos) de la planta es permanentemente actualizado y 5.10 El Grado de facilidad para contratar servicios de terceros para mantenimiento. Esto se debe a que el jefe del área de mantenimiento tiene muchos años de experiencia en el rubro, por el cual genera que tenga mayores contactos que pueden reducir su trabajo facilitando la contratación de los servicios a terceros. De la autoría se resalta el punto más bajo, que es: 5.07 El área de mantenimiento de la planta tiene participación en el proceso de compra, esto se debe a que al momento que algún repuesto se encuentre en mal estado y no hubiera otro que lo pueda restituir entraría en participación con el área de compras para así proceder al proceso de la compra del repuesto necesario. 31

Tabla 6. Abastecimiento del Mantenimiento 5

Abastecimiento del mantenimiento



Componentes

5.0 1 5.0 2 5.0 3 5.0 4 5.0 5 5.0 6 5.0 7 5.0 8 5.0 9 5.1 0

  9 /10 Abastecimiento del   10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 mantenimiento

Velocidad de respuesta a solicitudes de compras para el área de mantenimiento.

6

 

Almacenes de repuestos para mantenimiento de la planta están ordenados.

7

 

¿Cómo están los mecanismos de recepción de repuestos para mantenimiento en 8 calidad y cantidad?

 

Se compra en base a especificaciones precisas del área de mantenimiento.

6

 

El Catálogo de Componentes (repuestos) de la planta es permanentemente actualizado.

8

 

Disponibilidad de repuestos, materiales y suministros para mantenimiento.

7

 

5

 

7

 

7

 

8

 

El área de Mantenimiento de la planta tiene participación en el proceso de compra. El Registro de Proveedores para mantenimiento es actualizado permanentemente. Se respetan los niveles máximo / mínimo de existencias para mantenimiento. (stock) Grado de facilidad para contratar servicios de terceros para mantenimiento.

Fuente: Elaboración Propia

32

 

 

 

 

 

 

36.0

 

 

 

 

 

49.0

 

 

 

 

 

64.0

  x  

 

 

 

 

36.0

 

 

 

 

 

 

64.0

 

  x  

 

 

 

 

 

49.0

 

 

  x  

 

 

 

25.0

 

  x  

 

 

 

 

 

49.0

 

  x  

 

 

 

 

 

49.0

 

 

 

 

 

64.0

 

x   x  

  x       x

  x  

 

Abastecimiento del mantenimiento

Velocidad de respuesta a solicitudes de compras para el área de mantenimiento. Grado de facilidad para contratar servicios de terceros para mantenimiento.

Almacenes de repuestos para mantenimiento de la planta están ordenados. 64.0

Se respetan los niveles máximo / mínimo de existencias para mantenimiento. (stock)

36.0 49.0

49.0 25.0 El Registro de Proveedores para mantenimiento es actualizado permanentemente.

¿Cómo están los mecanismos de recepción de repuestos para mantenimiento en calidad y cantidad?

64.0

49.0 36.0

49.0 64.0

El área de Mantenimiento de la planta tiene participación en el proceso de compra.

Se compra en base a especificaciones precisas del área de mantenimiento.

El Catálogo de Componentes (repuestos) de la planta es permanentemente actualizado.

Disponibilidad de repuestos, materiales y suministros para mantenimiento.

Figura 6. Abastecimiento del Mantenimiento Tabla 7. Administración del Mantenimiento 6

Administración del mantenimiento

 



Componentes

6.0 1 6.0 2 6.0 3 6.0 4 6.0 5 6.0 6 6.0 7 6.0 8 6.0

¿El mant. se desarrolla en base a un Ppto. Operativo anual que cubre todas sus actividades? ¿El mantenimiento trabaja dentro del sistema de costos de la Institución? ¿En la ejecución del mantenimiento se trata de reducir constantemente los costos operativos? ¿El mant. es incluido en los Pptos. anuales y en el establecimiento de los niveles de gastos? ¿El mantenimiento controla y trata de reducir sus gastos? ¿El área de Administración Central presta apoyo al mantenimiento? ¿El área de Sistemas presta apoyo al mantenimiento? ¿La información llega para el mantenimiento en tiempo y forma rápida? ¿El mantenimiento participa en cuanto a los

 

33

1 0

7   8   7   9   7   8   6   8   6  

8 /10 Administración 9 8 7 6 5 4 3 2 1 del mantenimiento     x             49.0 x               64.0   x             49.0 x                 81.0     x             49.0   x               64.0       x           36.0   x               64.0       x           36.0

9 6.1 0

Planes de Mercadeo? ¿Cuál es el grado de ordenamiento interno de mantenimiento en cuanto a lo administrativo? Fuente: Elaboración Propia



7  

    x             49.0

Administración del mantenimiento

Según la auditoria de mantenimiento realizada en el rubro de administración del mantenimiento a la empresa UTENSIL S.A.C se determinó que el punto más alto es: 6.04. ¿El mantenimiento es incluido en los Pptos. anuales y en el establecimiento de los niveles de gastos? Esto se debe a que la empresa anualmente debe de tener planificado el mantenimiento para tener en cuenta los costos y los niveles de gastos que le generaría en el caso que no se realizará. De la auditoria resaltamos los puntos más bajos que son: 6.07 ¿El área de Sistemas presta apoyo al mantenimiento? Esto se debe a que el área de sistemas no cuenta con una comunicación directa con el área de mantenimiento el cual genera que el apoyo que se preste sea en algunos casos escaso, no generando un ayuda constante en el proceso de mantenimiento.

Administracion del mantenimiento El mantto se desarrolla en base a un Ppto.Operativo anual que cubre todas sus actividades ? Cual es el grado de ordenamiento interno de mantenimiento en cuanto a lo administrativo ?

El mantenimiento trabaja dentro del sistema de costos de la Institución ?

49.0 El mantenimiento participa en cuanto a los Planes de Mercadeo ?

49.0 64.0

64.0

En la ejecución del mantenimiento se trata de reducir constantemente los costos operativos ?

49.0

36.0

81.0

36.0

49.0

La información llega para el mantenimiento en tiempo y forma rápida ?

El mantto es incluido en los Pptos. anuales y en el establecimiento de los niveles de gastos ?

64.0

El área de Sistemas presta apoyo al mantenimiento ?

El mantenimiento controla y trata de reducir sus gastos ?

El área de Administración Central presta apoyo al mantenimiento ?

Figura 7. Administración del Mantenimiento Fuente: Elaboración Propia

34

10.2.

Identificación de deficiencias.

La empresa Utensil S.A.C., productora de múltiples utensilios de cocina, presenta algunas deficiencias en el área de mantenimiento, las cuales son las siguientes: 

No existe un protocolo para realizar el mantenimiento preventivo de las máquinas, o no es óptimo.



Gran parte del personal de la empresa no está capacitado para realizar el informe de fallas y no se le realiza seguimiento alguno.



Al ser una empresa pequeña, el área administrativa no toma muy en cuenta al área de mantenimiento, no se le brinda el soporte adecuado.



Al no tener un registro del ciclo de vida de las máquinas, no se sabe cuándo sería óptimo realizarles un overhaul.

10.3.

Cálculo de Valor Ganado

A continuación, se presenta la información de los productos que fabrica la empresa y la producción mensual de cada uno. Tabla 8. Producción por tipo de producto y mes

Fuente: Elaboración propia También, se presenta la posible inversión que se realizará por los problemas que se presenta en el área de troquelado y corte. Tabla 9. Inversión presentada a la empresa

35

Fuente: Elaboración propia Por último, se detalla la información general de la empresa brindada por el gerente para poder calcular el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Tabla 10. Información General

Fuente: Elaboración propia A partir de los datos, se procedió a calcular la utilidad, VAN y TIR. Tabla 11. Calculo de Utilidad

Fuente: Elaboración propia Tabla 12. Resultados Obtenidos En conclusión, se tiene que el

VAN es mayor a cero, el TIR es mayor al COK, esto quiere decir que ganará en promedio por mes 131%, y el RBC es 8.82, que quiere decir que por cada sol invertido de recupera S/. 8.82

Fuente: Elaboración propia 10.4.

Identificación de equipos críticos

En base a los datos brindados por la empresa acerca de los costos de mantenimiento anuales, se realizará un Diagrama de Pareto para determinar los equipos críticos. 36

Tabla 13. Costos de Mantenimiento anuales Máquinas Pulidora Cortadora Troquelador a Repujado Anonizador Secador Remachador

Costos anuales (S/.) 1,412,560 1,006,886 943,290 891,880 649,423 558,119 372,365 5,834,523

Figura 8. Diagrama de Pareto de Costos Anuales de Mantenimiento por maquina

37

Fuente: Elaboración Propia En conclusión, según el diagrama de Pareto, las máquinas que generan un mayor costo de mantenimiento son:  Pulidora  Cortadora  Troqueladora  Repujado A continuación, se mostrará a detalle la descripción de las máquinas nombradas.

Figura 9. Descripción y especificaciones de la pulidora PULIDORA

Figura 10. Descripción y especificaciones de la cortadora 38

CORTADORA

Figura 11. Descripción y especificaciones de la troqueladora TROQUELADORA

Figura 12. Descripción y especificaciones del repujado REPUJADO

fff

39

11. Planeamiento del Mantenimiento 11.1.

Planificación del Mantenimiento

11.2.

Cálculo inicial de la Disponibilidad, MTBF, MTTR

La empresa comprende de 3 líneas de producción. Por un lado, se encuentran los moldes que lo realizan 7 máquinas, las cuales son la cortadora, troqueladora, repujadora, lijadora, pulidora, abrillantado y la anodizadora. Y por otro lado, se hallan los moldes y las ollas que lo efectúan las mismas máquinas anteriores con la única diferencia que las maquinas remachadora y pulidora se enlazan a la línea de producción. Se procederá a realizar los cálculos de los indicadores de mantenimiento (MTBF Y MTTR). Con la finalidad de evaluar el tiempo que la máquina se encuentra apta para su uso y operatividad en base al porcentaje de disponibilidad de la máquina. La planta trabaja 30 días al mes en 2 turnos de 8 horas.

Tiempo de averías

Tabla 14. Paros por avería según máquina de la línea de producción de los moldes

MOLDES

TIEMPO TOTAL DE PRODUCCIÓN MENSUAL

 

480 horas

 

     

Maq Cortad DISPONIBILIDAD ora Sem ana 1

Cantidad Tiempo( min)

Sem ana 2

Cantidad Tiempo( min)

Sem ana 3

Cantidad Tiempo( min)

Sem ana 4

Cantidad Tiempo( min)

Sem ana 5

Cantidad Tiempo( min)

Sem ana 6 Sem ana 7

Cantidad Tiempo( min) Cantidad Tiempo( min)

Maq Maq Maq Maq Maq Maq de Anodizado Troqueladora Repujadora Lijadora Pulidora Abrillantado ra

1 15 1

1

25

26 1 18

1

1

23

19 1

1

1

15

28

26

1 20 1 15

40

Sem ana 8

Cantidad Tiempo( min)

Sem ana 9

Cantidad Tiempo( min)

Sem ana 10

Cantidad Tiempo( min)

Sem ana 11

Cantidad Tiempo( min)

Sem ana 12

Cantidad Tiempo( min)

1 22 1

1

21

22 1

1

20

29

1

1

21

25

1

1

18

30

Fuente: Elaboración Propia HORA S Maq Maq Maq Maq Cortador Troquelado Repujador Maq Maq Maq de Anodizado a ra a Lijadora Pulidora Abrillantado ra TIEMPO TOTAL DE PRODU CCION Tiempo progra mado Tiempo de paro por avería Tiempo total perdido Tiempo real de trabajo Número de averías

Total Línea

1440

1440

1440

1440

1440

1440

1440

10080

90.00

90.00

90.00

30.00

30.00

60.00

30.00

420

1.62

1.38

0.88

0.47

1.22

0.80

0.93

7.30

91.62

91.38

90.88

30.47

31.22

60.80

30.93

427.30

1348

1349

1349

1410

1409

1379

1409

9653

5

4

3

1

3

2

2

20

MTBF

269.68

337.15

449.71

1409.53

469.59

689.60

704.53

MTTR

0.32

0.35

0.29

0.47

0.41

0.40

0.47

4329.8 HO 0 RAS HO 2.70 RAS

Tabla 15. Calculo del MTBF, MTTR y Disponibilidad de la línea de producción de los moldes

DISPON

99.88%

99.90%

99.93%

99.97%

41

99.91%

99.94%

99.93%

99.94

IBILIDA D

%

Fuente: Elaboración Propia Tabla 16. Cuadros de tiempo de operación de la línea de producción de los moldes Moldes Inicio

Final

(min)

(min)

Cortadora

0

Troqueladora

Máquina

Tiempo en Operación

Tiempo en Parada

3800

3800

97

3800

7700

3900

83

Repujadora

7700

11900

4200

53

Lijadora

11900

16500

4600

28

Pulidora

16500

20500

4000

73

Abrillantado

20500

24600

4100

48

Anodizadora

24600

28800

4200

56

28800

438

Total

Fuente: Elaboración Propia Tabla 17. Paros por avería según máquina de la línea de producción de la sartén

 

SARTEN

 

TIEMPO TOTAL DE PRODUCCIÓN MENSUAL

480 horas

 

 

 

 

 

 

 

Tiempo de averías

 

  Ma q Cor Maq Maq DISPONIBILIDA tad Troquelad embutid D ora ora ora Cantida d 1 Sem ana Tiempo( 1 min) 15 Cantida d 1 Sem ana Tiempo( 2 min) 18 Cantida d 1 Sem ana Tiempo( 3 min) 18 Sem Cantida ana d 1 4 Tiempo( 20 min)

Maq desbast adora

Maq Lavad ora

Maq de Maq Maq Abrillant Anodiza Secad ado dora ora

Maq Remach adora

1 22 1 21 1 25 1 19

42

1 30

Cantida d Sem ana Tiempo( 5 min) Cantida d Sem ana Tiempo( 6 min) Cantida d Sem ana Tiempo( 7 min) Cantida d Sem ana Tiempo( 8 min) Cantida Sem d ana Tiempo( 9 min) Cantida Sem d ana Tiempo( 10 min) Cantida Sem d ana Tiempo( 11 min) Cantida Sem d ana Tiempo( 12 min)

1 25 1

1

25

20 1

1

15

1

1

20

23

1

25

23

 

1

 

 

 

 

 

1

 

 

22

 

 

 

 

 

25

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

18

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

20

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

25

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración Propia Tabla 18.Calculo del MTBF, MTTR y Disponibilidad de la línea de producción de la sartén Maq Cort Maq ador Troquel a adora TIEMPO TOTAL DE 1440 PRODU CCION Tiempo 90.0 progra 0 mado Tiempo de paro 1.47 por avería

Maq Maq Maq Embuti debasta Lavad dora dora ora

Maq de Maq Maq Abrillant Anodiza Secad ado dora ora

Maq Remach adora

Total Línea

1440

1440

1440

1440

1440

1440

1440

1440

1296 0

90.00

90.00

30.00

30.00

60.00

30.00

75.00

54.00

549

1.37

0.55

0.42

0.73

0.65

1.10

1.12

0.50

7.90

43

Tiempo 91.4 total 7 perdido Tiempo real de 1349 trabajo Número de 4 averías

91.37

90.55

30.42

30.73

60.65

31.10

76.12

54.50

556.9 0

1349

1349

1410

1409

1379

1409

1364

1386

1240 3

4

2

1

2

2

3

3

1

22

704.6 3

689.68

469.63

454.6 3

1385.50

564

MTBF

337. 13

337.16

MTTR

0.37

0.34

0.28

0.42

0.37

0.33

0.37

0.37

0.50

0.36

99.90%

99.96%

99.97%

99.9 5%

99.95%

99.92 %

99.92 %

99.96%

99.94 %

DISPON 99.8 IBILIDA 9% D

674.73 1409.58

H OR AS H OR AS

Fuente: Elaboración Propia Tabla 19. Cuadros de tiempo de operación de la línea de producción de la sartén Sartén Inicio (min) 0 2900 5900 9300 12900 15900 18900 22400 25500

Máquina Cortadora Troqueladora embutidora desbastadora Lavadora Abrillantado Anodizadora Secadora Remachadora

Final (min) 2900 5900 9300 12900 15900 18900 22400 25500 28800

Tiempo en Operación

Tiempo en Parada

2900 3000 3400 3600 3000 3000 3500 3100 3300 28800

78 89 53 37 45 35 64 49 102 552

Total

Fuente: Elaboración Propia

44

Tiempo de averías

Tabla 20. Paros por avería según máquina de la línea de producción de las ollas

OLLAS

 

TIEMPO TOTAL DE PRODUCCIÓN MENSUAL

480 horas

 

 

 

   

  Maq Maq Troqu Maq Maq Maq Maq Maq Maq de Maq DISPONIBIL Cortado elador Repujado Lijado Pulido Remacha Prensa Abrillanta Anodiza IDAD ra a ra ra ra dora dora do dora Se Cantid ad 1 ma na Tiemp 1 o(min) 20 Se Cantid ad 1 1 ma na Tiemp 2 o(min) 30 27 Se Cantid ad 1 1 1 ma na Tiemp 3 o(min) 23 32 19 Se Cantid ad ma na Tiemp 4 o(min) Se Cantid ad 1 ma na Tiemp 5 o(min) 35 Se Cantid ad 1 1 ma na Tiemp 6 o(min) 25 32 Cantid Se ad 1 1 1 ma na Tiemp 7 o(min) 27 26 25 Se Cantid ad 1 ma na Tiemp 8 o(min) 29 Se Cantid ad 1 1 ma na Tiemp 9 o(min) 32 25 Se Cantid     1             ma ad na Tiemp 10 o(min)     21             Se Cantid ma ad 1     1         1 na Tiemp 30     37         25 11 o(min)

45

Se ma na 12

Cantid ad Tiemp o(min)

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

32

 

 

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 21. Calculo del MTBF, MTTR y Disponibilidad de la línea de producción de las ollas HOR AS Maq Maq Maq Maq Maq Maq Cortado Troque Repuj Maq Pulido Remach Prensa ra ladora adora Lijadora ra adora dora TIEMP O TOTAL DE PROD UCCIO N Tiemp o progr amad o Tiemp o de paro por avería Tiemp o total perdid o Tiemp o real de trabaj o Núme ro de avería s

Maq de Maq Abrillant Anodiza Total ado dora Linea

1440

1440

1440

1440

1440

1440

1440

1440

1440

1296 0

90.00

90.00

90.00

30.00

30.00

60.00

30.00

75.00

54.00

549

1.30

1.48

0.88

0.62

0.75

0.58

1.07

0.82

1.70

9.20

91.30

91.48

90.88

30.62

30.75

60.58

31.07

75.82

55.70

558.2 0

1349

1349

1349

1409

1409

1379

1409

1364

1384

1240 2

3

3

2

1

2

1

2

2

4

20

MTBF

449.57

449.51

682.09

346.08

620

MTTR

0.43

0.49

0.41

0.43

0.46

674.5 1409.38 704.63 1379.42 704.47 6 0.44

0.62

0.38

0.58

46

0.53

HO RA S HO RA S

DISPO NIBILI DAD

99.90%

99.89%

99.9 3%

99.96%

99.95 %

99.96%

99.92%

99.94%

99.88%

99.93 %

Fuente: Elaboración Propia Tabla 22. Cuadros de tiempo de operación de la línea de producción de las ollas Ollas

Cortadora Troqueladora Repujadora Lijadora Pulidora Remachadora

Inicio (min) 0 3000 6300 9600 13200 16200

Final (min) 3000 6300 9600 13200 16200 19200

Prensadora Abrillantado Anodizadora

19200 22700 25800

22700 25800 28800

Máquina

Tiempo en Operación

Tiempo en Parada

3000 3300 3300 3600 3000 3000

78 89 53 37 45 35

3500 3100 3000 28800

64 49 102 552

Total

Fuente: Elaboración Propia 11.3.

Cálculo inicial de la Confiabilidad de los equipos de planta

Durante el programa de mantenimiento que realiza la empresa, se ha recopilado una serie de datos de los fallos y/o averías de las máquinas habiendo fallado. Para reprogramar el programa de mantenimiento que ayudara a evitar pérdidas monetarias y de tiempos se va a realizar el cálculo de la confiabilidad de las diferentes máquinas de la empresa Tabla 23. Confiabilidad de la línea de producción de los moldes Confiabilidad Confia Tasa bilidad de en un fallos( trimes fallos tre por (1440 hora)

Maq Maq Cortado Troquela ra dora 0.00370 0.002966 8

Maq Maq Maq Maq de Maq Repujad Lijador Pulidor Abrillantad Anodizad Total ora a a o ora Línea 0.00222 0.0007 0.0021 0.001450 0.001419 0.000 4 09 29 231

47

Total

horas)

Rs

0.48%

1.40%

4.07%

36.00 %

4.66%

12.39%

12.95%

9.75 %

0.00000 0007%

Fuente: Elaboración Propia Tabla 24. Confiabilidad de la línea de producción de la sartén Maq Maq Maq Maq Maq Maq de Maq Maq Maq Confiabilida Cortad Troquel embuti desbast Lavad Abrillant Anodiz Secad Remach d ora adora dora adora ora ado adora ora adora Tasa Confi de abilid fallo 0.00212 0.002 0.00072 ad en s(fall 0.0029 0.00296 0.0014 0.00070 0.001 0.001450 Total os 66 6 82 9 419 9 200 2 un trime por stre hora ) (1440 horas 0.000 12.96 ) Rs 1.40% 1.40% 11.83% 36.00% 12.39% 4.66% 4.21% 35.37% 00000 % 9%

Fuente: Elaboración Propia Tabla 25. Confiabilidad de la línea de producción de las ollas Maq Cort Maq Maq Maq Maq Maq ador Troquel Repuja Lijado Pulido Remach Confiabilidad a adora dora ra ra adora Confi Tasa abilid de 0.00 0.00222 0.00148 0.000 0.001 0.00072 ad en fallos 222 (fallo 5 2 710 419 5 un 4 trime s por stre hora) (1440 4.06 36.00 12.96 horas Rs 4.06% 11.83% 35.21% % % % )

Maq Prensa dora

Maq de Abrillant ado

Maq Anodiza dora

0.0014 20

0.001466

0.00289 0

Total

12.95%

12.11%

1.56%

0.0000 00078 %

Fuente: Elaboración Propia 11.4.

Uso del Mantenimiento Correctivo, Preventivo y Predictivo Actual  Manteniendo Correctivo: 48

El mantenimiento correctivo, también llamado reactivo es el método más utilizado en las diferentes empresas, puesto que es un proceso que consiste en localizar, reparar y corregir averías conforme van surgiendo y que no requiere ninguna planificación. Su objetivo es restaurar la confiabilidad del sistema y devolverlo a su estado original. Para realizar este método es necesario paralizar la producción generando pérdidas por el tiempo invertido y gastos generados. Para minimizar su impacto en la producción es necesario que el área de mantenimiento tenga operarios necesarios para localizar y reparar la avería en un tiempo mínimo. Asimismo, es fundamental que la empresa que trabaje con un mantenimiento correctivo cuente con un alto nivel de inventario de recambio, que no de no ser así, el tiempo de parada de la maquina se prolongara. Existen dos tipos de mantenimiento correctivo, el contingente y el programado.  Mantenimiento correctivo contingente En este caso, la empresa Utensil SAC utiliza el método contingente o también llamado el no planificado, debido a que se realiza de manera forzosa cuando ocurre una avería y urgentemente se necesita la reparación de un equipo antes de continuar la operación. Esto ocurre a que la empresa no presenta con un plan estratégico prescrito y corre con el riesgo en cumplimiento de plazos de entrega. La empresa necesita contar con un adecuado mantenimiento preventivo en las máquinas, puesto que disminuiría significativamente el correctivo, como también se minimizaría las pérdidas económicas, maximizando la productividad y ganancias de la empresa Mantenimiento Preventivo: Se realiza este tipo de mantenimiento con el fin de prever fallas en las máquinas y equipos. Son actividades repetitivas que están predefinidas. Tenemos 3 tipos de mantenimiento preventivo:  MP de rutina: Este tipo es el que más se usa en la empresa, ya que en su mayoría son los operarios los que realizan las actividades y requiere muy poco tiempo para hacerse.

49

Tabla 26. Actividades del MP de rutina Actividades Se realiza la limpieza de todas las máquinas y herramientas a nivel externo para evitar demoras y fallas. Se lubrica los engranajes, motores y otros componentes para evitar el deterioro. Se inspecciona que todas maquinas estén en correcto funcionamiento sin ningún ruido fuera de lo común o que no tengan sus protectores. Se ajusta las partes de las máquinas que son removibles, engranajes, motores, cuchillas. Se reemplaza las lijas, líquidos químicos de abrillantado y anodizado, cuchillas.

Equipos

Maquina Cortadora Maquina Troqueladora Maquina Repujadora Maquina Lijadora Máquina de Abrillantado

Remachadora Pulidora Prensadora Maquina Anodizadora

Fuente: Elaboración Propia  MP Global: Este tipo de mantenimiento requiere una mayor habilidad, se involucra más partes, por ende, requiere más tiempo en comparación con el MP de rutina. Tabla 27. Actividades del MP Global Actividades Equipos Se realiza un desmantelamiento a nivel parcial de la Maquina Cortadora máquina para conocer los estados de sus componentes, para Pulidora realizar mejoras. Maquina Troqueladora Maquina Anodizadora Prensadora Maquina Lijadora Se reemplaza piezas, con herramientas especiales, y Remachadora componentes que tienen un periodo de vida corto. Maquina Anodizadora Pulidora Maquina de Abrillantado Prensadora Maquina Lijadora Fuente: Elaboración Propia

50

 MP de Reacondicionamiento: Este tipo de mantenimiento es el más costoso y el que requiere mayor tiempo, por lo que, la empresa raramente lo aplica. Tabla 28. Actividades del MP de Reacondicionamiento Actividades Máquinas Se realiza el reemplazo de muchas piezas, el Maquina Cortadora Remachadora desmantelamiento total de la máquina, o se Maquina Troqueladora Pulidora procede a retirarlos del área de producción. Maquina Repujadora Prensadora Maquina Lijadora Maquina Anodizadora Máquina de Abrillantado Fuente: Elaboración Propia  Mantenimiento Predictivo Actual: 11.5.

Causa averías o fallas Diagrama de Ishikawa

De acuerdo con el análisis realizado por el equipo de trabajo en la empresa Utensil SAC, procedió a realizar un diagrama de Ishikawa donde el problema principal es la falta de organización que tiene la empresa con respecto al área de mantenimiento. A continuación, se muestra el grafico. Figura 13.Diagrama Ishikawa Deficiencias en el mantenimiento

Fuente: Elaboración Propia 12. Conclusiones

51

 

A partir de la utilidad, se ha obtenido un VAN positivo, un TIR con una ganancia mensual del 131%, y se recuperará 8.82 soles por cada sol invertido. Para que se lleve a cabo un óptimo trabajo con las máquinas de la empresa se tiene que cumplir con las fechas especificadas para el mantenimiento de estas y de esta manera no alterar la producción ya estimada.



Las maquinas críticas son la pulidora, cortadora, troqueladora y el repujado, puesto que generan mayor costo anual a Utensil SAC



Después de realizar las operaciones necesarias, la empresa Utensil SAC debería tener un mantenimiento preventivo cada 6 meses aproximadamente en sus áreas más críticas como los son la de troquelado y corte, para evitar fallas en las máquinas y perdidas en el proceso, contribuyendo también con velar por la seguridad de todos sus trabajadores que laboran dentro de la planta.

13. Recomendaciones 

Se recomienda que para un estudio similar se busque una empresa que tenga un área de finanzas que pueda brindar variedad de información sobre proyectos de inversión



Se recomienda destinar un costos establecido en equipos de muy buena calidad con la finalidad de llevar a cabo mantenimientos predictivos eficientes.



La empresa presenta un mantenimiento correctivo, lo cual debería disminuir lo máximo posible, para no tener diferentes gastos inesperados, algunas paradas programas o maquinas averiadas.



Realizar un proyecto de mantenimiento preventivo y actualizarlo continuamente para evitar deficiencias, lo que supondría una producción incrementada, reducción de tiempos muertos y generaría ganancia a Utensilios SAC

14. Bibliografía ● José Luis Gamarra Antonio (2018). Propuesta de Mejora en la Gestión de Mantenimiento del área de Hilandería en las etapas de Pre Hilado para una Empresa Textil basado en la implementación de TPM. Recuperado de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/625101/Gamarra_AJ. pdf?sequence=4&isAllowed=y ● AguaChica (2018). Plan de mantenimiento preventivo y correctivo de la empresa de servicios de AguaChica E.S.P. Recuperado de https://esp52

aguachica.micolombiadigital.gov.co/sites/espaguachica/content/files/000106/5292_plan-de-mantenimiento-preventivo-ycorrectivo-espaguachica_2017_cod_v2.pdf ● Dspace (2014).Implementación del sistema alternativo de Mantenimiento en la Empresa Gráfica de Villa Clara. Recuperado de

https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/5558 ● Universidad autónoma del caribe (2014) Buelvas Díaz, Camilo Ernesto. Elaboración de un plan de mantenimiento preventivo para la maquinaria pesada de la empresa L&L. Recuperado de http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/813 ● Muñoz, B. Análisis del mantenimiento industrial (2014). Recuperado de http://ocw.uc3m.es/ingenieria-mecanica/teoria-demaquinas/lecturas/MantenimientoIndustrial.pdf ● Alavedra Flores, Carol, & Gastelu Pinedo, Yumira, & Méndez Orellana, Griseyda, & Minaya Luna, Christian, & Pineda Ocas, Brandon, & Prieto Gilio, Krisley, & Ríos Mejía, Kenny, & Moreno Rojo, César (2016). Gestión de mantenimiento preventivo y su relación con la disponibilidad de la flota de camiones 730e Komatsu-2013. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3374/337450992001 ● Herrera-Galán, Michael, & Duany-Alfonzo, Yoenia. (2016). Metodología e implementación de un programa de gestión de mantenimiento.  Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181559362016000100002&lng=es&tlng=es ● Sevilla, Edgar. & Escobar, Carlos. (2008). The Efficiency of Preventive Maintenance Planning and the Multicriteria Methods: A Case Study. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140555462008000400006 ● Enrique Chang Nieto (2008). Propuesta de un modelo de gestión de mantenimiento preventivo para una pequeña empresa del rubro de minería para reducción de costos del servicio de alquiler. Recuperado de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/273470/EChang.pdf;j sessionid=CBC11D8820D91F22D7A13DF0126C8D75?sequence=2

53