Trabajo NIIF

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IGUALA TRABAJO FINAL: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) MATERIA: CONTAB

Views 94 Downloads 0 File size 294KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IGUALA

TRABAJO FINAL: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)

MATERIA: CONTABILIDAD INTERNACIONAL

DOCENTE: M.A.N. BEATRIZ LILIANA ORDUÑA TENORIO

INTEGRANTES: ARELI JUDITH ABARCA MIGUEL ITZEL OCHOA SIERRA

CARRERA: CONTADOR PÚBLICO

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DEFINICIÓN

La Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) surge como una necesidad por la diversidad en las normas contables generando diversos problemas como la imposibilidad de establecer una comparación entre dos estados financieros y el sobrecoste que supone para las empresas internacionales la aplicación de diferentes normas, según cada país, para la información financiera. En el año de 1973 nace el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), como resultado de un acuerdo tomado por ciertos organismos a nivel mundial (Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Holanda, Japón, México, Irlanda e Inglaterra). Ante la globalización y los cambios ya no solo tecnológicos, sino también en materia de finanzas, México tiene como fecha límite hasta el 2012 para cambiar las Normas de Información Financiera mexicanas por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), esto es de carácter obligatorio pues tienen carácter internacional.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son las normas contables emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) con el propósito de uniformizar la aplicación de normas contables en el mundo, de manera que sean globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad.

Las NIIF permiten que la información de los estados financieros sea comparable y transparente, lo que ayuda a los inversores y participantes de los mercados de capitales de todo el mundo a tomar sus decisiones.

INTRODUCCIÓN

En toda Latinoamérica se ha dado un rápido movimiento de adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Información Financiera. Estas son un conjunto de Normas, leyes y principios que establecen la información que se deben presentar en los estados financieros y la forma de cómo se debe presentar esta información en dichos estados.

La razón más importante para la existencia de estas normas es que los reportes financieros deben ser comprensibles entre países, a través de su jurisdicción, y a través de diferentes culturas ya que existen necesidades de información de los estados financieros

que son comunes a todos los usuarios tanto para los

inversionistas, empleados, prestamistas, proveedores, clientes, el gobierno y el público en general.

Actualmente la economía crece a pasos agigantados, y muchas empresas llegan a convertirse en verdaderos “titanes industriales”. Esto ha originado que debido a la necesidad de controlar el cabal desenvolvimiento de las actividades financieras de las empresas, se han diseñado una serie de normativas y procedimientos a seguir son la finalidad de velar tanto por el correcto funcionamiento de las actividades económicas como por la transparencia de sus cifras.

En este sentido, se han diseñado un conjunto de normativas que velan de que esto se cumpla las NIC, y las NIIF las cuales se encargan de áreas particulares del ámbito contable. Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros.

El proceso de globalización de la economía ha impuesto a las empresas, entre otras necesidades, la de lograr un alto grado de comparabilidad de la información financiera en el ámbito internacional.

La armonización en esta materia, junto con mayores niveles de transparencia, constituye un instrumento imprescindible para lograr una mayor calidad en la información financiera disponible para los distintos usuarios y grupos interesados, y para una toma de decisiones más fundamentada por parte de los inversores, en beneficio de un funcionamiento más eficiente de los mercados.

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA (USGAAP)

Son los principios de contabilidad generalmente aceptado y usados por las compañías basadas en EEUU o listadas en Wall Street. Los UsGaap abarcan un volumen masivo de estándares interpretaciones, opiniones, y boletines y son elaborados por el FASB (Directorio de Estándares de Contabilidad Financiera), el gremio contable (AIACP) y el SEC (Securities and Exchange Comisión).

Los UsGaap son una combinación de estándares autorizados por organizaciones reguladoras y maneras más aceptadas de llevar la contabilidad.

Los estándares de los UsGaap son equivalentes a las IAS (Estándares Contables Internacionales). Los UsGaap son muy detallados, reflejando el ambiente de litigios que impera en los EE UU y que obliga a una regularización cada vez más detallada. Los UsGaap no pueden desviarse de la intervención reguladora del SEC.

Tienen un enfoque general en normas basadas en reglas de orientación para su aplicación más específica, en la presentación de estados financieros, ciertas normas requieren específicamente la presentación de ciertas partidas y establecen que los datos comparativos son deseables, en cuanto a la valoración de existencias se realiza al costo de adquisición o valor de mercado menor.

COMPARATIVO DE LAS NIFS MEXICANAS CONTRA LAS (USGAAP)

USGAAP

NIFS

Presentan formas

La utilidad se presenta en el

alternativas de presentar la

estado de variaciones en el

utilidad integral, mediante

capital. Además presenta

Estados

estado específico o estado

“estado de flujo de efectivo” (no

Financieros

de variación en capital

requerido en otros modelos).

contable o resultado. Denominadas

Denominados estados

Consolidación,

consolidaciones.

financieros consolidados y

Contabilidad

Permite combinar estados

combinados.

para Negocios

financieros en casos

Permite presentar estados

Conjuntos

excepcionales.

financieros combinados de un grupo de afiliadas.

Combinación

Denominadas

Denominadas adquisiciones de

de Negocios

combinaciones de negocios.

negocios.

Método de costeo Ultimas

Método de costeo no se permite

Entradas, Primeras Salidas.

el UEPS.

La valuación se hace,

La valuación se hace,

registrando el valor del

registrando el valor neto de

mercado.

realización.

Definidos como

Definidos como adquisición de

combinaciones de negocios.

negocios

Activos

Reconoce costos de

Reconoce el desarrollo cuando

Intangibles

desarrollo como gastos

puede probarse la factibilidad

según incurren.

técnica y económica de un

Inventarios

proyecto.

USGAAP

NIFS

No requiere efectuar

Requiere efectuar pruebas

Deterioro de

pruebas de deterioro anual,

anuales de deterioro que tengan

activos de larga

se deben revisar

periodo de amortización.

duración

anualmente y con mayor frecuencia cuando existan indicadores de deterioro.

Arrendamiento

Registran como contabilidad

Registra como arrendamientos.

de arrendamientos.

Solicitan al arrendatario un pago

No se aceptan el pago.

no reembolsable por concepto de derechos de arrendamiento.

Requieren que los

Contiene lineamientos para

instrumentos financieros se

reconocer, valuar, presentar y

Instrumentos

clasifiquen en categorías

revelar los instrumentos.

financieros

para determinar la medición de los mismo, reconocidos en los estados financieros.

Moneda

Reconocidos como temas

Se reconoce como conversión

extranjera e

de moneda extranjera.

de monedas extranjeras.

inflación Impuesto sobre

Requieren que se reconozcan los efectos del impuesto

la utilidad

corriente del ejercicio, así como las consecuencias fiscales futuras reconocidas en los estados financieros, usando el método de activo y pasivo.

Reconocimiento de ingresos

Está sujeto a la terminación

No tiene reglas para

del ciclo de ingreso y la

reconocimiento en general.

recuperación de activos relacionados en el ciclo.

Pago con base

USGAAP

NIFS

en acciones

Reconocidas como

Reconocidas como pagos

compensaciones en

basados en acciones.

acciones. Remuneraciones

Compensaciones y

Reconoce como beneficios a

al personal

beneficios al retiro.

los empleados.

distintas a

Reconocen la participación

Requiere que se calculen

pagos con base

de los trabajadores en las

utilizando métodos actuariales y

en acciones

utilidades como parte de

se reconozca como un pasivo

costos y gastos operativos

por obligación laboral

de la entidad. Información

No establecen entidades deben presentar información

financiera a

financiera a fecha intermedia Eventos posteriores.

fechas intermedias

Partes relacionadas

Se registra como revelación

Registra como partes

de partes relacionadas.

relacionadas.

Objetivo de informar sobre el efecto de las operaciones en los estados financieros.

PAÍSES QUE ADOPTAN LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)

Numerosos países se encuentran en proceso de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y mientras el inglés pareciera ser el idioma global dominante para los negocios, las NIIF y no las normas de los Estados Unidos se están convirtiendo en el idioma dominante para la contabilidad.

Actualmente, entre ellos están los veinticinco países miembros de UE, y en América: Colombia, México, Estados Unidos, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, y República Dominicana. Otros como Japón, Singapur, Australia y China.

En noviembre de 2008 la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) comunicó el plan para la adopción de IFRS para las compañías públicas en la Bolsa Mexicana de Valores. Los cambios en las respectivas disposiciones correspondientes a las empresas emisoras fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación del 27 de enero de 2009 y éstas obligan a las entidades públicas en México a preparar sus primeros estados financieros bajo IFRS a más tardar para los ejercicios iniciados al 1 de enero de 2012. La adopción anticipada es permitida siempre y cuando se notifique con oportunidad a la CNBV. Dichos estados financieros deberán ser auditados de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoria.

El requisito es para que las compañías públicas (es decir emisoras de acciones o títulos de crédito en México), excepto aquellas que sean financieras, adopten las IFRS. Las emisoras financieras deberán seguir reportando sus estados financieros de acuerdo con las normas contables dictadas por las autoridades mexicanas competentes, es decir, los criterios específicos emitidos por la CNBV, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y la Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Por el momento no existe un plan para que las

compañías privadas adopten IFRS, por lo que se entiende que éstas deberán seguir aplicando las Normas de Información Financiera (NIF) en México emitidas por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información financiera.

La conversión a las NIIF implica más que simplemente cambiar de un cuerpo de normas contables a otro. Implica cambios a las comunicaciones internas y externas, adaptar los sistemas de información, reorganizar los procesos de reporte, realinear las responsabilidades existentes y adecuar los recursos humanos, entre otros desafíos a alcanzar para una conversión exitosa. Adicionalmente, se requerirá un esfuerzo en capacitación y concientización del personal financiero y no financiero.

Si bien las normas contables argentinas vigentes han tenido como objetivo la convergencia con las NIIF, y han adoptado estas normas como supletorias en las cuestiones de medición no previstas por las normas argentinas, se mantienen diferencias importantes, que incluyen la información a exponer en los estados contables, donde las NIIF tienen mayores requisitos de información útil para los inversores.

Por lo tanto, la adopción de las NIIF implica un esfuerzo de capacitación para los emisores de estados contables a los que se requiera la aplicación de estas normas, sus reguladores y auditores, así como una adaptación de la propuesta académica de las universidades del país.

Todo parece indicar entonces que las NIIF se encuentran en proceso de convertirse en las normas contables globales, que permitirán la comparabilidad de la información financiera de cualquier empresa, sin importar su origen.

El desafío en cada país será adoptar proyectos serios a nivel de empresas, reguladores, profesionales y universidades para que la adopción sea exitosa.

LA SUPLETORIEDAD Y SU APLICACIÓN

La aplicación supletoria de una ley respecto de otra procede para integrar una omisión en la ley o para interpretar sus disposiciones en forma que se integren con otras normas o principios generales contenidos en otras leyes.

Así, para que opere la supletoriedad es necesario que:

A. El ordenamiento legal a suplir establezca expresamente esa posibilidad, indicando la ley o normas que pueden aplicarse supletoriamente, o que un ordenamiento establezca que aplica, total o parcialmente, de manera supletoria a otros ordenamientos.

B. La ley a suplir no contemple la institución o las cuestiones jurídicas que pretenden aplicarse supletoriamente o, aun estableciéndolas, no las desarrolle o las regule de manera deficiente.

C. Esa omisión o vacío legislativo haga necesaria la aplicación supletoria de normas para solucionar la controversia o el problema jurídico planteado, sin que sea válido atender a cuestiones jurídicas que el legislador no tuvo intención de establecer en la ley a suplir.

D. Las normas aplicables supletoriamente no contraríen el ordenamiento legal a suplir, sino que sean congruentes con sus principios y con las bases que rigen específicamente la institución de que se trate.

CONCLUSIÓN

Concluimos a través de la investigación que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), buscan impulsar y dar un mayor orden a el área administrativa en las diferentes empresas que coticen en la bolsa, para darle un orden más coherente a la contabilidad por los diferentes problemas que se llegaron a presentar desde el surgimiento mismo de las Normas Internacionales Contables (NIC).

Ahora bien, en los diferentes países que han adoptado este nuevo orden de normas, se caracterizan por ser principalmente países del tercer mundo, en el que podremos destacar el de nuestra investigación, que es México, el cual nos indica que no pondrá en práctica

estas normas sino hasta el año 2012, dando a

entender que conforme vaya pasando el tiempo se irán agregando empresas de menor tamaño (medianas empresas), ya que por el momento solo se tienen contempladas las de mayor competencia a nivel mundial y que coticen en bolsa, pero la finalidad real es que todo el esquema mexicano quede centrado en el manejo de estas normas.

En nuestra opinión podremos comentar que la reestructuración de las normas darán un mejor manejo y representación de México a nivel mundial, no tanto por la representación del mismo país, sino porque permitirá que México sea un país más competente y actualizado en el sistema de economía, misma que ya tiene tiempo está requiriendo.

FUENTES CONSULTADAS

http://www.monografias.com/trabajos14/estadosfinancieros/estadosfinancier os.shtml http://www.monografias.com/trabajos30/aspectos-contablescooperativas/aspectoscontables-cooperativas.shtml

http://html.rincondelvago.com/niif.html http://www.monografias.com/trabajos52/procesos-nic-niif/procesos-nicniif.shtml http://nicniif.org/home/ http://www.laeconomia.com.mx/niif-mexico/ http://www.slideshare.net/actualicese.com/las-niif-en-el-mundo-hitos-y-retos http://www.scribd.com/doc/34464232/niif1 http://www.iasplus.com/dttpubs/2008guiarapidaspain.pdf http://www.scribd.com/doc/34464232/niif1 http://www.scribd.com/doc/7119588/NIIF2 http://www.scribd.com/doc/7119591/NIIF3 http://www.scribd.com/doc/7119594/NIIF4 http://www.scribd.com/doc/7119596/NIIF5 http://www.scribd.com/doc/7119299/NIIF6 http://www.scribd.com/doc/36808290/Guia-Rapida-NIIF-2007 http://www.scribd.com/doc/28874075/NIIF-PARA-PYMES http://www.scribd.com/doc/6270277/Cambios-Que-Suponen-Las-Niif