Trabajo Monográfico Del Pandillaje

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO “Año de las Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación“ UNIVERSIDA

Views 61 Downloads 0 File size 613KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

“Año de las Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación“

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CURSO

: SOCIOLOGÍA EMPRESARIAL

TEMA

: EL PANDILLAJE

PROFESOR

: Lic. LUIS FERNANDO RUIDÍAS

ALUMNOS

:BENITES VILCAMASCO JIMMY GOMEZ FERNANDEZ YESICA MARTINES MORALES LUZ PALOMINO BERMUDEZ CESAR ROSALES ITA JOSELIN TORRES ANTUNEZ WILLIAM Huacho – Perú 2015

0

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

A nuestro Padre Celestial Dios por permitirnos culminar este trabajo

DEDICATORIA

satisfactoriamente.

A nuestros padres por ser el paradigma de nuestra realización y su apoyo ilimitado, cariño y compromiso con la causa familiar. A nuestro profesor, quien clase a clase con su paciencia y dedicación nos inspira más para formarnos como profesionales.

1

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

INDICE INTRODUCCIÓN................................................................................... 3 EL PANDILLAJE..................................................................................... 3 CONCEPTO.......................................................................................... 4 TIPOS DE PANDILLAJE..........................................................................4 CAUSAS QUE ORIGINAN LAS PANDILLAS.............................................5 ORIGENES DE LAS PANDILLAS.............................................................9 ENTORNO EN QUE SE DESARROLLAN LAS PANDILLAS......................11 MEDIDAS QUE SE PUEDEN TOMAR PARA EVITAR EL PANDILLAJE.......13 ANEXOS............................................................................................. 17 CONCLUSIONES................................................................................. 22 RECOMENDACIONES.........................................................................23 BIBLIOGRAFIA.................................................................................... 24

2

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

INTRODUCCIÓN El presente trabajo: "El Pandillaje", tiene como finalidad definir el concepto de Pandillaje, identificar cuáles son los tipos de pandillajes, cuáles son los factores o causas que conllevan al incremento del pandillaje, definir cuál es el entorno en que se desarrolla

y como evitar o qué medidas se

pueden tomar para evitar el pandillaje; en la actualidad se vienen generando un caos social y que lamentablemente nuestras autoridades de turno no estamos haciendo nada para solucionarlo. Se está buscando combatir pero con sanciones como: arrestos, batidas policiales y discriminatorias, y no vemos las causas reales por las que nuestros jóvenes tienden a integrar estas perjudiciales pandillas, en vez de estar haciendo algo bueno para nuestra sociedad que tanto lo necesita. En el presente trabajo de acuerdo a las investigaciones hechas se ha concluido que el verdadero problema es la falta de comunicación de los padres de familia hacia sus hijos, siendo las causas económicas y culturales las que han abierto hondos abismos para el normal desarrollo de las familias en nuestra sociedad. El pandillaje es uno de los principales problemas que afectan a nuestra juventud. Prácticamente las pandillas se presentan en grupos y por lo general son muchachos que pasan de la niñez a la adolescencia y todos con un mismo objetivo en común: alentar a su equipo o en defensa de su barrio. Por lo general las pandillas están formadas por chicos de bajos recursos económicos o que tienen problemas familiares y también por falta de comunicación de padres e hijos.

3

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

EL PANDILLAJE CONCEPTO Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. Estos grupos demuestran violencia, robo, inseguridad ciudadana. Esta pandilla proviene de hogares en crisis o destruidos ,de padres separados y también por falta de comunicación tanto padres e hijos, también tienen carencia afectiva dentro del hogar ,por lo cual se identifican con las pandillas ,en las que encuentran amistad ,el respeto y el trato igualatorio, participación y apoyo y una mala formación en valores y habilidades sociales . La delincuencia juvenil ha aumentado alarmantemente en los últimos tiempos en la sociedad limeña, se incrementan en las zonas marginales, también es uno de los problemas sociales que intimida a nuestra sociedad por eso. Se considera que por lo menos un tercio de las agresiones a la población son realizadas por pandillas

juveniles .cada vez más,

observamos como el pandillaje crece cada día a día esto inquieta a toda la población especialmente quienes vivimos en lugares donde la pandilla se origina .

TIPOS DE PANDILLAJE 

Las de Barrio.- Son agrupaciones que actúan en un determinado espacio territorial o barrio.



Las Guerreras.- Sus miembros se dedican exclusivamente al "guerreo" al enfrentamiento con las pandillas rivales de la zona para demostrar superioridad y control del espacio territorial.

4

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO



Infractoras y delincuenciales.- Cuando, además del "guerreo", una parte de sus integrantes o todos adoptan conductas infractoras o delictivas, específicamente, el robo y asalto callejero.



Las Barras Bravas.- Aparecen violentamente en los clásicos U – Alianza o en los partidos trascendentales del campeonato profesional. A su interior se confunden jóvenes integrantes de pandillas de diferentes lugares que dejan de lado la identidad territorial o de grupo para adoptar una identidad común en los colores del club que los identifica.



Las Manchas Escolares.- Son agrupaciones conformadas por los alumnos

de

los

principales

colegios

que

se

enfrentan,

ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito. 

Las Pandillas Femeninas.- La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actúan; "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensajes, desafíos o burlas de grupos enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvió".

CAUSAS QUE ORIGINAN LAS PANDILLAS 

La desintegración familiar La familia como institución básica de la sociedad está en crisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la ausencia de los padres, empujados por la crisis a dedicar más tiempo a la obtención del ingreso familiar, genera un vacío que la sustitución de la crianza de los hijos por otros familiares.

5

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

Las presiones económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a eliminar los momentos dedicados a la integración familiar, la afectividad y la recreación entre padres e hijos, elementos importantes en su formación. este estado de abandono familiar y moral en diferentes grados y formas, algunos de ellos violentos y traumáticos, contribuyen a que los jóvenes padres y adolescentes que proceden de estos hogares sean fácilmente captados por la pandillas, en las que encuentran el apoyo, la afectividad, identificación y referencia grupal que no encuentran en su propio entorno familiar. Los adolescentes consideran primordial el aspecto formativo que se da dentro del hogar, que exista un entorno cálido, de comprensión entre los miembros; cuando esto no existe el adolescente comienza a sentirse marginado, no siente la seguridad que es básica a su edad. Por ello, se refugia en grupos que, aunque destructivas, lo hace sentirse miembro de algo, como un curativo a su soledad. La referencia a malas amistades seria consecuencia de una formación familiar que no tiene los valores apropiados que le permitan diferenciar lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto, es decir, cuando la formación del hogar es inapropiada, el joven se vuelve flojo a agentes externos que no lo benefician en nada.



La desocupación y el empleo En el Perú la población desempleada comprendida entre los 14 a 24 años de edad de 13,1 % mientras que la subempleada llega al 49.9% proyección

6

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

Es decir 63% de nuestros jóvenes están desempleados o subempleados. Si para el común de los jóvenes es difícil conseguir un empleo, para quienes están involucrados en pandillas, esas resultan mucho más complicado, pues están en desventaja frente a los demás, debido a su menor nivel educativo y menores capacidades y habilidades; esto sin considerar la carencia de recomendaciones "imagen personal" y los prejuicios y desconfianza que generan en sus potenciales empleadores.



La violencia Social y Familiar: Los jóvenes recuren a la pandilla porque en el hogar no encuentran la tranquilidad y calor del hogar, sino al contrario violencia gritos y nada de comprensión hacia ellos y por eso es allí donde buscan amigos con los que ellos se sientan identificados y comprendidos. En los barrios .las pandillas y los delincuentes más acostumbrados han copiado, también, estos métodos violentos. Así, muchos ven a estos elementos como ejemplos a seguir y creen que la única autoridad y respeto debe ser impuesto por la fuerza y la violencia. Es decir, una justificación e imitación a un estilo de relaciona basada en la violencia, en el abuso del poder, en el desprecio del derecho de los demás. Todo esto, en medio de una corrupción sin precedentes en nuestra historia. En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se han incrementado dramáticamente. El maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene como sus principales abusadores a los propios miembros de la familia.

7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

Estas situaciones marcan la vida de nuestros niños y adolescentes, inclinándoles para soportar o descargar violentamente los traumas que llevan dentro en quienes consideran más débiles o sensibles. 

El trabajo y el estudio Al llegar a una edad donde tienen que asumir su responsabilidad los delincuentes ven más urgente satisfacer sus necesidades diarias, y optan por como actos indebidos como el robo u otros, hay otros que optan por un trabajo digno aunque la mayoría de ellos no culmina la secundaria, procuran acabarla de forma acelerada para luego estudiar algo técnico y de esa manera desempeñarse laboralmente con un oficio .aparte otros de inducen trabajar en otros trabajos.



La pérdida de valores y habilidades sociales El amor, el respeto, la sinceridad y la honradez son valores que tienen cada vez menos vigencia al interior de las familias y la comunidad. Por otro lado, no se promueve habilidades sociales como la autoestima, la toma de decisiones y la asertividad. Los jóvenes integrantes de pandillas tienen poca valoración de su persona y expresan sentimientos de destrucción recogidos casi siempre de su ámbito familiar: no tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el error y descuido caracterizan sus decisiones, pues carecen de espacios de dialogo y comunicación para discutir sobre sus necesidades o intereses, y afrontar sus problemas personales o las situaciones que se presentan dentro del hogar. En cuanto a la percepción de sí mismo como sujetos de DEBERES, los consideran como "algo que tenemos que cumplir". Algunos ejemplos son "respetar a nuestros padres" deber de "trabajar de acuerdo con nuestra edad", "votar", "aconsejar a los

8

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

menores" y el deber de brindar apoyo en el caso de personas que tengan más experiencia. Se menciona el deber de brindar y recibir el apoyo del grupo: al incurrir sobre este punto se le asigna a sentirse seguros y defendidos por el grupo.



La pobreza La pobreza no es un factor para inclinarse al robo, pudiendo realizar otro trabajo digno que nos lleve a realizar nuestras habilidades en el trabajo.

ORIGENES DE LAS PANDILLAS Las pandillas se originan porque algunos jóvenes se siente que no le dan las suficientes oportunidades para su integración, debido a una diversidad de factores tanto del entorno familiar y como del ámbito externo. Latin King: la pandilla más grande del mundo (I) En la década del 40, cuando los latinoamericanos eran agredidos en Chicago por racistas de las comunidades italianas e irlandesas, sus hijos convertidos en pandilleros juveniles se agruparon en una tribu callejera conocida como los Latin King, que adquiriría dimensiones gigantescas hasta convertirse en un verdadero dolor de cabeza para los policías de Estados Unidos y Europa, especialmente en España. Los Latin King, integrados en su inmensa mayoría por latinoamericanos o “sudacas”, también cuentan con otros grupos minoritarios, como rumanos y marroquíes, y ahora se hacen llamar la "Nación" para contrarrestar la leyenda pandillera de crímenes, narcotráfico y extorsión que los acompaña.

9

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

En pos de una nueva imagen, difunden sus colores (amarillo y negro), sus lemas (Amor de Rey) y sus símbolos (una corona de cinco puntas) que, gracias a la red de Internet, son conocidos en todo el mundo y aparecen descritos en más de una docena de libros, innumerables páginas web e incluso un documental de la HBO. Nacimiento de pesadilla Fue una reacción de defensa que los hizo conscientes de que, al organizarse, podrían competir por sus “territorios” propios. La facción que nace en Chicago es el génesis de los Latin King. La mayor escisión fue realizada por el Rey Sangre (King Blood) en Nueva York, en los años sesenta, escrita con tinta negra sobre papel amarillo. Los expedientes policiales señalan que las

agrupaciones de Reyes

Latinos se conformaron en las cárceles estadounidenses, como fórmula de pura supervivencia porque en prisión solo se podía mantener a salvo con un “hermano” que te cubra las espaldas cuando estás en la ducha. Su origen carcelario se reflejaba en los pantalones caídos y la cinta del slip asomando por la cinturilla, al estar prohibido a los reclusos llevar cinturón o cordones en las zapatillas. Lo que, además, ellos estaban empeñados en que se difundiera esta imagen sórdida en esa década. Sanguinarios Un Rey de Chicago ofendió a otro, quién consiguió permiso para vengar la afrenta de forma expeditiva y cruel, reclusos y de los funcionarios de la cárcel.

10

con la complicidad de otros

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

Con inusitado ensañamiento golpearon salvajemente a la víctima, la decapitaron y desollaron para luego trasladar los restos sanguinolentos a la cocina e introducirlos en las picadoras de carne. Esa noche, unos festivos presos Latin Kings renunciaron a comer el menú que tocaba para la cena, cediendo sus hamburguesas al resto de reclusos que ingirieron el “cuerpo del delito” sin dejar ni una minúscula prueba. Ritos Iniciáticos Los Latin King replican que se ha creado una leyenda negra por parte de las autoridades que les achacan los crímenes de otras pandillas pero muchos de sus miembros no son precisamente ejemplos de rectitud y están catalogados entre los prófugos más buscados por el FBI.

ENTORNO EN QUE SE DESARROLLAN LAS PANDILLAS Las pandillas se desarrollan en un entorno de violencia, drogas, alcohol y sobre todo en la delincuencia, la cual puede inducirles al robo o aun peor aún al homicidio.

Proceden de hogares en crisis o destruidos, de padres separados total o parcialmente, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal.

Tienen carencia afectiva dentro del hogar, por lo cual se identifican con las pandillas, en las que se encuentra en cohesión, respeto, trato igualitario, participación y apoyo. 

Armas y demás objetos usados por las pandillas

11

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

Objetos y armas ofensivas: piedras, palos, botellas, cuchillos, verduguillos, machetes, bombas molotov, armas de fuego. Objetos defensivos y de protección: pasamontañas, capuchas, gorros. Medios e instrumentos de expresión: grafitis, pintas o murales, spray, plumones, correctores blancos, otros. Indumentaria de los jóvenes que integran las pandillas: Los jóvenes que integran una pandilla han adoptado un estilo de vestir que los caracteriza y diferencia de los demás. Esta moda de "estilo" deportivo, se compone generalmente de un gorro con o sin visera; pantalones o shorts anchos o abolsonados, en algunos casos descoloridos y descuidados, combinados con colores fuertes; polos o casacas anchas que dan la apariencia de tallas más grandes que su contextura física y generalmente llevan zapatillas de "marca" o "bamba". 

Jergas más conocidas Guerrear: pelear, enfrentarse y competir con la pandilla rival. Batutear: liderar, comandar, ir adelante del enfrentamiento. Empatar: unirse, juntarse o aliarse con otra pandilla para los enfrentamientos. Empilarse: tomar para llenarse de valor antes para estar en ambiente,

alegrarse

cuando

participan

celebratorias. Poner: robar, "cuadrar", "chorear".

12

en

sus

reuniones

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

Jama: comida, jamear, comer.

MEDIDAS QUE SE PUEDEN TOMAR PARA EVITAR EL PANDILLAJE 

La influencia de la familia, la familia por ser la base de la sociedad es también el origen, en su gran mayoría, de los problemas sociales que existen, puesto que en ella se desarrollan los hábitos que generarán la conducta de cada miembro y sus consecuencias en la sociedad. El mejor método que se puede aplicar para evitar que se originen problemas de delincuencia juvenil es procurar en lo posible mantener la Armonía Familiar, que definitivamente implica muchos aspectos pero que con esfuerzo especialmente de los padres, como directores del hogar, se puede implantar en la vida familiar y mantener así el ritmo que se necesita, con el único objetivo de conseguir que los hijos tengan la más óptima formación y así puedan evitar adoptar posiciones que conlleven a problemas mayores, a situaciones delictivas y conflictivas. Así también es muy recomendable que los jóvenes comiencen o terminen sus estudios ya que estos le ayudarán en el futuro.



La influencia de los profesores, se deben dar charlas sobre los derechos de los jóvenes. En Primaria se dará énfasis en el área de Personan Social, a temas como: justicia, humanidad, solidaridad, respeto a los derechos humanos y cumplimiento de los deberes, convivencia pacífica, entre otros. En Secundaria, a través del área de Ciencias Sociales se dimensionará contenidos como: diversidad cultural y social (formas de convivencia, cultura de paz, cultura de la legalidad, Estado de derecho, problemas de Convivencia, violencia social, verdad y Justicia y memoria colectiva)".

13

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO



Elevar el nivel de seguridad ciudadana a través de la aplicación de medidas de protección socio-educativas y de readaptación social a los adolescentes que cometen delitos.



Implementar

los

Establecimientos

Penitenciarios

para

Adolescentes, de 16 a 18 años, cuyos comportamientos se regulen por el Código Penal. En estos lugares tendrán derecho a realizar un trabajo remunerado como medida de readaptación social; recibir educación y formación profesional técnica, conversar con su familia por medio de visitas periódicas, comunicarse con su abogado y solicitar entrevista con el fiscal y el juez, acceder a la información de los medios de comunicación, ser evaluado en su salud mental, etc. Así como a los adolescentes entre 16 a 18 años se les aplicará las disposiciones establecidas en el Código Penal, los casos de los no mayores de 15 años -exentos de responsabilidad penal y denominados Adolescentes Infractores en el proyecto de ley- que cometen delitos serán vistos por el Juez de Familia, según la modificación que se propone hacer al Código de los Niños y Adolescentes. Para los adolescentes menores de 14 años, el citado Código establece la aplicación de medidas de protección y, en ese sentido, la iniciativa legal precisa que tal medida se dará a estos adolescentes que integrando una pandilla, lesionen la integridad física de las personas, atenten contra el patrimonio, cometan una violación o dañen bienes públicos y causen la muerte o lesiones graves, o la víctima de la violación sea menor de edad o discapacitada.

14

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

Y si estos delitos son cometidos por adolescentes entre 14 y 15 años, el proyecto plantea aplicar medidas socio-educativas de internación no mayor de 4 años. 

Establecer programas de “Escuela Abierta”, extendiendo los horarios regulares de las instituciones educativas y abriendo las mismas durante los fines de semana, para llevar a cabo entrenamientos, deportes, actividades culturales y recreativas.



Promover diversas actividades deportivas (futbol, boxeo y otros).



Promover el uso de medios de comunicación a nivel nacional y local para transmitir campañas de concientización con mensajes que reduzcan la violencia entre niños y jóvenes (videos, mensajes de texto, programas radiales, entre otros.).



Fortalecer las redes sociales compuestas por personas, familias e instituciones que contribuyen a comprender y resolver los



problemas derivados de la violencia. Creación, capacitación y fortalecimiento de la Policía Preventiva en el manejo de los temas de violencia y juventud.



Fomentar talleres de pintura y otras expresiones del arte de forma de brindar a los niños y jóvenes espacios no formales de educación y cubrir de esta forma su tiempo libre.



Crear centros locales gestionados por jóvenes en los cuales se desarrollan actividades culturales, sociales y deportivas.



Promover programas de capacitación y reinserción laboral.



Recuperar los espacios públicos: iluminación artificial de zonas de riesgo, creación de espacios para deporte y recreación, mejora del servicio de transporte para el acceso a los espacios públicos, limpieza de terrenos, entre otros).

15

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO



Promover la capacitación y promoción del uso de la inteligencia policial para disminuir las actividades violentas.



Promoción y capacitación de la inteligencia policial.



Fomentar la cooperación regional e internacional para apoyar el intercambio de información y la coordinación entre países.

ANEXOS

16

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

17

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

GRÁFICO N° 01

FUENTE: "FICHA DE DATOS SOBRE VIOLENCIA JUVENIL EN LAS COMISARIAS VII-DIRTEPOL-PNP" (SET-2008) GRÁFICO N° 02

18

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

FUENTE: "FICHA DE DATOS SOBRE VIOLENCIA JUVENIL EN LAS COMISARIAS VII-DIRTEPOL-PNP" (SET-2008)

CUADRO N° 01 NUMERO PANDILLAS

DE DELITOS COMETIDOS JUVENILES

METROPOLITANA

Y

Y

POR

"BARRAS

REGION

CALLAO

INETEGRANTES BRAVAS"

EN

DE LIMA

(2007/ENE-SET2008)

FUENTE: "FICHA DE DATOS SOBRE VIOLENCIA JUVENIL EN LAS COMISARIAS VII-DIRTEPOL-PNP" (SET-2008) GRÁFICO N° 03

19

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

FUENTE:

"FICHA DE DATOS SOBRE VIOLENCIA JUVENIL EN LAS COMISARIAS VII-DIRTEPOL-PNP" (SET-2008)

CONCLUSIONES 1. El pandillaje genera violencia hacia la sociedad. 2. La falta de comunicación de padres e hijos, genera que los jóvenes se inclinen a las malas compañías. 3. Los jóvenes acuden a las malas compañías por el maltrato de los padres tanto físico como psicológico. 4. Dar capacitación a los jóvenes. 5. El pandillaje genera varios perjuicios como la droga, prostitución. 6. Los integrantes de la pandilla son jóvenes con pocos valores. 7. Son provenientes de familias desintegradas y pocos recursos. 8. Son jóvenes con falta de educación y principios.

20

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

RECOMENDACIONES El gobierno debe crear organismos encargados de velar por los derechos de los jóvenes y que se dé facilidades para la educación, la cultura el trabajo y el deporte que son los principales encaminadores de jóvenes honestos y dignos de crear un Perú distinto. Los municipios y los órganos encargados de la defensa del niño y del adolescente deben dar charlas a los jóvenes de cuáles son las formas de crear el desarrollo e informar a nuestros legisladores los problemas reales de los niños y jóvenes del Perú. Se debe incentivar a la población con respecto a la no discriminación de los jóvenes que se encuentran vinculados al Pandillaje Juvenil y por el contrario se debe realizar campañas para su readaptación e integración a la sociedad. Incentivar en los distintos Instituciones Educativas los talleres de Deportes, Computación y Danzas a fin de fortalecer las manifestaciones socioculturales.

21

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

BIBLIOGRAFIA

http://pandillerismoencolombia.blogspot.com/2009/11/origenes-de-laspandillas.html http://foro.univision.com/t5/Comunidad-de-Futbol/ORIGEN-DE-LASPANDILLAS-JUVENILES/td-p/221010219 http://pandillajoven.blogspot.com/2012/11/soluciones-para-evitar-elpandillaje.html http://www.rpp.com.pe/2009-04-11-propuesta-para-reducir-pandillajeincluye-medidas-socio-educativas-noticia_175153.html http://www.monografias.com/trabajos82/violencia-juvenilpandillaje/violencia-juvenil-pandillaje4.shtml

22

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

23