Trabajo Modificado de Nicolle

CARTA DE PORTE O CONOCIMIENTO DE EMBARQUE 1. LA CARTA PORTE Y EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Son instrumentos de facilitac

Views 116 Downloads 0 File size 639KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARTA DE PORTE O CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

1. LA CARTA PORTE Y EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Son instrumentos de facilitación del comercio internacional. La principal diferencia entre una carta de porte y conocimiento de embarque es que mientras que el conocimiento de embarque traspasa el título, la carta de porte sólo sirve como prueba de que el destinatario haya contratado con el transportista para llevar las mercancías hacia un destino determinado. 1

1.1.

¿En qué consiste la carta de porte?

La carta de porte como su nombre lo indica es el escrito en el cual se constata las mercancías que se transportan por vía terrestre, la importancia de la carta de porte radica en que, a través de este documento se tiene conocimiento de la mercancía que se transporta. Generalmente, muestra los nombres del consignador (remitente de la mercancía) y el consignatario (receptor de la mercancía), el punto de origen, el destino, la ruta y el método de envío y el importe cobrado por la entrega. La carta de porte es el título legal del contrato entre el transportista y el expedidor o usuario que contrata el servicio por cuyo contenido se decidirán las cuestiones que ocurran sobre su ejecución y cumplimiento, será el instrumento comprobatorio de la recepción o entrega de las mercancías, de su legal posesión, traslado o transporte en el servicio de carga del autotransporte federal y que el transportista está obligado a emitir cubriendo los requisitos de la legislación de esta materia y los que

1

Prezi (2014) Luisa Salazar. “Carta de Porte y de Conocimiento de Embarque”.

https://prezi.com/zznryyayw-uf/conocimiento-de-embarque-y-carta-de-porte/

corresponden al Servicio de Administración Tributaria para los efectos fiscales, que se señalan en los Anexos. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de la Dirección General de Autotransporte Federal o los Centros SCT en cada uno de los Estados que integran la Federación, podrá verificar el correcto uso de la carta de porte-traslado por parte de los transportistas a través de visitas de inspección conforme a la normatividad establecida, con independencia de la facultad que tiene la Secretaría de Gobernación a través de la Policía Federal de realizar dicha supervisión cuando las mercancías sean transportadas en vehículos o unidades motrices por los caminos y puentes de jurisdicción federal.2

La carta porte debe contener:

2



Remitente



Destinatario



Origen



Destino



Descripción de la carga



Observaciones



Camión-Placas



Chofer



Cuota por tonelada



Valor declarado



Condiciones de pago



Datos de reembarque

Blog

Factura.com

(2016).

“¿Qué

es

una

Carta

http://blog.factura.com/2016/01/22/que-es-una-carta-porte/

Porte?”.

México.

1.2.

¿En qué consiste el conocimiento de embarque?

El conocimiento de embarque hace referencia al transporte tanto marítimo (BILL OF LADING) como aéreo (AIR WAYBILL) este; no es más que la constancia de embarque de la mercancía. Es un documento que acompaña al transporte de mercancías peligrosas, la cual ofrece información tanto de las mercancías que se transportan: clasificación cantidades, tipos, etc. Así como de los participantes en la operación (expedidor, destinatario). Dicha información tiene como finalidad principal conocer exactamente, en todo momento, las mercancías que se transportan, con objeto de facilitar las intervenciones pertinentes en caso de incidente o accidente. El conocimiento de embarque es un título valor que representa las mercancías que son objeto de un contrato de transporte marítimo, lacustre o fluvial.

Por otro lado, la carta de porte es un título valor que representa las mercancías que son objeto de un contrato de transporte terrestre o aéreo. Ambos títulos valores pueden emitirse ya sea al portador, a la orden o en forma nominativa. Su utilidad radica en que la posesión de estos títulos legitima a su tenedor a reclamar la mercancía representada en ellos, permitiendo con ello una mayor agilidad en tráfico comercial.3 En el caso que se envié por medio marítimo, es este medio viene a tallar los INSCOTERMS.

2. ¿Qué son los INCOTERMS? Los INCOTERMS (Internacional Comercial Terms o Términos de Comercio Internacional) son un conjunto de normas internacionales destinadas a regular, de 3

Guzmán V. (2007). “El contrato de Transporte marítimo de mercadería bajo conocimiento de embarque”. Colombia.

una forma global y para su uso en todo el mundo, las obligaciones y los derechos de las partes que intervienen en el comercio internacional. De esta forma, cuando las partes que intervienen en un contrato de compraventa internacional se someten a estos términos, ambas saben, independientemente de su lengua o lugar de residencia, cuáles son las reglas que han de aplicarse al contrato firmado. Los Incoterms regulan los términos comerciales más habituales de un contrato internacional como son el precio, la forma de transporte de la mercancía, la forma de entrega de la misma, los seguros, los costos de aduana, etc.4

3. ¿Cómo se clasifican los Incoterms? Las siglas que componen cada uno de los Incoterms hacen referencia al lugar y momento de entrega del bien, verificación del mismo, embalaje, riesgos, documentación y gastos. En total, existen once incoterms aunque, desde su creación en el año 1936, esta lista ha sufrido modificaciones. La última de ellas tuvo lugar en el año 2010 y sus cambios afectaron especialmente al último grupo de los cuatro en que se pueden clasificar los Incoterms, que es el que engloba todos aquéllos en los que es el propio vendedor quien soporta los gastos y riesgos del transporte del bien hasta su destino. Se agrupan en cuatro grupos categorías relacionadas con la salida del producto, su transporte principal, su transporte principal cuando los gastos del mismo corren a cargo del comprador y la llegada. 1.3.

Categoría E: Significa que la mercancía se entregará al comprador en la dirección donde se encuentren los locales comerciales o la fábrica del

4

Diario El exportador (2016).”Conocimiento de embarque”. Perú.

https://www.diariodelexportador.com/2016/07/el-conocimiento-de-embarquedefinicion.html

vendedor. EXW (Ex Works/ En fábrica) El vendedor entrega la mercancía en sus instalaciones poniéndola a disposición del comprador, sin cargarse en el medio de transporte.

1.2.

Categoría F: Esta categoría alude a los términos que comienzan por F.

 FAS (Free along sideship/ Libre al costado del buque): se refiere a la entrega de la mercancía al costado del buque donde se transportará hasta su destino. Aquí el vendedor se encarga de los gastos de aduana de exportación y es responsable de las gestiones. El comprador es responsable del embarque de la mercancía, sus riesgos y del transporte de la misma.  FCA (Free carrier/ Franco transportista) significa que el vendedor entregará al comprador la mercancía en un punto convenido por acuerdo del país de origen, por lo que los gastos de aduana y de transporte hasta ese lugar correrán por cuenta del vendedor.  FOB (Free on board/ Libre a bordo) el vendedor entrega la mercancía, a bordo del buque que la llevará a su destino.

1.3.

Categoría C: Esta categoría agrupa los Incoterms que comienzan por la letra C

 CRF (Cost and freight-/Costo y flete) El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque y paga costos de flete hasta el puerto de destino.  CIF (Cost, insurance and freight/ Coste, seguro y flete) El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque y paga costos de flete y seguro.  CPT (Carrier paid to/ Transporte pagado hasta): el vendedor corre con todos los gastos hasta que entregue el bien al comprador en el punto de destino convenido.

 CIP (Carriage and insurance paid to/ Transporte y seguro pagado hasta): el vendedor también se hace cargo del seguro además de todo lo que implica CPT. 1.4.

Categoría D: La cuarta categoría agrupa a los términos que comienzan por la letra D:



DAT (Delivered at terminal/ Entrega en terminal): el vendedor asume todos los costes hasta que se produce la entrega de la mercancía en la terminal convenida. El seguro no tiene carácter obligatorio pero también correría por su cuenta



DAP ( Delivered at place/ Entregado en lugar):al igual que en el caso anterior el vendedor se hace cargo de todos los costes aunque en este caso concreto solo lo hace hasta el lugar acordado, por lo tanto queda exento de cubrir los gastos relativos a la importación..



DDP (Delivered duty paid/ Entregada derechos pagados): el vendedor corre con todos los gastos absolutamente, ya que la mercancía se entrega con todos los derechos pagados (también los de importación).

Finamente la carta de porte y el conocimiento de embarque son dos clases de títulos valores que tienen características de ser representativos de mercancías que se transportan ya sea por vía terrestre tratándose de carta de porte o por transporte marítimo o aéreo cuando hablamos de conocimiento de embarque. La carta de porte y el conocimiento de embarque deben contener información adicional a los requisitos generales de todo título valor, como:  La referencia de ser carta de porte o conocimiento de embarque.  El nombre y el domicilio del transportador.  El nombre y domicilio del remitente.  El nombre y el domicilio de la persona a quien o a cuya orden se expide, o la mención de ser al portador.  El número de orden que corresponda al título.

 La descripción pormenorizada de las mercancías objeto del transporte y la estimación de su valor.  La indicación de los fletes y demás gastos del transporte, de las tarifas aplicables, y la de haber sido o no pagados los fletes.  La mención de los lugares de salida y destino.  La indicación del medio de transporte.  Si el transporte fuere por vehículo determinado, los datos necesarios para su identificación. La información que contiene tanto la carta de porte como el conocimiento de embarque, sirven para identificar las características de la mercancía, tales como de qué clase de mercancía se trata, su precio, su cantidad, etc.

La carta de porte y al conocimiento de embarque, se le aplicaran las normas de la letra de cambio y del pagare en todo lo que sea pertinente, según remisión normativa expresamente consagrada en el artículo 771 del código de comercio.

2. ¿Qué sujetos intervienen en el conocimiento de embarque y en la carta de porte? Los sujetos interviniente en ambos títulos valores son los siguientes:  El remitente o cargador, que es la persona que remite o envía los bienes.  El beneficiario, destinatario o consignatario, que es la persona a quien va dirigida la mercancía.  El porteador o transportista, que es el sujeto que emite el título valor. Asimismo es el encargado de transportar de un lugar a otro los bienes y a quien tendrá que pagársele el monto del flete y los servicios prestados.

La el responsable de expedir la carta de porte está obligado a emitir con arreglo al ADR, y en caso de residuos peligrosos y siendo que el gestor o transportista asume la propiedad de los mismos en el momento de la carta-cesión, igualmente podrá asumir las responsabilidades de expedidor y, por lo tanto la de emitir la carta poder. Esta carta siempre se debe de expedir cuando se transporten materias peligrosas, excepto que la ADR establezca alguna extensión. Es importante que las cartas de porte este firmada por el expedidor, o por ello por el cargador a nombre de este.

3. ¿Qué es el ADR? Eu un

acuerdo que

regula el embalaje, transporte, documentación y demás

aspectos del transporte por carretera de las mercancías peligrosas, incluyendo la carga, descarga y almacenaje de las mismas, sea que el transporte se realice entre varios países o dentro del territorio de uno solo. Un aspecto importante es la determinación de las obligaciones y responsabilidades de cada uno de los intervinientes en las operaciones en orden a procurar evitar daños a las personas y cosas así como proteger al medio ambiente.

La normativa contiene una lista detallada con epígrafes para la mayor parte de las mercancías

consideradas

peligrosas

(codificadas

según

una

numeración

establecida por la ONU y los requisitos normativos que se aplican a cada caso.

La regulación afecta tanto a los directamente involucrados en el transporte como a los fabricantes de elementos y materiales relacionadas con el transporte, embalaje y manipulación de mercaderías peligrosas.5

Prezi (2014) Luisa Salazar. “Carta de Porte y de Conocimiento de Embarque”.

5

https://prezi.com/zznryyayw-uf/conocimiento-de-embarque-y-carta-de-porte/

4. Conclusión La carta de porte y el conocimiento de embarque son dos clases de títulos valores que tienen características de ser representativos de mercancías que se transportan ya sea por vía terrestre tratándose de carta de porte o por transporte marítimo o aéreo cuando hablamos de conocimiento de embarque. La carta de porte y el conocimiento de embarque deben contener información adicional a los requisitos generales de todo título valor. La información que contiene tanto la carta de porte como el conocimiento de embarque, sirven para identificar las características de la mercancía, tales como de qué clase de mercancía se trata, su precio, su cantidad, etc.

5. ANEXOS

6.

Bibliografías Diario

El

exportador

(2016).”Conocimiento

de

embarque”.

Perú.

https://www.diariodelexportador.com/2016/07/el-conocimiento-de-embarquedefinicion.html

Blog

Factura.com

(2016).

“¿Qué

es

una

Carta

Porte?”.

México.

http://blog.factura.com/2016/01/22/que-es-una-carta-porte/

Prezi (2014) Luisa Salazar. “Carta de Porte y de Conocimiento de Embarque”. https://prezi.com/zznryyayw-uf/conocimiento-de-embarque-y-carta-de-porte/

Guzmán V. (2007). “El contrato de Transporte marítimo de mercadería bajo conocimiento de embarque”. Colombia.