Trabajo Los 7 Estadios (Msb)

UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL “AÑO D

Views 35 Downloads 0 File size 612KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL “AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

CURSO: TEORÍA DE SISTEMAS DOCENTE: VASQUEZ TUANAMA, HENRY LOLA ESTUDIANTE: PÉREZ HOYOS, JOSÉ MANUEL

CICLO: IX

AULA: 287

Nueva Cajamarca, octubre del 2018

METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS (MSB) Metodología de sistemas blandos (Peter Checkland) es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue el SSM (siglas en ingles) de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología. El MSB aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en sí mismo es un sistema simple. El MSB por lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes. ESTADIOS

1.

Situación del problema no estructurado: La etapa inicial consiste simplemente en que los encargados y/o los empleados (propietarios del problema) deciden que son requeridos una revisión o un cambio de tareas y la manera en que debe realizarse y llaman a un analista (facilitador del problema). La gente de la organización acepta que puede haber un problema o ven una posibilidad de mejorar y son de la idea de que se inicie el análisis o la revisión.

Encontrar hechos de la situación del problema, es decir, investigar básicamente el problema, por ejemplo: ¿Quiénes son los que juegan bien?, ¿Cómo Trabaja el proceso ahora?, etc. Para así lograr una descripción en donde Existe dicho problema, y sin darle ninguna estructura. 2. Situación del problema estructurado: Aquí nos encontramos con una situación más estructurada, haciendo una descripción del pasado, presente y su consecuencia en el futuro, y viendo las aspiraciones, intereses y necesidades en donde se contiene mi problema, se hace casi siempre un diagrama (que puede ser un organigrama cuadro pictográfico, etc.), que mostrará los límites, la estructura, flujos de información, los canales de comunicación, y principalmente muestra el sistema humano en actividad, que serán relevante en la definición del problema. En la etapa 2, el analista recoge y clasifica la información y prevé una cierta descripción de la situación problema. Lo siguiente es la información que estamos buscando: •

la estructura de la organización: esos factores que no cambian fácilmente (las construcciones, las localizaciones, el ambiente, etc.);



procesos o transformaciones que se realizan dentro del sistema: muchos de éstos están cambiando constantemente;



hechos que son expresados o sentidos por los miembros de organización (quejas, críticas, sugerencias, etc.).

Algunas de las técnicas que los analistas pueden emplear cuando recogen los hechos son: •

Observación del trabajo: ➢ identificación de las tareas realizadas ➢ identificación de las herramientas empleadas ➢ establezca las interacciones entre personas/sistemas ➢ produzca registros, anote. ➢ descripciones de un “día en la vida "

➢ haga los gráficos de estructuras/layouts ➢ grabaciones video, si es posible. ➢ coleccione la observación de cada participante •

Entrevistas: ➢ no estructurada, informal ("dígame lo que usted hace") ➢ semi estructurada (cuestionario con respuestas ampliables) ➢ altamente estructurada (cuestionario con rectángulos a hacer tictac) ➢ incidentes críticos ➢ grabación audio



Talleres y discusión: ➢ talleres futuros ➢ talleres de la revisión ➢ talleres de las resoluciones del conflicto ➢ la mofa sube, las simulaciones, juegos de la mente.

3. Definiciones básicas: El propósito de las definiciones básicas es expresar la función central de un cierto sistema de actividad, esta raíz se expresa como un proceso de transformación que toma una entidad como entrada de información, cambia o transforma a esa entidad, y produce una nueva Forma de entidad. Se elaboran definiciones según los diferentes Weltanschauung involucrados. La construcción de estas definiciones se fundamenta en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas:

• Cliente: Considera que cada uno puede ganar beneficios del sistema como clientes del sistema.

• Agente: Transforman entradas en salidas y realizan las actividades definidas en el sistema.

• Proceso de transformación: Esto es la conversión de entradas en salidas. • Weltanschauung: Es la expresión alemana para la opinión del mundo. • Dueño: Cada sistema tiene algún propietario. • Apremios ambientales: Son los elementos externos que deben ser considerados. Entonces aquí identificamos los posibles candidatos a problemas, elaborando definiciones básicas, que implican definir "qué" proceso de transformación se impone a hacer en la realidad. Luego de encontrar ciertas definiciones básicas, se

precede a definir una sinérgica, la cual engloba a todas, y en la cual se centra el estudio. Una prescripción para desarrollar estos procesos de transformación se muestra en la siguiente tabla:

4. Modelos Conceptuales: Partiendo de la definición de la raíz se elaboran modelos idealmente

conceptuales las

que

actividades

que

representen según

la

definición de la raíz en cuestión se deban realizar en el sistema, así existirán tantos modelos conceptuales como definiciones de raíz, se puede realizar en un gráfico "PERT", siendo los nodos actividades que se harán, la estructuración de basa en la dependencia lógica, siendo esta los arcos en el gráfico. Concepto de sistema formal: Este consiste en el uso de un modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean fundamentalmente deficientes. Otros pensamientos de sistema: Consiste en transformar el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas

las

particularidades del problema puedan ser convenientes. Entonces los modelos conceptuales representan el "cómo" se podría llevar acabo del proceso de transformación planteado en la definición básica. 5. Comparación de los modelos conceptuales con la realidad (etapas 4 y 2): En esta etapa los modelos construidos en la etapa 4 (elaboración de modelos conceptuales a través de una malla "PERT") serán comparados con la expresión real del mundo, de la etapa 2 (diagrama), se verán las diferencias y similitudes entre los Modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad del sistema. Antes de que se realice la comparación, varios aspectos necesitan ser mencionados. La primera pregunta es cuál es el fin de la etapa 4. Cuando deberá ser tiempo de parar de construir el modelo conceptual y de moverse a la comparación verdadera del mundo. La tentación siempre es complacer la prolongación y elaboración de la construcción del modelo. Es divertido trabajar en modelar y no es tan cómodo traer al modelo a la realidad y engancharse con las dificultades de las situaciones del problema. De hecho, de la experiencia de Checkland, es mejor moverse rápidamente a la etapa de la comparación. Se permitirá refinar el modelo posteriormente cuando tenga que ir de nuevo a la etapa de la conceptualización otra vez. 6. Cambios deseables, viables y factibles: Se detectan los cambios que con posible llevar a cabo en la realidad y en la etapa siguiente. Estos cambios se detectan de las diferencias emergidas entre la situación actual y los modelos conceptuales se proponen cambios tendientes a superarlas dichos cambios deben ser evaluados y aprobado por las personas que conforman el sistema humano para garantizar que sean deseables y viables. Se identifican y se discuten los cambios factibles y deseables, y serán puestos en la acción en la etapa 7. 7. Implantación de cambios: Es decir, la Implantación de cambios, que fueron detectados en la etapa 6. Acá se comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados tendiente a solucionar la situación del problema y el control de los mismos, pero no representa el fin de la metodología pues en su aplicación se

transforma en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación. Estos cambios pueden ser de 3 tipos:



Cambio en la estructura: Son los cambios realizados en las partes estáticas del sistema.



Cambio en el procedimiento: Son los cambios en los elementos dinámicos del sistema.



Cambio en la actitud: Son los cambios en el comportamiento del sistema.

APLICACIÓN DEL ESTADIO 1 Y 2 CUADRO 1: PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

EJEMPLO 1 “Rafael, es un alumno a punto de terminar sus estudios secundarios y debe decidir qué carrera profesional elegir para continuar con sus estudios”.

ESTADIO 1: Situación no estructurada. Se debe indagar la situación de Rafael, entre otras cosas, su situación económica, donde vive, que universidades están cerca y que carreras ofrecen, cuales son las preferencias de Rafael, entre otros datos que se piense puedan ser útiles. ESTADIO 2: Situación estructurada. De acuerdo con la información recabada en el estadio 1, una opción puede ser trazar un esquema de la situación como el que sigue.

SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA EN CASOS REALES EJEMPLO 01 “APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DE SISTEMASBLANDOS PARA LA DISMINUCION DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE CALLERIA - PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO”. ESTADÍO I: SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA La inseguridad ciudadana es un tema que hoy en día nos preocupa a todos, las autoridades por su parte están poniendo todo de sí para combatir este problema. La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo para acabar con esta problemática ha tomado la medida de instalar cámaras de vigilancia además de comprar una flota de patrulleros para que serenazgo circulen por el distrito constantemente.

a. Área en estudio El área de estudio dentro de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo es la Subgerencia de Seguridad Ciudadana que es el órgano de línea responsable de proporcionar a la ciudadanía condiciones adecuadas de seguridad ciudadana al vecino. La Municipalidad Distrital de Calleria con su capital la ciudad de Pucallpa, D.L. 23094 del 18de junio de 1980 b. Percepción La percepción de la inseguridad ciudadana en la ciudad de Pucallpa registro un 89.4% en 2012, respecto a un 86.7% en 2011, es decir existio un incremento de 2.7%, así lo indica un estudio del instituto nacional de estadística e informática (INEI) que compara datos del período de julio a diciembre de 2011 con el de 2012. En estos ultimos años, Pucallpa se ha visto duramente afectada por la violencia delincuencial. A diario se registran asaltos y asesinatos, y la sensación de inseguridad crece. Es así que, en la primera encuesta nacional urbana de victimización, estudio realizado por la ONG Ciudad Nuestra, Pucallpa quedo en cuarto lugar, entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad, solo por debajo de Piura, Ayacucho y Tacna. INFORME 2013. Según estudios realizados a la población pucallpina de 15 y más años, dan un registro de que han sido víctimas de hechos delictivos como robo, esta4a, extorsión, amenaza, maltrato, ofensa sexual, violación, entre otros. c. Variables de la inseguridad ciudadana

d. Diagrama de influencias sobre las variables de sensación de inseguridad. ANEXO N°2 (DATOS ESTADISTICOS PROPORCIONADOS POR LA MUNICIPALIDAD)

e. Entendemos por seguridad ciudadana La seguridad ciudadana es una parte limitada, pero vital de la noción, más comprensiva, de la seguridad humana. El concepto de seguridad humana o ciudadana es la condición de encontrarse libre de temor y libre de necesidad. La seguridad humana son formas de vulnerabilidad que comprometen la vigencia de los derechos humanos en general, la seguridad ciudadana se refiere a modalidades específicas de vulnerabilidad, las ocasionadas por la violencia, el despojo y la protección de las personas. Por seguridad ciudadana se entiende que es la condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de amenaza de violencia o despojo intencional por

parte de otros. El concepto de violencia, a su vez, denota el uso o amenaza de uso de la fuerza física o psicológica con el fin de causar daño o doblegar la voluntad. La noción de despojo remite al acto de privar ilegítimamente a una persona física o jurídica de su patrimonio. La seguridad ciudadana no es un tema de moda, sino es una necesidad básica de la población que debe ser atendida por las personas, familias, instituciones, gobierno local y gobierno central, en forma urgente y responsable.

f. ¿Cómo se desarrolla la seguridad ciudadana en la democracia? En la democracia hay espacio para todos y todos, es decir que cada uno debe proponer y vigilar los acuerdos que se tomen en nuestra comunidad. g.

Problemas principales que generan la inseguridad ciudadana A. Violencia familiar B. Delitos contra el patrimonio: robos y asaltos comunes. C. Micro comercialización de drogas

h. Causas El desempleo que vive una gran cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su familia. i.

Consecuencias Restricción de la libertad. Perdidas económicas. Alto costo social. Alto costo económico. Materialismo. Desconfianza y temor. Aislamiento

j. Recopilación y levantamiento de información en los actores principales

EJEMPLO 02 “La metodología de sistemas blandos aplicada al transporte urbano en Lima” En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en que se encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema que le hace actuar no de acuerdo a lo que desearía. Para esto requerimos formular preguntas acerca de los problemas del sistema. ➢ ¿A qué se debe el excesivo parque automotor? ➢ ¿Qué debemos hacer para solucionar la congestión vehicular? ➢ ¿Por qué ha aumentado el número de accidentes en los últimos años? ➢ ¿Los usuarios se sienten satisfechos con el sistema actual? ➢ ¿Qué medidas deben tomar las autoridades?

1. SECTORES INVOLUCRADOS

2. PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA DE TRANSPORTE Determinar la mayor cantidad de percepciones permitirá abordar mejor la situaciónproblema por estructurar. A través de la recolección de las opiniones de los involucrados, podremos obtener un enfoque más amplio de los problemas en el sistema. a. b. c. d. e. f.

Sector comercio: Sector peatonal: Sector Empresarial: Sector de usuarios: Sector de conductores: Sector de policías de tránsito y de orden municipal:

CONCLUSIONES Podemos señalar que la ayuda de la metodología de sistemas blandos permite: ➢ Mostrar la situación de la organización y de su gestión interna de documentos con miras a diseñar un sistema de gestión de calidad. ➢ Identificar los puntos débiles de la organización, desde sus recursos humanos, documentales, sus funciones y actividades, sus procedimientos, políticas internas, productos y servicios. ➢ Señalar las condiciones del acervo desde su producción, mantenimiento y ubicación de los documentos, tanto físicos como electrónicos. ➢ Evidenciar la existencia de duplicidad de funciones y procedimientos, lo que incurre en reprocesos, duplicidad de documentos y costos. ➢ Señalar que una efectiva gestión de documentos puede contribuir al logro de objetivos y mejoras en la calidad de sus productos y servicios. ➢ Elaborar los programas y proyectos relacionados con la gestión de documentos, a fin de establecer acciones de mejora, incluyendo tecnologías y bases de datos, entre otros.