Trabajo Introduccion Al PNF Veterinaria

República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo Maturín Introducción al PN

Views 139 Downloads 7 File size 233KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo Maturín Introducción al PNF Medicina Veterinaria

Prof: Alumno: Jaimez, M

Maturín, Noviembre de 2019 ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................3 Veterinaria............................................................................................................4 Animales Rumiantes............................................................................................5 Animales no Rumiantes.......................................................................................7 Diferencias entre Rumiantes y No Rumiantes.....................................................8 Soberanía Alimentaria..........................................................................................9 Instituciones del Estado que Velan por la Soberanía Alimentaria.....................10 Agroecología......................................................................................................11 Climas en Venezuela..........................................................................................12 CONCLUSION.................................................................................................15

INTRODUCCIÓN La medicina veterinaria es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, trastornos y lesiones en los animales. Los primeros intentos de organizar y regular la práctica veterinaria tienden a centrarse en los caballos, debido a su importancia como medio de transporte y arma de guerra. Durante la Edad Media alrededor del año 1356, año en el cual el alcalde de Londres, Henry Picard, preocupado por la mala calidad de la atención prestada a los caballos en la ciudad, pidió que todos los herradores que operan dentro de un radio de siete millas de la ciudad forman una "beca" para regular y mejorar sus prácticas. Esta última instancia condujo a la creación del Gremio de herradores en 1674. Pero no es sino hasta el año 1761, cuando se funda la primera facultad veterinaria por Claude Bourgelat como Escuela Nacional Veterinaria de la Universidad de Lyon. Poco tiempo después se fundan otras siguiendo este modelo en otros países de Europa, como la de Padua en 1765, Viena en 1768 o la de Turín en 1769. Y no es hasta a finales del siglo XIX, cuando la ciencia veterinaria alcanzaría mayoría de edad con notables contribuciones de Sir John McFadyean, acreditados por muchos como el fundador de la investigación veterinaria moderna.

Veterinaria La palabra veterinaria proviene del latín veterinae, cuya traducción es basada en los términos bestia de carga, que a su vez está estrechamente relacionada al vocablo veterinarius, este último proveniente del mismo idioma y era utilizado para hacer referencia al individuo que era el conocedor y practicante del arte de curar a estos animales de carga. Tomando en cuenta lo anteriormente expresado, puede decirse que la medicina veterinaria es la disciplina o rama de las ciencias médicas que se encarga de prevenir, diagnosticar, tratar y curar las enfermedades, trastornos y lesiones que afectan la salud de los animales. Cabe destacar que el ámbito de la medicina veterinaria es amplio, cubriendo todas las especies, tanto domésticas como silvestres y de producción. Hoy en día esta disciplina se ocupa de múltiples tareas como la inspección y control sanitario de los alimentos y centros en los cuales se atienden a los animales, se encarga de prevenir la zoonosis, entendiéndose esta última como todas aquellas enfermedades animales que pueden transmitirse a los seres humanos, además estudia y busca predecir el comportamiento que se espera de alguna especie animal y asimismo mejorar los rendimientos de los animales y de la ganadería productiva. Es de suma importancia mencionar que la medicina veterinaria se encuentra estrechamente ligada a la medicina humana, ya que al ser la encargada de estudiar a los animales que puedan ser nocivos para la salud humana, colabora a la hora de la preparación de vacunas y de sueros y en todo aquello inherente al cuidado del medio ambiente y su equilibrio.

Figura N° 1 Logo de la Medicina Veterinaria Animales Rumiantes Antes de conocer que son los animales rumiantes, primero es preciso conocer el significado de la palabra rumiante. Rumiante es el adjetivo que se utiliza para calificar a la especie que rumia y proviene del verbo rumiar, el cual se refiere a la acción de hacer que el alimento ingerido regrese a la boca por segunda vez a fin de ser masticado nuevamente luego de haber estado depositado en una cavidad. En este sentido los animales rumiantes, son todos aquellos animales que se caracterizan principalmente por digerir sus alimentos a través de dos etapas, siendo la primera el consumo y la segunda la rumia. Los animales rumiantes o poligástricos son mamíferos herbívoros que viven en grandes pastizales, pastan las plantas herbáceas y se trasladan de lugar en lugar de acuerdo a la época del año para encontrar un mejor pasto. Se caracterizan patas con metacarpianos y metatarsianos fundidos en una sola pieza; machos con cuernos en la cabeza, y algunas hembras también, pero de menor tamaño; molares y premolares muy desarrollados y carencia de incisivos como los carnívoros, pero sí unos especiales en forma de espátula para triturar la hierba. La característica más importante de esta clase de animales es que pueden digerir los carbohidratos estructurales presentes en las plantas como las fibras y otros hidratos de carbono en forma completa gracias a que poseen aparatos digestivos complejos formados por 4 cavidades o pre-estómagos, los cuales son

Figura N° 2 Sistema Digestivo de los Rumiantes El Rumen, panza o herbario Esta es la primera y más grande cavidad rugosa y con forma ovoide, en la cual diversos microorganismos se encargan de descomponer el alimento en componentes más reducidos para que pueda desarrollarse la digestión. Una vez que el alimento ya está descompuesto es entonces regurgitado desde el rumen y regresa a la boca a través del esófago. El rumiante vuelve a masticar la comida para tragarla nuevamente, pero esta vez pasa al retículo. Retículo, redecilla o bonete. Este es el segundo compartimento del estómago de los rumiantes, y el más pequeño de los cuatro que tienen estos animales, es redondo, un poco encorvado de abajo arriba y sembrado interiormente de una multitud de células. En esta segunda cavidad el alimento avanza en su fermentación pasa lentamente al librillo. Omaso, libro o librillo. El Omaso es la tercera cavidad del estómago de un rumiante. En este sector el alimento se sigue descomponiendo y reduciendo, mientras el animal absorbe nutrientes y separa desechos. Allí se elimina es exceso de agua antes de que los alimentos entren al cuajar. Este compartimiento es más aplanado que el bonete,

oblongo, encorvado y está situado oblicuamente al lado derecho del abdomen entre el hígado y el saco derecho de la panza. Abomaso, Cuajar o estómago verdadero. El Abomaso o Cuajar es el último compartimento del complejo aparato estomacal de los rumiantes. Se encuentra precedido del Rumen, el Retículo y el Omaso, es un bolso o saco largo que segrega los jugos gástricos, es decir, es donde se produce la correspondiente digestión ácida y enzimática. Está compuesto por el hígado, el páncreas, el intestino grueso, el intestino delgado, el recto y el ano. Animales no Rumiantes Los animales no rumiantes o también conocidos como monogástricos, son todos aquellos animales que poseen un estómago simple con una capacidad de almacenamiento limitada. Dentro de este tipo de animales se encuentran especies como los equinos, caninos, felinos, aves y suinos, todos ellos pudiendo clasificarse según su preferencias alimenticias en omnívoros, que se alimentan de carne y plantas, por lo tanto son animales que comen toda clase de alimentos, por lo mismo pueden habitar

fácilmente

en

cualquier

ambiente;

herbívoros

que

se

alimentan

exclusivamente de plantas, pastos, hierbas y vegetales en general encontrándose dentro de estos exclusivamente el conejo y el caballo; y finalmente los carnívoros que solo se alimentan de carne. En cuanto al aparato o sistema digestivo de los no rumiantes, de forma general este se encuentra conformado por la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el páncreas, el hígado, entre otros, encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. Cabe destacar que dicho proceso es el mismo en todos los animales monogástricos basado en transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.

Figura N° 3 Ejemplo Aparato Digestivo de los no rumiantes Diferencias entre Rumiantes y No Rumiantes Ya conocidos ambos tipo de animales, es posible denotar algunas diferencias fisiológicos y anatómicas entre los mismo, las cuales se muestran a continuación

Cuadro N° 1 Diferencias Entre Animales Rumiantes y No Rumiantes Soberanía Alimentaria Antes de definir el concepto de soberanía alimentaria, es preciso conocer cuál es el significado del término soberanía. Según el diccionario de la Real Academia Española (2006) se define soberanía como el poder o máxima autoridad sobre una entidad no material. Es de suma importancia mencionar que este término puede ser entendido de diferentes maneras según el enfoque hacia el que va dirigió.

Entendiendo esto, al enfocar el término soberanía hacia el ámbito político de una nación, esta se refiere a la autoridad más elevada o suprema donde reside el poder político y público de un pueblo, una nación o un Estado, sobre su territorio y sus habitantes. Por tanto, la soberanía es la independencia de cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus recursos sin la coerción de otros Estados. Según lo ante expresado, la soberanía alimentaria es la capacidad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Esto incluye priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los campesinos y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito, y el derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir. Nyéléni (2007), explica La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo…da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica. Promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y a la gestión de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos. Instituciones del Estado que Velan por la Soberanía Alimentaria Actualmente en Venezuela El Ministerio del Poder Popular para la Alimentación es uno de los organismos que conforman el gabinete ejecutivo del gobierno venezolano. El ministerio es un ente dependiente directamente de las órdenes del presidente de Venezuela. Cuya función es garantizar y asegurar la seguridad alimentaria, nace en septiembre de 2004 con el principal objetivo de velar

por el cumplimiento soberano, al acceso a la canasta alimentaria, a precios justos y excelente calidad. Es así como este organismo comienza a implementar políticas en materia de comercio, industria, mercadeo y distribución de alimentos, a través de la regulación, formulación, seguimiento y evaluación del Estado en este sector. Cuatro años más tarde para asegurar la soberanía alimentaria continuaba en el 2008 con la promulgación de la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria y la creación de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos S.A (PDVAL). Seis años después, se crea La Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro), un organismo gubernamental, adscrito a la Vicepresidencia para la Seguridad Alimentaria, creado a partir de la Ley del Sistema Nacional Integral Agroalimentario, aprobada vía Habilitante por el presidente Nicolás Maduro en noviembre de 2014. Y Tiene la función de fiscalizar la producción, procesamiento, distribución e importación de alimentos, así como implementar, controlar y llevar registro de las personas naturales o jurídicas que realiza actividades públicas y privadas para garantizar la seguridad y soberanía alimentar. Posteriormente en el año 2016 a fin de afrontar la creciente crisis económica que ha estado afectando el país durante los últimos años se crean los Comités Locales de Abastecimiento y Producción mejor conocidos como los CLAP, en los cuales las propias comunidades son las encargadas de abastecer y distribuir los alimentos a través de una modalidad de entrega de productos casa por casa. Esto trajo como consecuencias que otros entes del estado como la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Guardia del Pueblo, trabajen junto con las comunidades para garantizar el orden y la paz, así como también la correcta distribución y comercialización de los alimentos y productos de primera necesidad distribuidos por estos comités. Es de suma importancia mencionar que otro ente gubernamental que se suma hoy en día al trabajo de garantizar la soberanía alimentaria del país junto con los órganos antes mencionados es el Ministerio del Poder Popular Para la Educación mediante la creación de los Comités Escolares de Abastecimiento y Producción (CEAP) cuya tarea fundamental es fortalecer al Programa de Alimentación Escolar (PAE),

Agroecología La agroecología es el estudio de procesos ecológicos aplicados a los sistemas de producción agrícola. Esta es considerada en primer lugar como una disciplina científica, ya que, estudia cómo interactúan los diferentes componentes del agroecosistema. A su vez es considerada un conjunto de prácticas, debido a que busca sistemas agrícolas sostenibles que optimizan y estabilizan la producción. Y finalmente es considerada un movimiento social, porque persigue papeles multifuncionales para la agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura, y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales. Es de suma importancia mencionar que el campo de la agroecología no está asociado con ningún método particular de cultivo, ya sea orgánico, integrado, industrial, intensivo o extensivo y puede aplicarse en cualquiera de ellos, con más afinidad por las formas de agricultura orgánica e integrada. Esta disciplina científica relativamente nueva, surge por la necesidad de hacer frente a la agronomía convencional, cuyo enfoque siempre ha buscado incrementar la producción de cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se practica. Siendo causante de incrementar factores como el deterioro de la cubierta vegetal, la erosión y el incremento de la salinidad del suelo, la disminución considerable de los mantos freáticos, la pérdida de diversidad agrícola biológica y genética, la eutrofización de lagos y la contaminación del aire, por el uso indiscriminado agroquímicos y grandes cantidades de energía. Es importante mencionar, que esta disciplina se basa en los tres pilares del desarrollo sostenible de manera que, haciendo énfasis en el enfoque económico, social y ambiental sostenible, se puedan aumentar la producción de alimentos, al mismo tiempo proteger el medio ambiente y promover la inclusión social, jugando un papel muy importante para garantizar la seguridad alimentaria y la creación de sistemas agrícola más resistente para hacer frente a los desafíos del cambio climático, todo ello, basándose tanto en conocimientos tradicionales como científicos para

ofrecer soluciones adaptables y específicas a cada contexto, de tal manera, que ofrezcan no sólo seguridad alimentaria, sino también nutrición.

Figura N° 4 Pilares del Desarrollo Sostenible

Climas en Venezuela La República Bolivariana de Venezuela está ubicado al norte de América del Sur, su límite está muy cerca de la línea Ecuador terrestre, por lo tanto forma parte de la zona intertropical. Sus límites geográficos son: Mar Caribe al norte, Colombia y Brasil al sur, Guyana al este y Colombia al oeste, además su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los mares territoriales de Estados Unidos, el Reino de los Países Bajos, la República Dominicana, Guadalupe y Martinica, Trinidad y Tobago, Colombia, San Cristóbal y Nieves, el Reino Unido, Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana. El territorio comprendido entre el límite oficial con Guyana comprende una extensa zona que Venezuela reclama como propia, conocida como la Guayana Esequiba. Debido a encontrarse en la Zona Intertropical, el clima de Venezuela es cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, la dirección dominante de los vientos, la disposición de las alineaciones, se presentan varios tipos climáticos que son casi

los mismos que se pueden encontrar en las latitudes intertropicales. La latitud ejerce una escasa influencia sobre el clima venezolano, pero la altitud lo cambia drásticamente, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes de acuerdo con la presencia de los distintos pisos térmicos, siendo estos últimos los que determinan la estructura de los climas en el territorio venezolano, pudiendo ser: Clima Muy Cálido Va desde el nivel del mar hasta 300 m. Las temperaturas media anual son mayores a 26ºC. Abarca la mayoría del territorio nacional. Un ejemplo de este clima son las ciudades localizadas en zonas áridas como Maracaibo, Punto Fijo, Coro; y ciudades localizadas en zonas de sabana como Barinas, Guarenas y San Carlos. Clima Cálido Se localiza aproximadamente entre los 300 m a 650 m. y posee temperaturas que rondan entre 23°C a 25°C. El clima propio de localidades como Barquisimeto, Valencia, Maracay y Guarenas. Clima Fresco Se ubica entre los 650 a 1600 m. La temperatura promedio anual va desde los 18ºC a 23ºC. Ejemplos de este clima lo encontramos en localidades como Mérida en su parte sur, San Cristóbal, Caracas, Los Teques y Caripe.

Clima Templado Se encuentra entre los 1600 y 2400 m., las temperaturas van desde los 13ºC hasta los 18ºC, ejemplo de este clima se encuentran en San Antonio de Los Altos, la Colonia Tovar, El Junquito, Galipán, Mérida en su parte norte, Santo Domingo. Clima Frío

Se encuentra entre los 2400 y 3200 metros aproximadamente, donde las temperaturas fluctúan entre los 8ºC y 13ºC. Ejemplo de este clima se puede encontrar en Mucuchíes, Los Nevados, Chachopo, La Culata y zonas parameras de la Sierra de Perijá y Cordillera de Mérida, así como también en las cumbres máximas del Macizo Guayanés y Cordillera de La Costa. Clima Muy Frío Se localiza entre los 3200 y 4150 m. aproximadamente, con temperaturas que van entre los 3ºC y 8ºC. Ejemplo de este clima es evidente en localidades como Apartaderos, Llano El Hato, La Asomada y en los páramos andinos de la Cordillera de Mérida y Sierra de Perijá. Clima Gélido Localizado entre los 4150 m y 4700 m., posee temperaturas entre los 0ºC y 3ºC. Se localizan en diversos páramos altos de la Sierra Nevada de Mérida, Sierra de Santo Domingo y Sierra de La Culata. Clima Glacial Se ve en los picos de más de 4.700 m en donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas están por debajo de 0 °C. Ejemplo de ello el Pico Bolívar

CONCLUSION La mayoría de las personas no conoce el impacto y la gran importancia que ejerce un Médico Veterinario dentro de la sociedad, ello es porque sólo conocen la Medicina Veterinaria curativa, el Médico Veterinario Moderno, no solo está al servicio de la salud de los animales sino que está capacitado para asesorar, planificar

y crear programas de sanidad animal preventivos, además, es el principal responsable de mantener e incrementar la producción de proteína animal de altísima calidad para consumo humano. Otra de las funciones primordiales de esta noble profesión es hacer más eficientes los sistemas de explotaciones en las especies de interés económico, considerando para esto, la conservación del ambiente y la salud pública de las personas.