Trabajo Gases de Mina

GASES DE MINA INDICE CARATULA INDICE INTRODUCCIÓN I.- GENERALIDADES 1.1. La respiración respiración humana: humana: 1.

Views 146 Downloads 2 File size 725KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GASES DE MINA

INDICE

CARATULA INDICE INTRODUCCIÓN I.- GENERALIDADES 1.1. La respiración respiración humana: humana: 1.2. Deficiencia Deficiencia de oxigeno: oxigeno: 1.3. Características Características del oxígeno: II.- GASES DE MINAS: 2.1. 2.1. OR ORIG IGEN EN DE DE LOS LOS GASE GASES. S. a) Gase Gasess de de est estra rato tos. s. b) Gase Gasess de Vola oladura dura.. c) Máqu Máquin inas as de com combu bust stió ión n inte intern rna. a. d) Fueg Fuegos os y exp explo losi sion ones es.. e) Resp Respir irac ació ión, n, hum human ana. a. f)Baterías. 2.2. TIPOS TIPOS DE GASES: GASES: 2.2.1. Nitrógeno Nitrógeno N2: 2.2.2.  Anhídrido carbónico carbónico CO2. 2.2.3. 2.2.3. Monóx Monóxido ido de car carbon bono o CO. CO. 2.2.4.  Ácido sulfhídrico sulfhídrico H2S: 2.2.5.  Anhídrido sulfuroso sulfuroso SO2: 2.2.6. 2.2.6. Óx Óxido idoss de nitró nitróge geno no:: 2.2. 2.2.7. 7. Gas Gas gri grisú sú:: 2.3. Clasificación Clasificación de los gases según sus efectos biológicos: biológicos: Gases asfixiantes  Gases irritantes   Gases anestésicos III. ACCIDENTES MO MORTALES OC OCURRIDOS PO POR GA GASEAMIENTO. 3.1. PRIMER CASO: CASO: Mayay-Accidente Fatal del Extrabajador Extrabajador Abrahan Espinoza Ayala. Datos generales. Descripción, Descripción, Croquis y fotografías. Causas Inmediatas y Básicas. Plan de Acciones Correctivas. 3.2. SEGUNDO CASO: CASO: Tantahuatay-Accidente Tantahuatay-Accidente Fatal del Extrabajador  Extrabajador  Orlando Zamora Diaz. Datos generales. Descripción, Descripción, Croquis y fotografías. Causas Inmediatas y Básicas. Plan de Acciones Correctivas. IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

01 02 03

05 05

06

09

10 10

14

19

Página 1 de 19

GASES DE MINA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó analizando la realidad nacional actual referente los gases de mina, ayudándonos de la normativa vigente, las estadísticas del ministerio de energía y minas, los datos de investigaciones de accidentes por intoxicación de gases en las minas de Mallay y Tantahuatay, Cálculos de generación de gases por  explosivos de Exsa, monitoreo de gases de la mina Shila-Paula, así como información de importancia del ISEM.

La presentación del trabajo se realiza de la siguiente manera: primero se da a conocer  Datos Generales, donde encontramos definiciones importantes y normativa vigente que sustente el trabajo. Segundo, Gases de Mina, donde propiamente se analiza y discute sobre los gases de mina, su generación clasificación y tipo de los mismos. Tercero, se describe y analiza los accidentes por intoxicación por gases a nivel nacional de los cuales se describe y analiza dos de ellos, por último se concluye y recomienda.

Página 2 de 19

GASES DE MINA

I.- GENERALIDADES 1 .1 .

Aire. Siendo el aire un fluido básico de la vida; el cual, al pasar por una mina se altera, su composición cambia; se define como una mezcla mecánica de gases que, en su estado puro y seco tiene la l a siguiente composición; COMPOSICIÓN DEL AIRE % en % en volumen peso Nitrógeno N2 78,09 75,53 Oxigeno O2 20,95 23,14  Anh. Carb. 0,03 0,046 CO2  Argón y otros 0,93 1,284 gases Debe tenerse presente que el aire seco no existe en atmósferas normales. El aire normal es aire húmedo, con contenidos de vapor de agua que varían de 1 a 3% en volumen, (en las minas generalmente excede el 1%). El aire es incoloro, inodoro, sin sabor y sustenta las combustiones y la vida.

Aire de minas: Como se dijo al principio, el aire sufre cambios en el interior de una mina: la cantidad de oxígeno disminuye, el anhídrido carbónico aumenta, como también la cantidad de nitrógeno y vapor de agua. Además se agregan al aire diversos gases y polvos. Se considera que el aire de mina se compone de: aire atmosférico, gases activos (gases explosivos o nocivos que se forman en el interior de la mina) y aire muerto (mezcla de anhídrido carbónico 5 al 15% y nitrógeno 95 a 85%) que puede estar  presente en el aire de las minas en una décimas hasta algunas unidades de por  ciento. 1.2.La respiración humana: La razón primordial para proveer aire limpio y con adecuado contenido de oxigeno es la sustentación de la vida humana. Como sabemos el sistema respiratorio permite proporcionar oxígeno a la sangre y eliminar anhídrido carbónico. Este constituye una impureza que debe ser controlada y que, si bien es cierto que no es tóxica pero sobre cierta concentraciones produce graves trastornos en la vida humana. El ritmó y el volumen de la respiración y por consiguiente el consumo de oxígeno se increm increment entan an con con la activ activida idad d física física del sujeto sujeto,, como como lo índica índica la tabla tabla que más adelan adelante te se presen presenta. ta. Nótes Nótese e que que la capac capacida idad d respir respirato atoria ria de un indivi individuo duo (el volumen de aire inhalado) es varias veces superior al oxígeno consumido.  Antes veamos la composición composición general del aire exhalado: exhalado: N2 : 79% O2 : 16% CO2 : 5% 1.3.Deficiencia de oxigeno: Página 3 de 19

GASES DE MINA

El control de calidad de los gases de mina, se relaciona también con el problema de la deficiencia de oxígeno. Esta puede ser causada por: 1) Introducción de un gas dilúyeme. 2) Desplazamiento del oxígeno. 3) Una combin combinaci ación ón de ambos ambos proces procesos. os. La causa más grave de deficiencia de oxígeno es la dilución, que ocurre cuando un gas ajeno se introduce en la atmósfera de la mina, reduciendo así el % del 0xigeno en el aire y crea de por sí un riesgo. Estos gases ajenos provienen de los estratos del depósito o de las formaciones adyacentes. 1.4. Características del oxígeno:

Es un gas que no tiene olor, color ni sabor; su peso específico es de 1,11 con respecto al aire. Es el gas presente en el aire que sustenta la vida y la combustión. El hombre respira mejor y trabaja más fácilmente cuando el aire contiene alrededor de 21% de oxígeno, que es la cantidad normal que contiene la atmósfera al nivel del mar. Puede vivir y trabajar donde haya menos oxígeno. En la siguiente tabla se ha colocado los efectos que la disminución del oxígeno en el ambi ambien ente te prod produc uce e en los los indi indivi vidu duos os,, debe debemo moss cons consid ider erar ar que que todo todoss esto estoss antecedentes relacionan los porcentajes del oxígeno con la altura desde el nivel del mar, tomando en cuenta situaciones normales.

EFECTOS DE DE LA DEFICIENCIA DE OXIGENO Contenido de Efecto Oxigeno 21% Actividad normal del ser humano. Resp Respir irac ació ión n rápi rápida da y prof profun unda da equi equiv. v. a 2:50 2:500 0 17% m.s.n.m. 15% Vértigo, vahído, zumbida en oídos, acal, latidos 13% Pérdida de conocimiento en exposición prolongada. 9% Desmayos, inconsciencia. 7% Peligro de muerte (equiv. a 8.800 m.s.n.m.) 6% Movimientos convulsivos, muerte. Cuando la ventilación, es deficiente, el aire de diversos: lugares de la mina puede tener poco oxígeno y mucho anhídrido carbónico. Algunos países recomiendan que se considere que el aire de la mina es inapropiado para que lo respire el hombre cuantío aquel contenga menos del 19% de oxígeno. La llama de una Vela encendida o una lámpara de seguridad de llama se apagará cuando el aire contenga un 16,25% de oxígeno, pero al exponerse a concentraciones entre 16,25 y 12,5% de oxígeno la sangre no puede absorbería plenamente, se afectan los centros superiores del cerebro y se perturba el juicio. Aunque el hombre no llega a perder el conocimiento sino hasta que el contenido de oxígeno queda por  debajo de 12%, nadie deberá intentar o permanecer en una atmósfera en la que no pueda arder la llama de una vela o una lámpara de seguridad, a menos que la persona lleve un aparato respirador autónomo.

II.- GASES DE MINAS: Página 4 de 19

GASES DE MINA

2.1. ORIGEN DE LOS GASES.

Estrat Estratos os,, voladu voladuras ras,, funcio funcionam namien iento to de máquin máquinas as a combu combusti stión ón intern interna, a, fuegos fuegos y explosiones, seres humanos y estaciones de carga de baterías. g) Gases de estratos. El más común es el metano. Se libera de 0,6 a 1,2 m3/min

por m2 de superficie fresca de carbón expuesta. En las emisiones súbitas de gas, puede ascender de 12 a 120 m3/min. h) Gases de Voladura. Las dinamitas se clasifican según su emisión de gases

tóxicos al detonar. El fabricante de explosivos deberá entregar los gases que resultan del uso de sus productos, esto tiene real importancia puando se necesita efectuar cálculos de dilución de los gases por medio del aire. PARA DINAMITAS PERMISIBLES Clases de Ca Cant ntid idad ad de gase gasess m3 por  Explosivos Kgr. De explosivos  A Menos de 0,078 B 0,08 – 0,156 C 0,16 – 0,0232

PARA DINAMITAS NO PERMISIBLES Gases Gas es ponzoñ ponzoñoso ososs liberad liberados os m3 HUMOS CLASE por cartucho m3 / Kgr expl. 1 Menos de 0,0045 menos de 0,02 2 0,0045 – 0,0090 0,02 – 0,04 3 0,0090 – 0,0190 0,04 – 0,08 Son dinamitas permisibles aquellas que pueden ser usadas dentro de minas de Carbón. i)

Máquinas de combustión interna. Pueden liberar gran cantidad de contaminantes, hasta 0,23 m3/min por caballo de potencia (HP); estos gases son CO, NO2 aldehidos, humos, metano, y SO2. La cantidad de impurezas indeseables varían con el ajuste de la razón de combustible de la máquina, su condición mecánica, propiedades de combustible y condiciones atmosféricas.

 j)

Fuegos y explosiones. La combustión es generalmente incompleta en el caso de fueg fuegos os y explo explosi sion ones es,, por por lo cual cual,, adem además ás de bióx bióxid ido o de carb carbon ono, o, pued pueden en producirse monóxidos de carbono, metano y otros gases. Los fuegos mineros son casi siempre sellados y el muestreo detrás de la tapadura indica cuando el fuego se ha sofocado y se ha llegado a un estado de equilibrio. Esto puede llegar a dura durarr sema semana nass o mese meses, s, pero pero si los los sell sellos os son son impe imperm rmea eabl bles es al aire aire,, la combustión terminará cuando se haya consumado el oxígeno disponible.

Porcentaje de gases en la voladura: Página 5 de 19

GASES DE MINA

CO2 CO C H2O H2 N2 CO3K2 Total Fuente: Exsa.

280.24 6.04 0.00 240.02 0.58 133.30 13.29 673.48

litros litros litros lilitros litros litros litros litros

= = = = = = = =

41.61% 0.90% 0.00% 35.64% 0.09% 19.79% 1.97% 100%

Respir piraci ación, ón, k) Res

humana humana.. La resp respir irac ació ión n huma humana na libe libera ra apro aproxi xima mada dame ment nte e 47,20x10'3 (m3/s) de dióxido de carbono por cada trabajador.

l)

Baterías. Desprenden pequeñas cantidades de hidrógeno durante el proceso de recarga.

2.2. TIPOS DE GASES:

Veamos las principales características de los más comunes gases de minas. 2.2.1. Nitrógeno N2: Es un gas inodoro, incoloro e insípido, de peso específico 0,97;

levemente más ligero que el aire, químicamente inerte. Cuando se respira asfixia al ser humano de manera muy parecida como lo hace el agua. Fuente de aumento del contenido de nitrógeno en el aire de minas son putrefacciones orgánicas, trabajo con explosivos, desprendimiento en los estratos de las mina minass metá metálic licas as.. Su dete detecc cció ión n se hace hace en forma forma indi indire rect cta a al dete determi rmina narr el porcentaje de oxígeno en el aire. Este gas, por ser levemente más liviano que el aire, en las labores donde no existe movimiento de aire se concentra en las partes más altas, cuando se está corriendo una chimenea y ésta no se ventila convenientemente, el nitrógeno se concentra en la parte superior de la chimenea, desplazando al oxígeno, si una persona sube al llegar al extremo superior se asfixiará. Muchos accidentes graves han ocurrido por esta causa. 2.2.2. Anhídrido carbónico CO2: Gas sin color ni olor, con un sabor ligeramente ácido,

de peso específico 1,53; se disuelve bien en agua. El anhídrido carbónico es un estimulante de la respiración; por lo tanto, es fisiológicamente activo y no se le puede clasificar entre los gases inertes, aunque no es altamente tóxico. Su propiedad estimulante de la respiración es aprovechada en algunos aparatos para respiración artificial. La presencia de un un 0,5% de anhídrido carbónico carbónico en el aire normal causa un ligero aumento en la ventilación de los pulmones; la persona expuesta a esta pequeñ pequeña a cantida cantidad d de anhídr anhídrido ido carbón carbónico ico respira respirará rá más profun profundam damen ente te y ligeramente más aprisa que estando en aire puro. Si el aire contiene 2% de anhídrido carbónico, la ventilación de los pulmones aumentará en un 50 % aproximadamente; si el aire contiene un 5% de dicho gas. La ventilación de los pulmones aumentará el 300%, haciendo que la respiración sea fatigosa; y un 10% de anhídrido carbónico no puede resistirse, más de unos pocos minutos. El anhídrido carbónico del aire, surte surte los efecto efectoss enunc enunciad iados os arriba arriba si el porcent porcentaje aje de oxígen oxígeno o sigue sigue siendo siendo Página 6 de 19

GASES DE MINA

aproximadamente el normal y el hombre se encuentra en reposo. Si se encuentra trabajando los síntomas serán más marcados y peligrosos. Un bajo contenido de oxígeno en el aire y la temperatura por encima de los 27°C, aumentan los efectos del anhídrido carbónico. El anhídrido carbónico producido por la respiración de los trabajadores es relativamente muy pequeño con respecto al producido por otras fuentes. Por ejemplo, quin quinie ient ntos os mine minero ross trab trabaj ajan ando do al máxi máximo mo,, prod produc ucen en 1,42 1,42 m3 de anhí anhídr drid ido o carbónico por minuto. En el aire exhalado por el hombre hay algo menos de 4% de anhídrido carbónico. . Los mineros experimentados reconocen la presencia de anhídrido carbónico por el calentamiento de las piernas y de la piel que enrojecen, por dolor de cabeza y decaimiento general. Concentraciones mayores provocan tos, aceleración de la respiración y accesos de temblor. El anhí anhídr drid ido o carb carbón ónic ico o se forma forma en las las mina minass subt subter errá ráne neas as dura durant nte e la putrefacción de la madera. 2.2.3. Monóxido de carbono CO: Es un gas sin color, sabor ni olor, débilmente soluble

en agua de peso específico 0,97. Explota cuando se encuentra en el aire en un porcentaje de 13 a 75%. Es el gas causante de más del 90% de los casos fatales en los incendios de minas; su presencia en el aire no es común, se obtiene mediante la combustión incompleta de cualquier materia carbonosa que se quema, es por esta razón que se le encuentra en los gases de escape de los motores de combustión interna y los gases generados por detonación de explosivos. Basa su peligrosidad en la acción tóxica que ejerce en el hombre, aún en bajas concentraciones. Su acción tóxica sobre el hombre se debe a la gran afinidad química que tiene la hemoglobina de la sangre por él, de 250 a 300 veces mayor que el oxígeno. Si una persona aspira monóxido de carbono con el aire, se combina este con la hemoglobina formando un compuesto químico relativamente estable. Con ello los glóbulos rojos pierden su capacidad de admitir oxigeno. Este ya, no llega hasta los tejidos del cuerpo, produciéndose la muerte por falta de oxígeno. Por tal razón aún pequeñas concentraciones concentraciones de monóxido de carbono son peligrosas. A continuación va una tabla que muestra los síntomas que se presentan en un hombre según los porcentajes del gas. % SÍNTOMAS CO 0, Produce dolor de cabeza después de 02 cuatro horas de exposición. 0, Produce dolor de cabeza y malestar en 04 dos horas. 0, En media media hora hora produc produce e palpit palpitaci acione oness 12 del corazón, tendencia a perder el equilibrio en una hora y media. 0, Produce inconsciencia en media hora. 20 Evidentemente, la peligrosidad del monóxido de carbono está íntimamente ligada con el tiempo de exposición ya que a mayor tiempo y con igual porcentaje del gas en el aire, mayor es la saturación de la sangre, con una saturación de la sangre de 70 a 80% proviene la muerte. Página 7 de 19

GASES DE MINA

2.2.4. Acido sulfhídrico H2S: Es un gas sin color, de gusto azucarado y olor a huevo

podrido. Su peso específico es de 1,19 Kg/m3, arde y forma una mezcla explosiva cuando su concentración llega a 6%. Es fácilmente soluble en agua. Es más venenoso que el monóxido de carbono, pero su característico olor lo hace menos peligroso. Irrita las mucosas de los ojos y de los conductos respiratorios y ataca el sistema nervioso. Con un contenido de 0,05% produce un envenenamiento peligroso en media hora y con 0,1% rápidamente viene la muerte. Las concentraciones máximas permisibles de los lugares de trabajo que muchos de los países fijan son de 0,002% por volumen durante una exposición de ocho horas. Cuando Cuando una una perso persona na se encue encuentr ntra a enven envenen enada ada por H 2S, la sangre y la piel evolucionan a un color verdoso. El tratamiento a seguir en estos casos es el transporte inmediato de la víctima al aire fresco, sometiéndolo a respiración artificial e inhalación de oxígeno. Las fuentes de formación del H2S en las minas son: putrefacción de sustancias orgánicas, descomposición de minerales, desprendimiento de las grietas (minas de sal, de asfaltita, asfaltita, etc.), etc.), disparos disparos de explosivo explosivoss (particular (particularmente mente con combustió combustión n incompleta del explosivo, mecha). Debido a su solubilidad en e! agua, un litro de agua a 15°C admite 3,23 litros de H2S, hay que tener mucho cuidado cuando se encuentran acumulaciones de agua en partes antiguas de las labores de minas; si se pone en movimiento estas aguas, deja libre en parte el H2S que contenga. 2.2.5. Anhídrido sulfuroso SO2: Es un gas incoloro, sofocante, con fuerte olor sulfuroso;

muy pesado, su peso específico 2,26 Kg/m3; se disuelve fácilmente en agua. Es fuertemente irritante de los ojos, nariz y la garganta, incluso en concentraciones bajas, y puede causar graves daños a los pulmones si se le inhala en altas concentraciones. En concentraciones superiores a 0,001% ataca a las mucosas y con con 0,05 0,05% % es peli peligr gros oso o para para la vida vida.. La legi legisl slac ació ión n de algu alguno noss país países es da concentraciones concentraciones máximas permisibles para este gas de 0,0005%. Es poco común en el aire de las minas y cuando se encuentra lo hace en cantidades insignificantes. Se forma por combustión de carbones con fuerte contenido en azufre, durante la dinamitación de ciertos minerales sulfurosos. En minas de pirita cupríf cuprífera era,, calie caliente nte y seca seca durant durante e los dispa disparos ros,, pueden pueden produc producirs irse e peligro peligrosa sass explosiones de polvo pirático con formación de mucho SO 2. 2.2.6. Óxidos de nitrógeno: Estos óxidos se forman en las minas por combustión, por 

combu combusti stión ón retard retardad ada a y, en determ determina inadas das circun circunsta stanci ncias, as, por por deton detonac ación ión de explosivos (especialmente cuando se usa AN-FO). También son componente de los gases de escapes de los motores diesel y de gasolina y se forman por reacción del oxígeno y el nitrógeno del aire en contacto con los arcos y chispas eléctricas. Los óxidos de nitrógeno se forman también por combustión o descomposición de nitrato y materias nitratadas. El nitrógeno forma varios óxidos (N 20, NO, N02, N 204; N203 y N205), todos ellos son tóxicos, menos el óxido nitroso (N 20). Los óxidos tóxicos de nitrógeno más corrientes son el óxido nítrico (NO) y anhídrido nitroso, que se presenta en dos formas (N02 y N204), según sea la temperatura reinante. r einante. Cuando se analiza el aire en busca de óxido de nitrógeno los resultados se suelen dar en términos del anhídrido nitroso.

Página 8 de 19

GASES DE MINA

Este gas es más pesado que el aire, de un color rojo pardusco, este color no lo hace visible en lugares mal alumbrados como es el caso de la mina, tampoco es visible en concentraciones bajas. Su acción tóxica la ejerce en las vías respiratorias especialmente en los pulmones al disolverse en agua formando ácido nítrico y nitroso que corroen los tejidos. Respirar cantidades pequeñas de este gas puede resu resulta ltarr fata fatal.l. Los Los óxid óxidos os de nitr nitróg ógen eno o tien tienen en un comp compor orta tamie miento nto enga engaño ñoso so resp respec ecto to a su toxi toxici cida dad, d, pues pues una una pers person ona a que que los los resp respira ira pued puede e reha rehace cerc rce e aparentemente y después de varios días u horas morir repentinamente. Un porcentaje de 0,0025% de óxido de nitrógeno es el máximo permisible para para expo exposi sici cion ones es prol prolon onga gada das; s; con con un 0,2% 0,2% es gene genera ralm lmen ente te fata fatall en exposiciones cortas. 2.2.7. Gas grisú: Es un gas compuesto principalmente por metano (CH4), conteniendo

un promedio de 95%, los otros componentes son; anhídrido carbónico, nitrógeno, etano (C2H6), ácido sulfúrico y a veces hidrógeno y óxido de carbono. El metano es una de las impurezas más peligrosas de la atmósfera de las minas, por su propiedad de formar mezclas explosivas con el aire. Las explosiones de metano han sido la causa de muerte de centenares de mineros del carbón. Debido a su poca reactibilidad química a temperatura normal, queda como única medida práctica para su eliminación, la l a buena ventilación. Por ser el metano casi dos veces más liviano que el aire, su peso específico es de 0,554 kgr/m3 se concentra en las partes altas de las labores mineras de atmósfera tranquila. El metano, como el grisú, se mezcla fácilmente con el aire. Para sanear la atmósfera de las labores, y en particular los avances ascendentes, por una corriente de aire limpio, es necesario que la corriente lame de cerca y con cierta velocidad los frentes, frentes, sobre sobre todo el techo, techo, para provocar provocar la mezcla mezcla convenie conveniente nte del gas que ha podido acumularse y eliminarlo diluido por la corriente que sale 2.3. Clasificación de los gases según sus efectos biológicos:

Los gases a presión y temperatura normal, como también los vapores provenientes de líquidos, sé clasifican como sigue: 





Gases asfixiantes - Simples Simples (hidro (hidrocarb carburo, uro, gases gases nobles nobles,, C02, C02, H2, N2); - Quími uímico coss (CO (CO,, HCN HCN)) Gases irritantes - Primar Primarios ios (HCI, (HCI, NH3, NH3, S02, S02, Cl2, Cl2, 03, 03, N02); N02); - Secun cundari dario os (H2S (H2S)) Gases anestésicos - Primarios Primarios (parafina (parafinas, s, olefinas, olefinas, esteres esteres acetilé acetilénicos nicos,, aldehidos, aldehidos, cetonas cetonas)) - De efecto sobre las visceras (H.C. clorados) - De efecto sobre el sistema hematopoyético (H.C, aromáticos) - De efecto sobre el sistema nervioso (alcoholes, esteres, CS2) - De efecto efecto en en la sangre sangre y sistema sistema circulatori circulatorio o (nitro y amino comp. comp. orgánico orgánicos). s).

III.

ACCIDENTES MORTALES OCURRIDOS POR GASEAMIENTO. Página 9 de 19

GASES DE MINA

En el presente año al 04 de junio, ya han ocurrido 4 accidentes fatales por  cons consec ecue uenc ncia ia de into intoxi xica cació ción n por por gase gases, s, solo solo en el Perú Perú y solo solo en mine minerí ría a (accidentes reportados al Ministerio de Energía y Minas), de estos accidentes analizaremos dos al azar.

3.1. PRIMER PRIMER CASO: CASO: MAYAY-ACCID MAYAY-ACCIDENTE ENTE FATAL FATAL DEL DEL EXTRABAJA EXTRABAJADOR DOR ABRAHAN ESPINOZA AYALA.

Página 10 de 19

DESCRIPCIÓN: a. Pre - Evento: Durante el reparto de guardia con fecha 27-02-12 a horas 6:00 p.m. se pide programar programar el colocado colocado de ganchos ganchos con estrobos estrobos para evitar evitar que los truques truques de los carros mineros caigan hacia el echadero ya que se tenía material arcilloso de la chimenea 1370-2R que se apelmazaba en la tolva de los carros mineros U35.E U35.Ell 01-0 01-033-20 2012 12 dura durante nte el repa reparto rto de guar guardia dia día a hora horass 6:00 6:00 am el residente (e) José Palpa Valencia programa realizar el trabajo de colocado de estrobos con gancho solicitado el día 27-02-12.A las 8:00 am (aprox (aproxima imadam dament ente), e), el Ing. Ing. José José Palpa Palpa Valen Valencia cia coordi coordina na con con el Sr. Lenin Lenin Espinoza Ayala (ayudante perforista). Se le indica instalar línea para colocado de cable de acero, estrobos con gancho con el soldador Abraham Espinoza Ayala (accidentado).A las 10:30 am El Ing. Wilder Paulino Estrella pregunta a Abraham Espinoza Ayala (accidentado) el avance de la tarea encomendada por ing. José Palpa Valencia y este comenta que no había cable de acero, sugiriéndole buscar  en interior Mina.Siendo las 10:40 am (aproximadamente), a la altura del tajeo 950 950 (150 (150 m Aprox prox.. pasa pasand ndo o la bode bodega ga de inte interi rior or mina mina)) el occi occiso so logr logra a encontrarse con el capataz Pedro Razo Lliacua y le pregunta si seguía el cable de acero en el tajeo 1370-3. El capataz Pedro Razo le responde que el cable de acero permanecía detrás del winche y deja que el occiso continúe solo su camino. b. Evento: El ex trabajador Abraham Espinoza Ayala continúa su trayectoria hacia el tajeo 1370-3. Cuando se encuentra a la altura del camino de la Ch.1370-2 W acceso hacia el tajeo 1370-2 W, sube tres escaleras llegando al descanso que esta a la altura del sub nivel, encuentra que en la plataforma del cuarto descanso se encontraban las tablas del tapón de seguridad que obstruían el camino. Retira a un costado el tapón que servia como restricción al paso y avanza llegando hasta el sétimo descanso. En este punto siente desvanecimiento por la deficiencia de oxigeno y presencia de CO2 recostándose en el sétimo descanso. c. Post - Evento:  A l a 1 : 1 0 p m (aproximadamente), el Sr. Lenin Espinoza Ayala comunica al ing. Wilder Paulino Estrella que su hermano Abraham Espinoza Ayala no había sali salido do a almo almorz rzar ar.. A l a 1 : 1 5 p m (apr (aprox oxim imad adam amen ente te), ), El Ing. Ing. Wild Wilder er Paul Paulin ino o Estre Estrella lla orga organiz niza a la búsq búsque ueda daju junt ntam amen ente te con con el Ing. Ing. Dube Duberly rlyng ng Palo Palomin mino o Gamero (Jefe de guardia) y Pedro Razo Lliacua (capataz) quienes lo buscan pordiferentes labores. Siendo aproximadamente las 2:15 pm, los ing. Duberling Palomino Gamero y Wilder Paulino Estrella suben por el camino de la chimena 1370-2 W, al llegar al sub nivel que se encontraba a tres escaleras de Galería 1334 se separan para buscarlo al occiso en la chimenea y subnivel. El ing. Duberling Palomino Gamero al subir a la chimenea observa la cinta reflectiva del mameluco en el sétimo descanso de la chimenea, se acerca y encuentra al ex trabajador sentado en el sétimo descanso y recostado hacia en la caja piso de la chimenea. En ese momento siente debilitamiento por la deficiencia de oxigeno y presencia de C02 y retorna solicitando apoyo al ing. Wilder Paulino Estrella quien a su vez comunica al personal de las labores cercanas, motorista y porteléfono de interior  Mina al centro de Comunicacion iones del Nv. 4250 del accidente del extrabajadorAbraham Espinoza Ayala. 2:50 p.m. aprox. Los motoristas y compañeros de los tájeos aledaños proceden a rescatar al ex trabajadorAbraham Espinosa tomando el pulso encontrándolo Página 11 de 19

con síntomas de vida, el Capataz. Pedro Razo Lliacua voltea la manga de ventilación del sub nivel hacia la chimenea y proceden a bajarlo de la chimenea hacia la Gal. 1334 donde le dan RCP y llega la brigada de rescate para apoyar  en la evacuación  Al promediar las 3:15 p.m. aproximadamente el médico Víctor Víctor Luna Victoria da el encuentro en interior mina a la brigada de rescate y procede a dar RCP durante el traslado. A las 03:40 pm aprox. Llegando a la bocamina del nivel 4250 el médico da porsegunda vez los primeros auxilios llevándolo posteriormente a la posta donde llega cadáver. d. Croquis, Fotografías:

Página 12 de 19

Causas Inmediatas  Actos  Ac tos Subes Sub están tándar  dar 

CI 05.- Desactivar dispositivo de seguridad El ex trabajador retiro las tablas del tapón que servían como restricción al paso por el camino. CI 16.- Otro acto subestándar  El ex trabajador Abraham Espinoza Ayala, ingresó hacia la Ch.1370-2W, sin ventilar (chimenea abandonada de 39 m. de altura). Condición Subestándar 

CI 20.- Falta o inadecuadas barreras, guardas, bernas, barricadas, etc Las Las tabl tablas as del del tapó tapón n no se enco encont ntra raba ban n clavadas. CI 24.- Alarmas, sirenas, sistemas de advertencia inadecuados No se encontraban con letreros prohibitivos CI 35.- Niveles inseguros de polvo, humos, vapores, gases,etc El espacio confinado contaba con una medición de 13.8 % de O2 y 6700 PPM de CO2 (Medición realizada después de 20 minutos del rescate)

Causas Básicas Factores Personales

CB 05.- Falta de conocimientos-Entrenamiento de actualización inadecuado inadecuado Conocimiento deficiente de gases de mina, efectos y controles. Factores de Trabajo

CB 09.- Ingeniería inadecuada-Estándares de diseño de tapón inadecuados. inadecuados. CB 13.- Estándares de trabajos inadecuado i nadecuados-Desarrollo s-Desarrollo inadecuado de est. No se desarrollaron estándares para taponar chimeneas

PLAN DE ACCIONES CORRECTIVAS: a. - Actualización y Mejoramiento de la identificación de peligros y evaluación de Riesgos y controles en espacios confinados en chimeneas. (bajo). b. - Capacitar a todo el personal en gases de Mina y espacios confinados. (bajo) c. - Identificar y comunicar chimeneas antes de realizar preparación con sub niveles. (Alto) d. Desarrollar y difundir un estándar para mejorar los tapones de chimeneas abandonadas o paralizadas. (Bajo) e. Concluir el taponeo de las l as chimeneas de manera que queden clausuradas. Retirar la primera prim era escalera, colocar tres listones clavados y señalizar  indicando "zona de gases". (Alto)

3.2. SEGUNDO CASO: TANTAHUATAY-ACCIDENTE FATAL DEL

EXTRABAJADOR ORLANDO ZAMORA DIAZ.

DESCRIPCIÓN: a. Pre - Evento: Como parte de la ejecución del servicio encomendado a la empresa SGS del P e r ú S AC , c o n f e c h a 0 2 d e m a r z o d e 2 0 1 2 , a h o r a s 1 1 : 3 0 a m apro aproxi xima mada dame ment nte, e, sus sus técn técnic icos os Héct Héctor or De la Cruz Cruz y Leine einerr Pine Pinedo do , proce procedie dieron ron a la insta instalac lación ión del equip equipo o de monit monitore oreo o de Calida Calidad d de Aire, Aire, designando a los señores Andres Roncal Vasquez y Orlando Zamora Díaz, pobl pobla adore doress de la zona zona,, para para que que se enca encarg rgue uen n de la guar guardi dia anía nía y del del abaste abastecim cimien iento to de combu combusti stible ble del equip equipo o ante ante la neces necesida idad d de que que éste éste permanezca en el lugar funcionando las 24 horas b. Evento:  A hora ho rass 7:00 7: 00 p.m. p. m. los lo s seño se ñore ress Andr An drés és Ronc Ro ncal al y Orla Or land ndo o Zamo Za mora ra del de l día dí a 2 de marzo marzo del presen presente te se junta juntan n para para realiz realizar ar la labor labor de guardi guardianí anía a de los equipos en el punto de monitoreo. Alrededor de las 8 de la noche mientras cenaban se apersona el señor Hermitaño Burga, preguntándole al señor Roncal si estaba solo, quien responde que está acompañado del señor Zamora, que en ese momento se encontraba cenando a unos metros de distancia protegido con un impermeable de color amarillo, luego el señor Burga se retira. Los señores Roncal y Zamora proceden a reabastecer de combustible al grupo electrógeno alrededor de las 9:30 p.m. y después se dirigieron hacia una cueva existente aproximadamente a 150 m. para protegerse del frío. Según el señor Roncal aproximadamente a media noche se retira a su domicilio para traer un poncho ofrecido al señor Zamora, manifestándole este último que lo esperaría junto al grupo electrógeno. electrógeno. Según el señor Roncal aproximadamente a las 2:20 a.m. retorna de su casa al punto punto acord acordado ado no enco encontr ntrand ando o a su compa compañer ñero. o. En estas estas circun circunsta stanc ncias ias deci decide de busc buscar arlo lo en el luga lugarr dond donde e cena cenaro ron n y en la zona zona del del equi equipo po de monitoreo.  A las la s 2:25 2: 25 a.m. a. m. apro ap roxi xima mada dame ment nte, e, lleg ll egó ó la cami ca mion onet eta a de rond ro nda a cond co nduc ucid ido o por po r el seño señorr Yasi Yasin n Boy Boy Mont Montoy oya a Supe Superv rvis isor or de Lide Liderm rman an turn turno o noch noche e el cual cual lo encu encue entra ntra solo solo al seño señorr Ronc Roncal al y le preg pregun unta ta si hay hay algu alguna na nove noveda dad, d, respondiendo este que todo está normal. Luego el señor Boy se retira del lugar. Según el señor Roncal continúa sin encontrar a su compañero. Espera dos horas y aproximadamente a las 4.30 a.m. se acerca al puesto de vigilancia Bravo 4 a informar la ausencia del señor Zamora. El vigilante le indica que retorne y continúe con la búsqueda, solicitándole el número de su celular para estar en comunicación. comunicación.  Apro  Ap roxi xima mada dame ment nte e las la s 5:25 5: 25 a.m. a. m.,, el vigi vi gila lant nte e de turn tu rno o del de l pues pu esto to Brav Br avo o 4, llam ll ama a al señor Roncal por teléfono celular para preguntarle si había encontrado a su compañero Orlando Zamora Díaz, el cual le indica que si lo había encontrado pero pero que que se enco encont ntra raba ba inco incons nsci cien ente te a uno unos 50 metr metros os del del equip quipo o de monitoreo. c. Post - Evento:  A hora ho rass 5:30 5: 30 a.m. a. m. apro ap roxi xima mada dame ment nte, e, agen ag ente tess de la empr em pres esa a Lide Li derm rman an,, que qu e presta servicios de seguridad privada, comunican al Tópico Mina el evento produc producido ido,, los mismos mismos que inmed inmediat iatame amente nte se const constitu ituye yen n al lugar lugar de los hechos.  A hora ho rass 6:30 6: 30 a.m. a. m. apro ap roxi xima mada dame ment nte, e, el doct do ctor or Juli Ju lio o Obis Ob ispo po,, Médi Mé dico co Jefe Je fe del de l Tópic Tópico o Mina Mina (Natcl (Natclar) ar) certif certifica ica el deces deceso o del del señor señor Orlan Orlando do Zamor Zamora a Díaz, Díaz, precediéndose a dar aviso a las autoridades correspondientes, entre ellas, la Policía Nacional y el Ministerio Público.

d. Croquis, Fotografías:

Causas Inmediatas  Ac  Actos Subestándar  CI 01.- Operar equipo sin autorización Operar grupo electrógeno y de aire sin autorización. CI 03.- Omisión de asegurar   Ause  Au senc ncia ia de disp di spos osititiv ivos os en el equi eq uipo po (Sis (S iste tema ma que qu e perm pe rmitita a la no manipulación o contacto con la energía del grupo electrógeno), electrógeno), falta de interruptor diferencial y sistema de puesta a tierra en el grupo. CI 07.- Usar inadecuada inadecuada o inapropidamente inapropidamente el EPP No contaban con guantes dieléctricos para la operación del equipo. CI 12.- Dar mantenimiento a equipo en operación Se abasteció con gasolina el tanque de combustible con el equipo en operación. CI 16.- Otro acto subestándar  subestándar  Un cumplimiento del procedimiento de ingreso de personal. Causas Básicas 2.1. - Factores Personales CB 05.- Falta de conocimientos-Orientación inadecuada inadecuada Orientación inadecuada inadecuada para realizar la tarea de operación del grupo electrógeno. 2.2. - Factores de Trabajo CB 12.- Herramientas / Equipos / Materiales inadecuado-Ajustes/prepara inadecuado-Ajustes/preparación/ ción/ mantenimiento inadecuado. Posible fallas en el aislamiento a tierra del grupo electrógeno Control Administrativo-Cumplimiento Inadecuado de Estándares. CA 17.- Energía eléctrica de baja tensión. Deficiente implementación implementación de E-COR-SEG-01.01 Aislamiento de Energía, E-COR-SEG-02.01 Energía Eléctrica de Alta Tensión, ECOR-SEG-02.02 Energía Eléctrica de Baja Tensión

CA 47.- Selección y Gestión de Empresas Contratistas No se cumplió con la contratación formal de personal, no recibió inducción de seguridad

PLAN DE ACCIONES CORRECTIVAS: a. - Difusión al personal del Estándar Aislamiento de Energía E-COR-SE-01 y Energía Eléctrica de Baja Tensión E-COR-SE-02. b. - Capacitación en Técnicas de Supervisión y/o Supervisión Eficaz. c. Elaboración del Mapa de Procesos Integral de la Operación. d. Elaboración del perfil y descripción de puestos de trabajo y asignación de responsabilidades.

IV.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

. CONCLUCIONES

IV.1

La minería peruana cuenta con norma vigente referente a la identificación, monitoreo y control de gases de mina, Tanto de superficie como de subterráneo. El gas más peligroso para la minería peruana metálica es el Monóxido de carbono CO. En cambio para la minería Norteamérica y española es el Gas GRISÚ (en minas de carbón). Debido a que la tecnología lo tienen los países desarrollados, se ha realizado mayor avance en identificación, monitoreo y control de gases No metálicos (gas GRISÚ), por lo mismo la identificación, monitoreo y control para gases de minería metálica m etálica se viene desarrollando aplicando esta misma tecnología. La concientización y cultura de los directivos di rectivos de las empresa mineras todavía es débil, y es necesario imponer leyes para prevenir accidentes. Sin embargo hay muestra de algunas empresas que por propia convicción y sin que la norma las obligue implementan controles para evitar accidentes por intoxicación por gas. El conocimiento del personal accidentado referente a l os gases de mina aun es débil, se brinda mucha capacitación de gases en mina, pero no se aplica en la práctica falta concientización. •











. RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES

IV.2

La normativa peruana debe de mejorar en el aspecto de obligar al titular minero la instalación de equipos de monitoreo estacionarios. Las instituciones como universidades, centros de investigación, gobiernos y demás deben de propiciar y alentar la investigación de gases de mina. (cuantos gases mina aún no conocemos y no lo hemos identificado). Las capacitaciones deben estar enfocados a la concientización, muchos trabajadores saben que existe gas en su labor pero siguen trabajando, muchos funcionarios saben que su mina es deficiente en ventilación pero no hacen nada. Motivar y reconocer a las empresas que tienen una política de prevención por convicción y no por obligación. •