Trabajo Frutales

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocol

Views 154 Downloads 2 File size 687KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

PROGRAMA DE INGENIERIA AGROFORESTERIA

CURSO DE FRUTALES 201621_7 ACTIVIDAD 6 NUMERO GRUPO COLABORATIVO: 201621_7 PRESENTADO A: JUAN CARLOS HERNANDEZ

INTEGRANTE DEL GRUPO COLABORATIVO:

NATALY RIVERA MICAN CODIGO: 53932148 SEPTIEMBRE 24/2013

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

INTRODUCCION

Con el presente trabajo realizamos una lectura de lo que es la primera unidad concientizándonos de las importancia de los frutales tanto en la dieta diaria como en fuente de empleo para nuestro país, según datos del programa de frutales del ICA, los frutales en la parte económica para nuestro país muestra una baja producción en comparación con otros países latinoamericanos como Brasil, esto se hace notar en la baja exportación y la baja variabilidad de productos en Colombia la mayor exportación la tenemos de banano, mango, granadilla y pitahaya del cual solo se exportaron estas frutas y representan el 0,6 % de las exportaciones agropecuarias del país. En Colombia las áreas sembradas en frutas (incluyendo banano) representaron en el año 2000, el 14% del área total dedicada a la agricultura sin café y dieron cuenta del 36% del valor de esta producción en el mismo año. Aunque la estadística oficial impone aún grandes reservas, permite destacar la importancia económica y social de la actividad frutícola en el país. La práctica realizada se identificó frutales como el lulo, tomate y habichuela.

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

OBJETIVOS

GENERALES

.Realizar un estudio de la morfología, y clasificación de los diferentes frutos que se producen y se consuenen en su región.

ESPECIFICOS

Reseñar la importancia económica que tiene los cultivos de frutales para su región Visitar un cultivo de su región ver la especie cultivada, analizar el proceso de producción Determinar la importancia del cultivo de frutales para su región Dar el nombre Vulgar o común y el nombre científico de los frutos carnosos y secos que se consumen y cultivan en tu región

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

Morfología y clasificación de los frutos La morfología estudia las formas y la estructura, así como las mutuas relaciones entre las diversas partes del vegetal. Para la clasificación de los frutos se tiene en cuenta la estructura interna de los frutos, la consistencia y la dehiscencia. La característica más importante es el número de ovarios. Un fruto simple es un ovario simple desarrollado a partir del pistilo de una sola flor, que puede ser simple o compuesta. Un fruto múltiple o policárpico está formado por numerosos ovarios unidos a un mismo receptáculo; los frutos complejos resultan de la coalescencia de los ovarios de una inflorescencia completa. Los frutos simples se subdividen a su vez en secos y carnosos. En un fruto simple, las paredes del ovario son suculentas al principio de la maduración pero, en los frutos secos, pierden casi toda la humedad conforme avanza su desarrollo, mientras que en los carnosos aumenta de tamaño y retiene aún más agua. Los frutos secos que se abren o parten al madurar se llaman dehiscentes, e indehiscentes los que no se abren. Algunos de los frutos carnosos que se cultivan en mi región son: Durazno, mora, lulo, ahuyama, naranja, mango, limón, tomate, banano. FRUTOS CARNOSOS

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

Los frutos carnosos son los que conservan su constitución blanda, después de la maduración. Según el número de flores de donde proceden y la constitución del gineceo, se pueden clasificar en: Carnosos simples o monocárpicos. Carnosos múltiples o policarpelares. Carnosos compuestos o sincárpicos Agregados o poliantocárpicos Frutos carnosos simples o monocárpicos. Son los que proceden de una sola flor y están constituidos por un solo carpelo. Pertenecen a este tipo las drupas y las nueces. Las drupas. Presenta su epicarpio a manera de capa de protección, el mesocarpio es carnoso azucarado y el endocarpio de constitución leñosa con aspecto pétreo; pertenecen a este tipo: el cerezo, durazno y ciruelo. Las nueces. Presentan las zonas del pericarpio fibrosas, acepción del endocarpio, que es leñoso., como representante está el coco. Los frutos carnosos múltiples o policárpicos. Son los que provienen de un solo receptáculo floral, se encuentran formados por agrupación de los anteriores; se llaman poli drupas cuando varios frutos en drupa se reúnen en torno de masas carnosa, ejemplo la frambuesa y la mora. Frutos carnosos compuestos, soldados o sincárpicos.: Son los frutos formados por varios carpelos soldados entre sí, que proceden de una misma flor, se distinguen entre estas 4 clases: Bayas, hesperidios, pomposos y pepónides. Los frutos bayas. Los que en su madurez se vuelven interiormente pulposos, los tabiques carpelares se licúan fusionándose con la pulpa, la semillas no tienen hilo placentarios. Ejemplo: tomate, lulo. Mamones de la papa. Los frutos hesperidios. Se caracterizan por tener epicarpio pigmentado muy rico en glándulas esenciales, el mesocarpio es blanco, de naturaleza esponjosa, muy poco jugoso, y su endocarpio membranoso protege las cavidades en donde se alojan las semillas. Ejemplo: la naranja, el limón, la mandarina.

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

Los frutos pepónides: Su constitución es carnosa y se hallan unidos al cáliz. Ejemplo: El melón, patilla, calabaza, ahuyama, sandía. Los frutos pomos o melónides: Estos tienen piel o epicarpio brillante, mesocarpio carnoso y azucarado y endocarpio de naturaleza coriácea o apergaminada, Ejemplo: Manzana, pera, membrillo. Frutos agregados o poliantocárpicos: Estos se hallan constituidos por varios carpelos procedentes de distintas flores. También se les conocen como infrutescencias, debido a que los frutillos que los componen se guardan aislados, relacionándose tan solo por medio de un receptáculo carnoso. Se les clasifica en 4 grupos: Sorosis de bayas: Cuando los frutillos son bayas que se agrupan en torno de un eje carnoso jugoso. Los cálices y brácteas que los protegen adquieren una ligera constitución carnosa en la madurez. Ejemplo: la piña. Sorosis de drupas. Cuando los frutillos son drupas que se insertan en receptáculo común. Ejemplo: mora de árbol. Sicono: Si los frutillos son drupas de tamaño pequeño que se reúnen en el interior de un receptáculo carnoso cóncavo, receptáculo que se relaciona con el medio externo por un canal estrecho. Ejemplo: Los frutos de los Ficus, como la breva, higuerón y caucho. FRUTOS SECOS

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

Los frutos secos son los que después de madurar pierden agua y otras sustancias y demás sustancias; por tanto las paredes se reduzcan en grosor y adquieran una consistencia dura y seca. La vaina o legumbre es un fruto seco dehiscente característico de las leguminosas. La vaina propiamente dicha es el pericarpio, y el contenido (judías o frijoles, guisantes o chícharos) son las semillas. Los frutos secos se clasifican en 4 grupos muy semejante a los carnosos, debido a que presentan casi las mismas características de constitución y origen: secos simples o monocárpicos, secos múltiplex o policarpelares, secos compuestos o sincárpicos, y agregados o policárpicos. Frutos secos monocárpicos indehiscentes. Son los frutos constituidos por un carpelo y una cavidad, estos pueden ser indehiscentes y dehiscentes.

SECOS MONOCÁRPICOS INDEHISCENTES. A la vez estos se agrupan en: Aquenios, tienen una sola cavidad con una sola semilla es decir son monospermos; el pericarpio es seco y se conserva aislado de la semilla, algunas veces se encuentra provisto de pelos o vilanos, como el caso del diente de león Cariópside, es una especie de aquenio, en el pericarpio se suelda íntimamente con la envoltura de la semilla hasta el punto de confundirse y presenta constitución harinosa como en el caso del trigo, cebada, arroz, y algunos pastos. Sámara, También es un aquenio cuyo pericarpio da origen a una prolongación laminar, dispuesta a manera de capa que rodea el fruto. Ejemplo el olmo, el fresno. Bellota, Es un aquenio de gran tamaño que se halla protegido por una por una cúpula formada por brácteas de consistencia leñosa. Ejemplo el fruto del roble y del encino. SECOS DEHISCENTES MONOCÁRPICOS. Se tienen dos grupos: Folículo y legumbre. Folículo, fruto unilocular (de una cavidad), polispermo (de varias semillas), que realiza su dehiscencia por la sutura ventral. Ejemplo espuela de caballero.

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

Legumbres, presentan una especie de folículo unilocular y polispermo, es importante la forma como realiza la dehiscencia ventro dorsal. Ejemplo como. El haba, garbanzo, fríjol, arveja. FRUTOS SECOS MÚLTIPLES O POLICÁRPICOS Estos frutos están constituidos por varios carpelos libres que proceden de un mismo receptáculo floral, es decir son agrupaciones de frutos simples, se agrupan en 4 tipos: poli aquenios, poli sámaras, cinorrodón y eterio. Poli aquenios: son frutos que se hallan constituidos por varios aquenios, como ejemplo; apio, zanahoria, anís. Poli sámaras: frutos formados por la unión de varias sámaras. Ejemplo: begonias. Cinorrodón: son frutos poli aquenio, que se halla protegido dentro de un receptáculo que al madurar se endurece, Ejemplo: el rosal. Eterio: son frutos formados por la reunión de varios aquenios, que se fijan en el contorno de una masa carnosa. Ejemplo: la fresa. FRUTOS SECOS COMPUESTOS O SINCÁRPICOS Estos se hallan formados por varios carpelos que se sueldan y proceden de una misma flor. Se agrupan en 2 tipos: Compuestos indehiscentes y compuestos dehiscentes. Compuestos indehiscentes. Se les denomina Balausta, son frutos cuyo interior se encuentran divididos por tabiques membranosos, son polispermos; sus semillas se protegen por una testa carnosa, por tanto son comestibles. Ejemplo: el granado. Compuestos dehiscentes. Estos frutos los agrupan en tres clases: Cápsula o caja: Están formados por una o varias cavidades, son polispermos de dehiscencia variable sin ser transversal: Ejemplo: el tabaco, amapola, ababol. Silicua: Están formados por una cápsula bilocular, formadas por dos hojas carpelares, en su interior está dividido por un tabique membranoso falso. Presentan dehiscencia bivalva. Ejemplo: El rábano, mostaza, rebancá, alelí, col, mastuerzo.

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

Pixidio: El fruto es una especie de cápsula con dehiscencia transversal. Ejemplo: El llantén, verdolaga. FRUTOS SECOS AGREGADOS O POLIANTOCÁRPICOS Están formados por diversos carpelos procedentes de distintas flores, debido a su disposición agrupada se les denominan: Cono o estróbilo, gálbula y sincárpico. Cono o estróbilo: Están formados por carpelos abiertos en cuyo interior se alojan la semillas, las brácteas florales adquieren consistencia leñosa y protegen las semillas, el conjunto de la infrutescencia tiene una forma de cono. Ejemplo: Las confieras, pinos. Gálbula: son infrutescencias de estructura semejante a la anterior, y se diferencian que tiene forma esferoidal y las brácteas tienen forma de pirámide. Ejemplo: el ciprés. Sincárpico: son agrupaciones de frutos secos en torno de un receptáculo carnoso. Ejemplo El árbol del pan. Los productos secos que consumo en mi dieta son, el frijol, el arroz, alverja, lenteja, el maíz

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

Nombre común Naranja Mango Tomate de árbol Aguacate Limón Lulo Mora Tomate

Nombre científico

Genero

Especie

Familia

Naranjus Sanguífera india Cyphomondra betacea Persea Americana Citrus limonum Solanum quitoense Robus glaucus Lycopersicum esculentum

Citrus Mangifera Solanum

Arbustos Arbusto Árbol

Rutáceas Anacardiáceas Solanáceas

Persea Citrus Solanum Rubus Lycopersicon

P. americana Citrus limón . S. quitoense Varias Esculentum

lauracea Rutácea Solanaceae Rosacea Solanáceas

Durazno

Prunus pérsica

Prunus

Pérsica

Rosaceae

Banano ahuyama

Musa sapientum Cucúrbita Máxima

Musa . Cucúrbita

M. paradisiaca Máxima

Musácea Cucurbitaceae

Fresa Frijol Lenteja

Fragaria vesca Phaseolus vulgaris Lens esculenta

Fragaria Phaseolus Lens

Fragaria vesca P. vulgaris Lens culinaris

Rosáceas leguminosa Fabácea

Arveja Maíz

Pisum Satuvum Zea mays

Pisum Zea

P. sativum Zea mays

Leguminosas Gramínea

Habichuela

phaseolus vulgaris

Phaseolus

P.vulgaris

Fabaceae

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

INFORME DE LA PRÁCTICA

La presente práctica se desarrolló en la siguiente zona:

DERPARTAMENTO

CUNDINAMARCA

MUNICIPIO

FUSAGASUGA

VEREDA

SAN JOSE DE PIAMONTE

ALTITUD

1.240 msnm

TEMPERATURA

20 – 25 CO

CULTIVOS

HABICHUELA

PROPIETARIO

MAURICIO GONZALEZ

METODOLOGIA La práctica fue programada con anterioridad por el Tutor Juan Carlos Rodríguez para el día 7 de mayodel presente año. Hora de encuentro: 7:00 am en el centro de la ciudad jardín de Colombia Fusagasugá Cundinamarca. Luego nos dirigimos al sitio de la practica la cual se realizo en la vereda San José de Piamonte, a una altura de 1680 MSNM, con un clima promedio 20 a 25 C, en la cual se efectuó un muestreo de las plagas, enfermedades y virus sobre los cultivos de 22.000 plantas de tomate chonto calima en invernadero, sembradas a una distancia de 40x40 cm, cultivo de habichuela con 2 arrobas y lulo con 1.500 plantas en 1 ½ fanegada a campo libre. Se identifico el tipo de fruto. MATERIALES: Para la práctica se utilizaron los siguientes materiales: •

Lupa



Cámara fotográfica



Navaja



Botas

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013



Libreta de apuntes

HABICHUELA

Nombre común: habichuela, judía. Nombre científico: phaseolus vulgaris L La raíz: es muy ligera y poco profunda. El tallo principal: es tallo es herbáceo. Hojas: sencillas, lanceoladas y acuminada, de tamaño variable según la variedad. Flor: pude presentar diversos colores únicos para cada variedad, aunque en las variedades más importantes la flor es blanca, las flores se presentan en racimos en número de 4 a 8, cuyos pedúnculos nacen en las axilas de las hojas. Frutos: legumbre de color forma, y dimensiones variables en cuyo interior se disponen de 4 a seis semillas. Existen frutos de color verde, amarillo jaspeado de marrón o rojo sobre verde. Aunque los más demandados por los consumidores son los verdes y amarillos con forma tanto cilíndrica como encintada.

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

Se cree que la habichuela es originaria del oeste de México y Guatemala pero en general, se ha adoptado a Centro América como su sitio de procedencia. En Colombia, las zonas de producción se localizan de los 800-2500 msnm, lo que corresponde a los departamentos del eje cafetero, Antioquia, Cundinamarca y Boyacá, así como en los departamentos del Cauca, Nariño, Huila, Valle del Cauca y Tolima. Los productores de habichuelas deben tener muy claro que la elección correcta de la variedad es el factor más importante que determinará el rendimiento y la calidad del producto. Deben establecerse cuales son los materiales que mejor se adaptan a las condiciones locales.

TRATAMIENTO DE LAS SEMILLAS Las habichuelas son susceptibles al ataque de hongos del suelo que causan pérdidas de plántulas en la emergencia. Las plagas también pueden afectar la plántula emergente causándole la muerte. La manera más simple y eficaz de prevenir estas pérdidas es aplicando a la semilla fungicidas e insecticidas. Las semillas de habichuelas ROYAL SLUIS vienen tratadas, sin embargo tratamientos adicionales pueden ser aconsejables en algunos casos. PREPARACION DEL SUELO

Las habichuelas son sensibles a las condiciones de baja temperatura del suelo. Idealmente se deben sembrar en suelos francos, de buena textura, con un alto contenido de materia orgánica. Es importante que una vez abiertos los surcos para sembrar, se tapen a la mayor brevedad especialmente si son suelos susceptibles al secado rápido ya que esto afectará negativamente la germinación.

PROFUNDIDAD DE SIEMBRA

La semilla de habichuela debe ser sembrada a 2.5 - 4.0 cm. de profundidad, pero sobre suelo húmedo, por lo tanto profundidades de 5 - 7cm. pueden ser necesarias en algunos casos. RIEGO

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

El riego antes de la floración es importante para incrementar en forma significativa el desarrollo vegetativo de la planta. El riego durante la floración de la habichuela y los primeros estados de desarrollo de las vainas es esencial, produciendo un incremento considerable del rendimiento. Nunca debe faltar agua en este estado. FERTILIZACION

De los tres principales macro nutrientes, el Nitrógeno produce la mayor respuesta de la planta. El fertilizante más adecuado es el que presenta la siguiente relación de NPK: 3N:2P:1K. Se recomienda utilizar fertilizantes libres de cloro. La cantidad total de fertilizante debería aplicarse al suelo al momento de la siembra o en la preparación del suelo. Aplicaciones de fertilizante posteriores a la implantación del cultivo o durante el desarrollo de este deben considerarse solo en casos de deficiencia de Nitrógeno. En ese caso es recomendable aplicar 25 kg. N/Ha

POBLACION DE PLANTAS Las habichuelas determinadas producen sus máximos rendimientos en hileras poco espaciadas (14cm.). Generalmente estas distancias son recomendadas para cosechas mecánicas. En los casos en que solo se hace cosecha manual, espaciamientos mayores son necesarios. Distancias de 50 - 60 cm. entre surcos son recomendables. Para calcular la dosis final de semilla por hectárea a utilizar es necesario conocer el número de semillas por Kilo, el porcentaje de germinación y dar un margen del 10% de plántulas perdidas. En general se puede hablar de dosis de semillas por hectárea de 80 kg. Promedio. CONTROL DE MALEZAS Para obtener máximos rendimientos el control de malezas es primordial. Este puede ser efectuado en forma manual, mecánica y química. En la preemergencia se debe tener en cuenta que los productos químicos controlan las malezas presentes al momento de la aplicación o de semillas de malezas que germinen más tarde, sin embargo su efecto residual para que no afecte la semilla depende de una buena humedad en el suelo.

ENFERMEDADES

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

Hay una serie de enfermedades que puedan afectar a la habichuela. Ellas son causadas por bacterias, virus y deficiencias varias. En cuanto a bacterias la más importante es Pseudomona sphaseolicola que ocasiona puntos acuosos por el envés de la hoja, las lesiones son de color café con un halo amarillo de mayor tamaño. Se controla sacando del campo las plantas enfermas y aplicando oxicloruro de cobre a intervalos de 10 días. Esta enfermedad es trasmitida por la semilla por lo cual no se debe sacar semilla de lugares con incidencia de esta enfermedad. La semilla ROYAL SLUIS está libre de esta. Otras enfermedades son causadas por Botritys y Sclerotium. IMPORTANCIA ECONOMICA La Habichuela no tiene representación en el mercado internacional.

LULO

TAXONOMÍA Reino: Vegetal

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

Subreino: Espermatophyta Clase: Simpetala Subclase: PentaciclicaOrden : Tubiflora Familia: Solanaceae Género: Solanum Especie: Quitoense Variedades: Quitoense (tallo sin espinas) Septentrionale (tallo con espinas) PROCESO DE PRODUCCION EN EL CULTIVO DE LULO SELECCIÓN DEL LOTE El lote es un terreno óptimo para este cultivo con donde encontramos suficiente agua y material orgánico, con PH entre 5.3 y 6.0

PREPARCION DEL SUELO Esto se hizo con una previa asesoría de un agrónomo, dónde se hicieron estudios de suelo y se recibió asesoría CLASIFICACION DE LA SEMILLA El propietario del cultivo nos informa que la semilla fueron tomadas de frutos grandes y sanos que provenían de matas sanas HACER SEMILLEROS La germinación de las semillas se hizo en germinadores directamente al suelo, El fruto se deja fermentar, se estruja, se saca la semilla y se lava. La semilla que queda en el fondo es la que sirve, se deja secar a la Sombra para que se seque con el aire (así la semilla dura como un Año SIEMBRA Sistema de siembra: Por semilla se siembran en semilleros a 1 cm entre una y otra y en hileras separadas entre sí por 1 cm, al alcanzar las plántulas los 5 cm de

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

altura se trasplantan a bolsas de polietileno y al medir entre los 15 y 20 cm de altura se siembran en el lugar definitivo. Profundidad de siembra La semilla debe quedar apenas cubierta con el sustrato, más o menos a 0.5-1 cm. de profundidad.

FERTILIZACION La fertilización se realizo a los 4 meses de haber realizado la siembra se hicieron 3 huecos de 10 centímetros de profundidad, depositando humus de lombriz alrededor de la planta sin afectar la raíces, se aplicó también 10.30.10 y elementos menores

PRODUCCION A los 7 meses empieza a dar los primeros frutos, la cosecha viene de a poquito y se recoge cada 2 o 3 semanas con guantes de cuero. Los frutos se recogen en tulas y baldes y se saca de inmediato al mercado para evitar su daño, los bultos no se deben de arrumar por que se daña el fruto, VENTA Y PRECIO El precio depende de la calidad del fruto. Ya que el comprador clasifica el fruto Grueso, semi, parejo y riche Se debe averiguar precios de los mercados terminales, luego buscar Los vendedores y ofrecer el lulo. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE LULO PARA LA REGION DEL SUMAPAZ

La producción de lulo en Colombia se encuentra concentrada en 22 Departamentos del país, Cundinamarca aparece como el segundo productor de esta fruta donde aparece la región del Sumapaz con su municipio San Bernardo como uno de los municipios más productores de esta fruta.

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

En el Departamento de Cundinamarca encontramos 341 Hectáreas sembradas de Lulo, con una producción de 3.478 Toneladas, con un rendimiento de 12 T x H, donde gran parte de esta producción corresponde a la Región del Sumapaz La variedad de lulo castilla es la que mas se siembra y se comercializa en la región el área de dedicada a la producción representa una de las mayores áreas sembradas en el país, en segundo lugar esta la variedad selva importante en el mercado industrial con un porcentaje del 6.2% Huila es el departamento con mayores áreas cosechadas con una participación del 25%. El consumo aparente del lulo para este año según Fuentes Ingresos y gastos 2011/ 2012 Distribución

Toneladas

Hogares

31.600

Consumo Aparente 85%

Industria

2.500

7%

Institucional

2.900

8%

TOMATE DE GUISO CHONTO CALIMA

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA Familia: Solanácea. Especie: LycopersiconesculentumMill. Planta: perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta. Existen variedades de crecimiento limitado (determinadas) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas). Sistema radicular: raíz principal (corta y débil), raíces secundarias (numerosas y potentes) y raíces adventicias. Seccionando transversalmente la raíz principal y de fuera hacia dentro encontramos: epidermis, donde se ubican los pelos absorbentes especializados en tomar agua y nutrientes, córtex y cilindro central, donde se sitúa el xilema (conjunto de vasos especializados en el transporte de los nutrientes). Tallo principal: eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm en su base, sobre el que se van desarrollando hojas, tallos secundarios (ramificación simpoidal) e inflorescencias. Su estructura, de fuera hacia dentro, consta de: epidermis, de la que parten hacia el exterior los pelos glandulares, corteza o córtex, cuyas células más externas son fotosintéticas y las más internas son colenquimáticas, cilindro vascular y tejido medular. En la parte distal se encuentra el meristemo apical, donde se inician los nuevos primor dios foliares y florales. Hoja: compuesta e imparipinnada, con foliolos peciolados, lobulados y con borde dentado, en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma alternativa sobre el tallo. El mesófilo o tejido parenquimático está recubierto por una epidermis superior e inferior, ambas sin cloroplastos. La epidermis inferior presenta un alto número de estomas. Dentro del parénquima, la zona superior o zona en empalizada, es rica en cloroplastos. Los haces vasculares son prominentes, sobre todo en el envés, y constan de un nervio principal. Flor: es perfecta, regular e hipógina y consta de 5 o más sépalos, de igual número de pétalos de color amarillo y dispuestos de forma helicoidal a intervalos de 135º, de igual número de estambres soldados que se alternan con los pétalos y forman un cono estaminal que envuelve al gineceo, y de un ovario bi o plurilocular. Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racemoso (dicasio), generalmente en número de 3 a 10 en variedades comerciales de tomate calibre M y G; es

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

Frecuente que el eje principal de la inflorescencia se ramifique por debajo de la primera flor formada dando lugar a una inflorescencia compuesta, de forma que se han descrito algunas con más de 300 flores. La primera flor se forma en la yema apical y las demás se disponen lateralmente por debajo de la primera, alrededor del eje principal. La flor se une al eje floral por medio de un pedicelo articulado que contiene la zona de abscisión, que se distingue por un engrosamiento con un pequeño surco originado por una reducción del espesor del cortex. Las inflorescencias se desarrollan cada 2-3 hojas en las axilas. Fruto: baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre unos pocos miligramos y 600 gramos. Está constituido por el pericarpo, el tejido placentario y las semillas. El fruto puede recolectarse separándolo por la zona de abscisión del pedicelo, como ocurre en las variedades industriales, en las que es indeseable la presencia de parte del pecíolo, o bien puede separase por la zona peduncular de unión al fruto. IMPORTANCIA ECONÓMICA: El tomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. El incremento anual de la producción en los últimos años se debe principalmente al aumento en el rendimiento y en menor proporción al aumento de la superficie cultivada. El tomate en fresco se consume principalmente en ensaladas, cocido o frito. En mucha menor escala se utiliza como encurtido. En el cultivo que nos encontrábamos tenía 120 días se llevan recogidas 1900 canastillas de 12.5 kilos se estima que se van a recoger 2200 canastillas de mas, la inversión en mano de obra es de 45.000000 millones en cultivo tecnificado, tiene la gran ventaja de ser bajo invernadero ya que su manejo es más fácil, en este momento se encuentra la canastilla en el mercado a 35.000 pesos, es manejado bajo invernadero con tutorado y riego por goteo se realizan limpiezas, podas, fertiriego. Algo que nos queda muy claro en esta práctica que anteriormente habíamos realizado la lectura en el modulo de sanidad agroforestal es que las plagas no se previenen, sino que se controlan de acuerdo al daño económico, las enfermedades si las podemos prevenir, tenemos una combinación de la agricultura tradicional y la tecnificada.

ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2013

Las buenas prácticas agrícolas son básicas para tener el control de nuestros cultivos y así asegurar nuestras inversiones y la seguridad alimentaria.

CONCLUSIONES

La fruta es importante porque contribuye a contener y proteger a las semillas durante su desarrollo, contribuir a la dispersión de las mismas una vez que maduran y atraer animales que favorezcan su ulterior dispersión y propagación de las plantas, además proveen de importante fuente de alimento a humanos y animales, ya que son fuente rica de minerales, vitaminas, fibras y otras biomoléculas necesarias para la vida. De este punto deriva su importancia económica, porque constituye un importante rubro en el comercio agrícola. Actualmente las frutas presentan una gran importancia económica ya que aparte de ser alimento presentan propiedades medicinales, condimenticias, tintóreas, decorativas e incluso místicas, lo cual presenta al fruto como un importante producto de comercialización.

BIBLIOGRAFIA

FERNANDEZ HERNANDEZ Jaime. Modulo de Frutales Universidad Nacional Abierta y a Distancia 2006

ECAPMA