Trabajo Final Telefonia Ip

Universidad Privada del Norte INVESTIGACIÓN DE MERCADO PARA DETERMINAR LA OPORTUNIDAD DE DISTRIBUCIÓN DE TELEFONIA IP EN

Views 66 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Privada del Norte INVESTIGACIÓN DE MERCADO PARA DETERMINAR LA OPORTUNIDAD DE DISTRIBUCIÓN DE TELEFONIA IP EN LAS EMPRESAS DE CAJAMARCA

Alumnas:  Alvitres Honorio, Rosario.  García Rabanal, Fabiola.  Carmona Caja, Patricia.

Cajamarca

Investigación de Mercados

2011

Universidad Privada del Norte

DEDICATORIA Dedicamos este trabajo a todos los que creyeron en nosotras, a toda la gente que nos apoyó, a nuestros amigos y familiares y ha esta institución que nos está formado, nuestros agradecimientos a nuestros profesores que nos instruyeron.

1

Universidad Privada del Norte

INDICE Páginas

I.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA O CLIENTE 1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

Nombre o razón social Dirección Tipo de investigación Periodo de investigación

1.4.1. Fecha de inicio 1.4.2. Fecha de culminación 1.5. II.

Pág.8

Nombre o razón social Pág.9 Dirección Pág.9 Recurso humano que participará en la investigación Pág.9 Currículo de la empresa investigadora Pág.10-12

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.1. 3.2.

Descripción empírica del problema de investigación Definición del problema

3.2.1. Problema general 3.2.2. Problemas específicos 3.3.

Objetivos de la investigación

3.3.1. Objetivo general 3.3.2. Objetivos específicos 3.4. IV.

Pág.8 Pág.8

DATOS DE LA EMPRESA O PROFESIONAL QUE EFECTUA LA INVESTIGACIÓN 2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

III.

Ámbito geográfico de la investigación

Pág.8 Pág.8 Pág.8 Pág.8

Justificación del problema

Pág.13 Pág.13 Pág.13 Pág.13 Pág.13-14 Pág.13 Pág.14 Pág.14

BASE TEÓRICA 4.1. 4.2.

Antecedentes del estudio Definición de los términos básicos

Pág.15 Pág.15-19

2

Universidad Privada del Norte V.

SUPUESTOS, HIPÓTESIS Y VARIABLES 5.1. 5.2. 5.3.

Supuestos de la investigación Hipótesis del trabajo Variables

5.3.1. Variable dependiente 5.3.2. Variable independiente VI.

Elección del método o métodos de investigación Determinación del diseño de investigación Población y muestra Técnica(s) de recolección de datos Tipo(s) de análisis de datos

Pág.21 Pág.21 Pág.21-22 Pág.22 Pág.22

ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE IMVESTIGACIÓN 7.1. 7.2. 7.3.

VIII.

Pág.20 Pág.20

MARCO METODOLÓGICO 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5.

VII.

Pág.20 Pág.20 Pág.20

Cronograma de ejecución de la investigación Recursos necesarios Presupuesto

Pág.23 Pág.23 Pág.23

RESULTADOS DE LA ENCUESTA 8.1. 8.2. 8.3.

Preguntas generales Prueba de hipótesis Chi cuadrado

Pág.24-34 Pág.35-37 Pág.38-39

IX.

CONCLUSIONES

Pág. 40

X.

SUGERENCIAS

Pág. 41

XI.

LISTA DE REFERENCIAS

Pág. 42

XII.

ANEXOS

Pág. 43-44

3

Universidad Privada del Norte

RESUMEN EJECUTIVO El siguiente trabajo es una investigación de mercado realizado por alumnos de la Universidad Privada del Norte con sede en Cajamarca. Cajamarca, está pasando por un crecimiento económico notable, donde la comunicación es una parte primordial en cada una de las empresas Cajamarquinas, es ahí donde entra el papel de la Telefonía como uno de los principales medios de comunicación, es por eso que la Universidad Privada del Norte asigno a un grupo de estudiantes del quinto ciclo de Administración y Negocios Internacionales, en conjunto con un alumnos de Administración de empresas, la Investigación de mercado para determinar si existe demanda para la distribución de Telefonía IP en las empresas Cajamarquinas. Este trabajo está sustentado en una investigación de mercados que se realizó a empresas que podrían requerir la contratación e instalación de Telefonía IP. La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Cajamarca, donde se obtuvo información útil y veraz sobre las características y necesidades del mercado meta. Para esto analizamos si las empresas Cajamarquinas tienen conocimiento sobre el uso de Telefonía IP, si estas empresas usarían la Telefonía IP, la disponibilidad de las empresas por pagar lo indicado por este servicio y la satisfacción con su proveedor actual de Telefonía. Uno de los puntos más importantes que arrojo la investigación de mercado basándonos en los datos estadísticos de la investigación fue que la mayoría de empresas que pertenecen al mercado meta no mostro disposición para adquirir el servicio de Telefonía IP, en la actualidad ya sea por el precio muy elevado o porque desconocen este servicio. Sin embrago consideramos que en un futuro y con una mayor promoción de los beneficios que se tiene al adquirir éste servicio las empresas cambien de opinión y lo adquieran.

4

Universidad Privada del Norte

LISTA DE GRÁFICOS Páginas Gráfico nº 1: Rubro de las empresas

Pág. 24

Gráfico nº 2: Pregunta nº 1 de la encuesta

Pág. 25

Gráfico nº 3: Pregunta nº 2 de la encuesta

Pág. 25

Gráfico nº 4: Pregunta nº 3 de la encuesta

Pág. 26

Gráfico nº 5: Pregunta nº 4 de la encuesta

Pág. 27

Gráfico nº 6: Pregunta nº 5 de la encuesta

Pág. 28

Gráfico nº 7: Pregunta nº 6 de la encuesta

Pág. 29

Gráfico nº 8: Pregunta nº 7 de la encuesta

Pág. 30

Gráfico nº 9: Pregunta nº 8 de la encuesta

Pág. 31

Gráfico nº 10: Pregunta nº 9 de la encuesta

Pág. 31

Gráfico nº 11: Pregunta nº 10 de la encuesta

Pág. 32

Gráfico nº 12: Pregunta nº 11 de la encuesta

Pág. 33

5

Universidad Privada del Norte

LISTA DE CUADROS Páginas Cuadro nº1: Cronograma de ejecución de la investigación

Pág. 23

Cuadro nº 2: Rubro de las empresas

Pág. 24

Cuadro nº 3: Pregunta nº 1 de la encuesta

Pág. 24

Cuadro nº 4: Pregunta nº 2 de la encuesta

Pág. 25

Cuadro nº 5: Pregunta nº 3 de la encuesta

Pág. 26

Cuadro nº 6: Pregunta nº 4 de la encuesta

Pág. 26

Cuadro nº 7: Pregunta nº 5 de la encuesta

Pág. 27

Cuadro nº 8: Pregunta nº 5 de la encuesta

Pág. 27

Cuadro nº 9: Pregunta nº 6 de la encuesta

Pág. 28

Cuadro nº 10: Pregunta nº 6 de la encuesta

Pág. 29

Cuadro nº 11: Pregunta nº 7 de la encuesta

Pág. 30

Cuadro nº 12: Pregunta nº 8 de la encuesta

Pág. 30

Cuadro nº 13: Pregunta nº 9 de la encuesta

Pág. 31

Cuadro nº 14: Pregunta nº 10 de la encuesta

Pág. 32

Cuadro nº 15: Pregunta nº 11 de la encuesta

Pág. 33

Cuadro nº 16: Pregunta nº 12 de la encuesta

Pág. 34

6

Universidad Privada del Norte

INTRODUCCIÓN Actualmente estamos viviendo constantes cambios a nivel mundial, una de ellas es la forma de comunicarnos, las comunicaciones han experimentado cambios enormes durante los últimos cien años. El Código Morse de telegrafía, el teléfono, la radio, la televisión, el localizador personal o “bíper”, el teléfono celular y el correo electrónico han sido las innovaciones más notables, las cuales han implicado la utilización de nuevos dispositivos y procedimientos, así como han presentado sus propias limitaciones. Afortunadamente, la siguiente revolución en las comunicaciones, es la Voz sobre Protocolo Internet, o más conocida como Telefonía IP, que permitirá integrar diversos métodos de comunicaciones, en lo que se ha llamado una “convergencia” de tecnologías, haciendo posible comunicarnos más efectiva y eficientemente y a un menor costo. La Telefonía IP es una aplicación inmediata de esta tecnología, de forma que permita la realización de llamadas telefónicas ordinarias sobre redes IP u otras redes de paquetes utilizando un PC, gateways y teléfonos estándares. En general, servicios de comunicación - voz, fax, aplicaciones de mensajes de voz - que son transportada vía redes IP, Internet normalmente, en lugar de ser transportados vía la red telefónica convencional. En una llamada telefónica normal, la central telefónica establece una conexión permanente entre ambos interlocutores, conexión que se utiliza para llevar las señales de voz. En una llamada telefónica por IP, los paquetes de datos, que contienen la señal de voz digitalizada y comprimida, se envían a través de Internet a la dirección IP del destinatario. Cada paquete puede utilizar un camino para llegar, están compartiendo un medio, una red de datos. Cuando llegan a su destino son ordenados y convertidos de nuevo en señal de voz.

7

Universidad Privada del Norte

Estudio de la demanda de telefonía Ip en las empresas de Cajamarca I.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA O CLIENTE 1.1.

Nombre o razón social: Universidad Privada del Norte – Cajamarca.

1.2.

Dirección: Vía de Evitamiento s/n cuadra 15.

1.3.

Tipo de investigación:  

1.4.

Según el objetivo funcional es una investigación descriptiva.1 Según el método de recabar datos y rigurosidad matemática es una investigación cuantitativa, ya que se va a emplear diferentes herramientas estadísticas.2

Periodo de investigación: 1.4.1. Fecha de inicio: El proyecto de investigación se inició el día martes 27 de abril del año 2011. 1.4.2. Fecha de culminación: El proyecto culminara el 29 de junio del 2011.

1.5.

Ámbito geográfico de la investigación: La ciudad de Cajamarca y sus principales empresas.

Curso de Investigación de mercados / Clase Tipología de la investigación de mercados por Walter Terán / Perú / Diapositiva nº 5 2 Ibidem 1

8

Universidad Privada del Norte II.

DATOS DE LA EMPRESA O PROFESIONAL QUE EFECTUA LA INVESTIGACIÓN 2.1.

Nombre o razón social:   

2.2.

Dirección:   

2.3.

Alvitres Honorio, Rosario. García Rabanal, Fabiola. Carmona Caja, Patricia.

Jr. Apurímac # 316. Jr. Unión # 665. Av. Mártires de Huchuracay #899.

Recurso humano que participará en la investigación: Los recursos humanos de ésta investigación está conformado por 3 estudiantes del quinto ciclo de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Privada del Norte con sede en Cajamarca, para el curso de Investigación de Mercados.

2.4.

Currículo de la empresa investigadora:

9

Universidad Privada del Norte

HOJA DE VIDA 1 1. Datos personales: a. b. c. d. e. f. g. h.

Nombre completo: Alvitres Honorio, Rosario. Edad: 19 años. D.N.I: 71372044. Dirección: Jr. Apurímac 316. Ciudad: Cajamarca. País: Perú. Teléfonos: (076) 363052 – 948328176. E-mail: [email protected].

2. Objetivo Profesional: 

Alcanzar nuevos horizontes poniendo en práctica todo lo aprendido y poniendo todo de mí para ampliar mis conocimientos con nuevos saberes.

3. Formación Profesional: Primaria: Culmine mis estudios primarios en el colegio “Isacc Newton” Cajamarca. Secundaria: Culmine mis estudios secundarios en el colegio “Pre UCT” Cajamarca. Universitaria: Cruzo el quinto ciclo de la carrera de Administración y Negocios Internacionales en la Universidad Privada del Norte. 4. Idiomas:  

Español (nativo hablante). Inglés (nivel intermedio), actualmente continúo mis estudio de inglés en la Academia My Way.

10

Universidad Privada del Norte

HOJA DE VIDA 2 5. Datos personales: a. b. c. d. e. f. g. h.

Nombre completo: García Rabanal, Fabiola Elizabeth. Edad: 18 años. D.N.I: 47804493. Dirección: Jr. Unión 665. Ciudad: Cajamarca. País: Perú. Teléfonos: (076) 312225 – 976391487. E-mail: [email protected].

6. Objetivo Profesional: Desarrollarme y prepararme en el área de administración internacional y desarrollar el máximo potencial en dicho campo y así crecer como profesional y persona.



7. Formación Profesional: Primaria: Culmine mis estudios primarios en el colegio “Cristo Rey” Cajamarca. Secundaria: Culmine mis estudios secundarios en el colegio “Cristo Rey” Cajamarca. Universitaria: Cruzo el quinto ciclo de la carrera de Administración y Negocios Internacionales en la Universidad Privada del Norte. 8. Idiomas:  

Español (nativo hablante). Inglés (nivel intermedio), actualmente continúo mis estudio de inglés en la Universidad Privada del Norte.

11

Universidad Privada del Norte

HOJA DE VIDA 3 1. Datos personales: a. b. c. d. e. f. g. h.

Nombre completo: Carmona Caja Patricia. Edad: 21 años. D.N.I: 46707815. Dirección: Av. Mártires de Uchuracay # 999. Ciudad: Cajamarca. País: Perú. Teléfono: 972706200 E-mail: [email protected].

2. Objetivo Profesional: 

Llegar a desarrollar un amplio conocimiento para tener un desempeño efectivo en mi campo laboral.

3. Formación Profesional: Primaria: Culmine mis estudios primarios en el colegio “La Recoleta” Cajamarca. Secundaria: Culmine mis estudios secundarios en el colegio “Juan XXIII” Cajamarca. Universitaria: Cruzo el sétimo ciclo de la carrera de Administración de empresas en la Universidad Privada del Norte. 4. Idiomas: 

Español (nativo hablante).

12

Universidad Privada del Norte III.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3.1.

Descripción empírica del problema de investigación: En el siguiente trabajo realizaremos el estudio de mercado para determinar la demanda del servicio de telefonía Ip en las empresas de la ciudad de Cajamarca, Perú. El estudio se realizará en el presente año y entre sus objetivos está el de determinar si hay demanda para la distribución de Telefonía Ip en las empresas Cajamarquinas, en la actualidad; así como ver si las empresas Cajamarquinas tienen conocimiento de las bondades del uso de la telefonía Ip, determinar el número de empresas que usarían la tecnología IP en Cajamarca y determinar la disponibilidad de las empresas por pagar lo indicado por este servicio.

3.2.

Definición del problema: 3.2.1

Problema General:

¿Existe demanda para la distribución de Telefonía IP en las empresas Cajamarquinas, en la actualidad? 3.2.2 Problemas Específicos:    

3.3.

¿Cuántas empresas Cajamarquinas tienen conocimiento de la telefonía IP? ¿Cuántas empresas usarían la tecnología IP en Cajamarca? ¿Cuál es la disponibilidad de las empresas por pagar lo indicado por este servicio? ¿Cuál es la satisfacción de las empresas con su proveedor actual de telefonía?

Objetivos de la investigación: 3.3.1. Objetivo general: Determinar si hay demanda para la distribución de Telefonía IP en las empresas Cajamarquinas, en la actualidad.

13

Universidad Privada del Norte 3.3.2. Objetivos específicos:  Determinar si las empresas Cajamarquinas tienen conocimiento de la telefonía IP.  Determinar el número de empresas que usarían la tecnología IP en Cajamarca.  Determinar la disponibilidad de las empresas por pagar lo indicado por este servicio.  Conocer la satisfacción de las empresas con su proveedor actual de telefonía. 3.4.

Justificación del problema: Siendo el servicio de telefonía IP un tema de actualidad debemos considerar la implantación del mismo en las empresas ubicadas en la ciudad de Cajamarca, en esta investigación observaremos y analizaremos la amplitud de la demanda para la implementación de este servicio; ya que sería muy beneficioso para las empresas con respecto a minimizar sus costos. La telefonía IP conjuga dos mundos separados: la transmisión de voz y la de datos. Se trata de transportar la voz, previamente convertida a datos, entre dos puntos distantes. Esto posibilitara utilizar las redes de datos para efectuar las llamadas telefónicas, y yendo un poco más allá, desarrollar una única red que se encargue de cursar todo tipo de comunicación, ya sea vocal o de datos. Es evidente que el hecho de tener una red en vez de dos, es beneficioso para cualquier operador que ofrezca ambos servicios, gastos inferiores de mantenimiento, personal calificado en una sola tecnología, etc. La telefonía IP permite comunicaciones de voz sobre redes basadas en protocolo Internet (IP), además promete ahorro de costes al combinar la voz y los datos en una misma red que puede ser mantenida centralizadamente, así como ahorrar las elevadas tarifas repercutidas por llamadas entre delegaciones. El concepto de transmitir voz por una red de datos es muy interesante para compañías que mantienen conexiones intranet con sus sucursales, y al mismo tiempo pagan por líneas telefónicas en esas mismas sucursales. Es innegable la implantación definitiva del protocolo IP desde los ámbitos empresariales a los domésticos y la aparición de un estándar, la telefonía Ip, no podía hacerse esperar.

14

Universidad Privada del Norte IV.

BASE TEÓRICA 4.1.

Antecedentes del estudio: 

4.2.

Estudio de mercado sobre el servicio de telefonía Ip en Cajamarca a cargo del señor Orlando gerente general de la empresa Ingenieros en Telecomunicaciones y Sistemas S.A.C.

Definición de los términos básicos: a) Redes de datos versus redes de voz: Las redes desarrolladas a lo largo de los años para transmitir las conversaciones vocales, se basaban en el concepto de conmutación de circuitos, o sea, la realización de una comunicación requiere el establecimiento de un circuito físico durante el tiempo que dura ésta, lo que significa que los recursos que intervienen en la realización de una llamada no pueden ser utilizados en otra hasta que la primera no finalice, incluso durante los silencios que se suceden dentro de una conversación típica. En contraposición a esto tenemos las redes de datos, basadas en el concepto de conmutación de paquetes, o sea, una misma comunicación sigue diferentes caminos entre origen y destino durante el tiempo que dura, lo que significa que los recursos que intervienen en una conexión pueden ser utilizados por otras conexiones que se afecten al mismo tiempo. Es obvio que el segundo tipo de redes proporciona a los operadores una relación ingreso/recursos mayor, es decir, con la misma cantidad de inversión en infraestructura de red, obtiene mayores ingresos con las redes de conmutación de paquetes, pues puede prestar más servicio a sus clientes. Otra posibilidad será que prestar más calidad de servicio, velocidad de transmisión, por el mismo precio. Imaginar una conversación de voz, que se pierde de vez en cuando, paquetes perdidos, y que sufre retrasos importantes en su cadencia. Estos problemas de calidad de servicio telefónico a través de redes de conmutación de paquetes van disminuyendo con la evolución de las tecnologías involucradas, y poco a poco se va acercando el momento de la integración de las redes de comunicaciones de voz y datos.

15

Universidad Privada del Norte b) La telefonía vocal hasta ahora: Lo que tenemos hasta hoy es una red de acceso, que incluye el cableado desde el hogar del abonado hasta las centrales locales y el equipamiento necesario, y una red de transporte, que incluye las centrales de rango superior y los enlaces de comunicaciones que las unen. La comunicación se lleva a cabo por conmutación de circuitos. Como ya hemos indicado anteriormente todos los recursos destinados a intervenir en el desarrollo de una conversación telefónica no pueden ser utilizados por otra llamada hasta que la primera no finaliza. c) La telefonía vocal con IP: En la telefonía IP el cambio fundamental se produce en la red de transporte: ahora esta tarea es llevada a cabo por una red basada en el protocolo IP, de conmutación de paquetes, por ejemplo Internet. Los elementos necesarios para que se puedan realizar llamadas vocales a través de una red IP dependen en gran medida de que terminal se utiliza en ambos extremos de la conversación. Estos pueden ser terminales IP o no IP. Los primeros son capaces de entregar a su salida la conversación telefónica en formato de paquetes IP, además de ser parte de propia red IP, mientas que los segundos no, por lo que necesitan de un dispositivo intermedio que haga esto antes de conectarlos a la red IP de transporte. Hay que señalar que en el caso de que uno o ambos extremos de la comunicación telefónica sean un terminal IP, es importante conocer de qué modo están conectados a Internet. Si es de forma permanente, se les puede llamar en cualquier momento. Si es de forma no permanente, por ejemplo, no se les puede llamar si en ese momento no están conectados a Internet.

16

Universidad Privada del Norte d) Gateway: El Gateway es el elemento encargado de hacer de puente entre la red telefónica convencional (RTB) y la red IP. Cuando un teléfono convencional trata de hacer una llamada IP, alguien tiene que encargarse de convertir la señal analógica en un caudal de paquetes IP, y viceversa. Esta es una de las funciones del Gateway, que también ofrece una manera de que un dispositivo no IP pueda comunicarse con otro IP. Por una parte se conecta a una central telefónica, y por la otra a una red IP. e) Gatekeeper: El Gatekeeper actúa en conjunción con varios Gateways, y se encarga de realizar tareas de autenticación de usuarios, control de ancho de banda, encaminamiento IP, etc. Es el cerebro de la red de telefonía IP. No todos los sistemas utilizados por los PSTI's son compatibles (Gateway, Gatekeeper) entre sí. Este ha sido uno de los motivos que ha impedido que la telefonía IP se haya extendido con mayor rapidez. Actualmente esto se está corrigiendo. f) Llamadas teléfono a teléfono: En este caso tanto el origen como el destino necesitan ponerse en contacto con un Gateway. Supongamos que el teléfono A descuelga y solicita efectuar una llamada a B. El Gateway de A solicita información al Gatekeeper sobre cómo alcanzar a B, y éste le responde con la dirección IP del Gateway que da servicio a B. Entonces el Gateway de A convierte la señal analógica del teléfono A en un caudal de paquetes IP que encamina hacia el Gateway de B, el cuál va regenerando la señal analógica a partir del caudal de paquetes IP que recibe con destino al teléfono B. Fijarse como el Gateway de B se encarga de enviar la señal analógica al teléfono B. Por tanto tenemos una comunicación telefónica convencional entre el teléfono A y el Gateway que le da servicio (Gateway A), una comunicación de datos a través de una red IP, entre el Gateway A y el B, y una comunicación telefónica convencional entre el Gateway que da servicio al teléfono B (Gateway B). Es decir, dos llamadas telefónicas convencionales, y una comunicación IP.

17

Universidad Privada del Norte g) Llamadas PC a teléfono o viceversa: En este caso sólo un extremo necesita ponerse en contacto con un Gateway. El PC debe contar con una aplicación que sea capaz de establecer y mantener una llamada telefónica. Supongamos que un ordenador A trata de llamar a un teléfono B. En primer lugar la aplicación telefónica de A ha de solicitar información al Gatekeeper, que le proporcionar la dirección IP del Gateway que da servicio a B. Entonces la aplicación telefónica de A establece una conexión de datos, a través de la Red IP, con el Gateway de B, el cuál va regenerando la señal analógica a partir del caudal de paquetes IP que recibe con destino al teléfono B. Gateway de B se encarga de enviar la señal analógica al teléfono B. Por tanto tenemos una comunicación de datos a través de una red IP, entre el ordenador A y el Gateway de B, y una comunicación telefónica convencional entre el Gateway que da servicio al teléfono B (Gateway B). Es decir, una llamada telefónica convencional, y una comunicación IP. Si la primera es urbana, que es lo normal, el margen con respecto a una llamada telefónica convencional de larga distancia o internacional, es muy grande. h) Llamadas PC a PC: Ambos ordenadores sólo necesitan tener instalada la misma aplicación encargada de gestionar la llamada telefónica, y estar conectados a la Red IP, Internet generalmente, para poder efectuar una llamada IP. Al fin y al cabo es como cualquier otra aplicación Internet, por ejemplo un chat. i) Actores de la Telefonía IP: En primer lugar tenemos al Proveedor de Servicios de Telefonía por Internet (PSTI, o ISTP en inglés). Proporciona servicio a un usuario conectado a Internet que quiere mantener una comunicación con un teléfono convencional, es decir, llamadas PC a teléfono. Cuenta con Gateways conectados a la red telefónica en diversos puntos por una parte, y a su propia red IP por otra. Cuando un usuario de PC solicita llamar a un teléfono normal, su red IP se hace cargo de llevar la comunicación hasta el Gateway que da servicio al teléfono de destino. Conforme se van extendiendo los PSTI por todo el mundo, lo que se hace es establecer acuerdos económicos con otros PSTI, 18

Universidad Privada del Norte para intercambiar llamadas IP. Finalizas las llamadas que originan mis usuarios, y que tengan como destino teléfonos que tus Gateways cubren de forma local, y viceversa. En vez de llevar a cabo estos acuerdos bilaterales, lo que se suele hacer es trabajar con intermediarios, que tienen acuerdos con PSTI's de todo el mundo.

19

Universidad Privada del Norte V.

SUPUESTOS, HIPÓTESIS Y VARIABLES 5.1.

Supuestos de la investigación: Las empresas Cajamarquinas se encuentran en la capacidad de pagar por la utilización de Telefonía Ip para mejorar su comunicación y reducir costos.

5.2.

Hipótesis del trabajo: En el mercado Cajamarquino existe demanda para la distribución del servicio de Telefonía Ip.

5.3.

Variables: 5.3.1. Variables dependientes:  

Índice de la demanda por tecnología de comunicación IP en empresas Cajamarquinas. Intención de compra.

5.3.2. Variables independientes:   

Distribución de la telefonía IP. Satisfacción actual en relación a su proveedor de telecomunicaciones. Características de los productos de telecomunicación actualmente en el mercado.

20

Universidad Privada del Norte VI.

MARCO METODOLÓGICO 6.1.

Elección del método o métodos de investigación: El método que se utilizara en la presente investigación es el método inductivo - deductivo, debido a que inicialmente se obtendrán datos detallados de cada unidad muestral (empresas), logrando un análisis minucioso de cada unidad, posteriormente se procederá a consolidar y sistematizar los datos para obtener conclusiones en términos generales.

6.2.

Determinación del diseño de investigación: Siendo una investigación de tipo descriptivo3 el diseño se resume a la recopilación de los datos para estructurarlos y efectuar los cálculos correspondientes al tema elaborado.

6.3.

Población y muestra: a) Población: La población de nuestra investigación está constituida por todas las empresas medianas y grandes ubicadas en la ciudad de Cajamarca; que son 207. b) Muestra: Para calcular la muestra con la cual se trabajará será el resultado de las siguiente ecuación4: 𝒏=

𝑵𝒁𝟐 𝒑𝒒 (𝑵 − 𝟏)𝑫𝟐 + 𝒁𝟐 𝒑𝒒

Dónde: n = Tamaño de la muestra. Z = Nivel de confianza. N = Población total. P = Proporción que posee la característica. Q = Proporción que no la posee. D = Nivel de precisión o error de estimación.

Curso de Investigación de mercados / Clase Tipología de la investigación de mercados por Walter Terán / Perú / Diapositiva nº 10 4 Curso Estadística Aplicada / Clase determinación tamaño de la muestra por Anhelí Ramírez Mendocilla / Perú / Diapositiva nº 14 3

21

Universidad Privada del Norte Datos: N = 207 NC = 95% Z =1.96 P = 18/50 = 0.36 = 36% Q = 32/50 =0.64 = 64% D = 0.05 𝒏=

𝟐𝟎𝟕 ∗ (𝟏. 𝟗𝟔)𝟐 (𝟎. 𝟑𝟔)(𝟎. 𝟔𝟒) = 𝟏𝟑𝟎. 𝟖𝟓𝟗 ≅ 𝟏𝟑𝟏 (𝟐𝟎𝟕 − 𝟏)(𝟎. 𝟎𝟓)𝟐 + (𝟏. 𝟗𝟔)𝟐 (𝟎. 𝟑𝟔)(𝟎. 𝟔𝟒) Corrección de la muestra5: 𝒏 ≥ 𝟎. 𝟎𝟓 𝑵 𝟏𝟑𝟏 = 𝟎. 𝟔𝟑𝟐 ≥ 𝟎. 𝟎𝟓 𝟐𝟎𝟕 𝒏𝒄=

𝒏 𝒏 (𝟏+ ) 𝑵

𝒏𝒄=

𝟏𝟑𝟏 𝟏𝟑𝟏 =𝟖𝟎.𝟐𝟐 (𝟏+𝟐𝟎𝟕)

Por lo tanto nuestra muestra final serán 80 empresas. 6.4.

Técnica(s) de recolección de datos: Para la recolección de datos utilizaremos las encuestas, las cuales van enfocadas a las distintas empresas medianas y grandes Cajamarquinas que cuenten y no cuenten con este servicio; sin embrago nos centraremos primordialmente en aquellas que no cuentan con este servicio de telefonía Ip.

6.5.

Tipo(s) de análisis de datos: El análisis de los datos será univariado, dado que el factor de estudio es la proporción en cuanto a participación y consumo en unidades, consecuencia y dada la naturaleza del estudio descriptivo.

Curso Estadística Aplicada / Clase determinación tamaño de la muestra por Anhelí Ramírez Mendocilla / Perú / Pág. 1 5

22

Universidad Privada del Norte VII. 7.1

ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACION: Cronograma de ejecución de la investigación: Cuadro nº 1 ACTIVIDADES REALIZADAS Datos de identificación de la empresa Datos de los profesionales que efectúan investigación Formulación del problema de investigación Bases teóricas Supuestos variables e hipótesis Metodología Administración del trabajo de Investigación Ejecución de la investigación Revisión del informe Presentación final de la investigación

7.2

la

18 – 05 – 11 18 – 05 – 11 25 – 05 – 11 01 – 06 – 11 08 – 06 - 11 15 – 06 – 11 22 – 06 – 11 29 – 06 – 11 06 – 07 - 11

Recursos necesarios:   

7.3

FECHA 18 – 05 – 11

Datos de las empresas Cajamarquinas. Disposición de los gerentes para contestar las preguntas de la encuesta. Información sobre todo lo concerniente a Telefonía Ip.

Presupuesto:     

Información de la Cámara de Comercio Movilidad Fotocopias Impresiones Anillado

20 soles. 10 soles. 8 soles. 15 soles. 3 soles.

TOTAL:

56 soles.

23

Universidad Privada del Norte VIII.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA 8.1.

Preguntas Generales:

Rubro: Cuadro nº 2 Alternativa

Cantidad

Porcentaje

Construcción

6

10%

Educación

2

3%

Textiles

1

2%

Minería

5

8%

Otros

48

77%

Total

62

100%

Gráfico nº 1 Construcción

Educación

Textiles

10%

Minería 3%

Otros

2%

8%

77%



Interpretación: De las 62 empresas Cajamarquinas encuestadas, el 77% pertenece a un rubro diferente al mencionado y el 2% pertenece al rubro de textiles.

1. ¿Sabe en qué consiste el servicio de telefonía IP? Cuadro nº 3 Alternativa

Cantidad

Porcentaje



6

10%

No

56

90%

Total

62

100%

24

Universidad Privada del Norte

Gráfico nº 2 10% Sí

90%



No

Interpretación: De las 62 empresas Cajamarquinas encuestadas, el 90% no sabe en qué consiste el servicio de telefonía IP mientras que el 10% sí sabe en qué consiste el servicio de telefonía IP.

2. Si su respuesta de la pregunta número 1 es negativa, por favor conteste la pregunta nº2, si su respuesta es positiva conteste la pregunta 3¿Te gustaría conocer éste servicio? Cuadro nº 4 Alternativa

Cantidad

Porcentaje



56

100%

No

0

0%

Total

56

100%

Gráfico nº 3 120% 100% 80% 60% 40%

20% 0% Porcentaje



No

100%

0%

25

Universidad Privada del Norte 

Interpretación: De las 56 empresas Cajamarquinas que su respuesta de la pregunta nº 1 fue negativa, al 100% le gustaría conocer éste servicio.

3. ¿Utiliza este servicio en su empresa? Cuadro nº 5 Alternativa

Cantidad

Porcentaje



0

0%

No

62

100%

Total

62

100%

Gráfico nº 4 120% 100% 80% 60% 40%

20% 0% Porcentaje





No

0%

100%

Interpretación: De las 62 empresas Cajamarquinas encuestadas, el 100% no cuenta con éste servicio en su empresa.

4. ¿Está satisfecho con su proveedora actual de telecomunicaciones? Cuadro nº 6 Alternativa Cantidad Porcentaje Sí

43

69%

No

19

31%

Total

62

100%

26

Universidad Privada del Norte

Gráfico nº 5

No



0%

20%

60%

Sí 69%

Porcentaje



40%

80% No 31%

Interpretación: De las 62 empresas Cajamarquinas encuestadas, el 69% está satisfecho con su proveedor actual de telecomunicaciones, y el 31% no está satisfecho con su proveedor actual de telecomunicaciones.

5. ¿Cuántas sucursales a nivel nacional tiene en operación? Cuadro nº 7 Alternativa

Cantidad

Porcentaje

1-3

21

34%

4-7

11

18%

7 - 10

13

21%

Más de 10

17

27%

Total

62

100%

Cuadro nº 8 CALCULO DE LA MEDIA (DATOS AGRUPADOS) Alternativa

Frecuencia (f)

Punto medio (X)

fX

1-3

21

2

42

4-7

11

5,5

60,5

7 - 10

13

8,5

110,5

Más de 10

17

11,5

195,5

Total

62 Promedio

306 4,9355 27

Universidad Privada del Norte

Gráfico nº 6

27%

34%

1-3 4-7

7 - 10 Más de 10

21%



18%

Interpretación: De las 62 empresas Cajamarquinas encuestadas, el 34% tiene de 1-3 sucursales a nivel nacional en operación mientras que el 18% tiene de 4-7 sucursales a nivel nacional en operación.

6. ¿Cuántas personas trabajan en esta cede? Cuadro nº 9 Alternativa

Cantidad

Porcentaje

1 - 10

6

10%

10 - 20

15

24%

20 - 40

36

58%

40 - 70

4

6%

70 - 100

0

0%

Más de 100

1

2%

Total

62

100%

Cuadro nº 10 28

Universidad Privada del Norte CALCULO DE LA MEDIA (DATOS AGRUPADOS) Alternativa

Frecuencia (f)

Punto medio (X)

fX

1 - 10

6

5,5

33

10 - 20

15

15

225

20 - 40

36

30

1080

40 - 70

4

55

220

70 - 100

0

85

0

Más de 100

1

115

115

Total

62

305,5

1673

Promedio

26,98387097

Gráfico nº 7 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Porcentaje



1 - 10

10 - 20

20 - 40

10%

24%

58%

40 - 70 70 - 100 Más de 100 6% 0% 2%

Interpretación: De las 62 empresas Cajamarquinas encuestadas, en el 58% trabajan de 20 - 40 personas; mientras que en ninguna trabajan de 70-100 personas.

29

Universidad Privada del Norte 7. ¿Por qué aún no cuenta con este servicio? Cuadro nº 11 Alternativa

Cantidad

Porcentaje

No conozco de qué trata

55

89%

Su precio es muy elevado

0

0%

No hay muchos distribuidores en Cajamarca

7

11%

No es de buena calidad

0

0%

Total

62

100%

Gráfico nº 8 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% No conozco de qué Su precio es muy No hay muchos trata elevado distribuidores en Cajamarca



No es de buena calidad

Interpretación: De las 62 empresas Cajamarquinas encuestadas, el 89% no cuenta con éste servicio porque no conoce de que trata y el 11% no cuenta con este servicio porque no hay muchos distribuidores en Cajamarca.

8. Si te dan facilidades de pago, ¿Adquirirías este servicio? Cuadro nº 12 Alternativa

Cantidad

Porcentaje



54

87%

No

8

13%

Total

62

100%

30

Universidad Privada del Norte

Gráfico nº 9 13%

Sí No

87%



Interpretación: De las 62 empresas Cajamarquinas encuestadas, el 87% estarían dispuestos a pagar si se les da facilidades de pago mientras que el 13% no pagaría nada aunque les diera facilidades de pago.

9. ¿Estaría dispuesto a pagar por el servicio básico de telefonía IP $3095; como pago único? Cuadro nº 13 Alternativa

Cantidad

Porcentaje



10

16%

No

52

84%

Total

62

100%

Gráfico nº 10

No



0%

20%

40%

60%

80%

100%

31

Universidad Privada del Norte 

Interpretación: De las 62 empresas Cajamarquinas encuestadas, el 84% estaría dispuesto a pagar por el servicio básico de telefonía IP $3095; como pago único; mientras que el 16% no estaría dispuesto a pagar por el servicio básico de telefonía Ip $3095; como pago único.

10. Si su respuesta de la pregunta 9 es afirmativa ¿En qué tiempo tendría la intención de comprar el servicio? Cuadro nº 14 Alternativa

Cantidad

Porcentaje

Dentro de 1 mes

1

10%

Dentro de 6 meses

3

30%

Dentro de 1 año

6

60%

Total

10

100%

Gráfico nº 11 10% Dentro de 1 mes

30% 60%



Dentro de 6 meses Dentro de 1 año

Interpretación: De las 10 empresas que pagarían por este servicio $ 3095 como pago único el 60% tendría la intención de comprarlo dentro de 1 año mientras que el 10% tendría la intención de comprarlo dentro de 1 mes.

32

Universidad Privada del Norte 11. Si su respuesta de la pregunta 9 es afirmativa ¿Qué servicios pos venta le gustaría tener? Cuadro nº 15 Alternativa

Cantidad

Porcentaje

Asistencia técnica

0

0%

Mantenimiento

6

60%

Ofertas

3

30%

Consultas online

1

10%

Total

10

100%

Gráfico nº 12 Consultas online Ofertas

Mantenimiento Asistencia técnica 0%



10%

20%

30%

40%

50%

60%

Interpretación: De las 10 empresas que pagarían por este servicio $ 3095 como pago único; el 60% les gustaría tener mantenimiento como servicio post venta mientras que al 10% le gustaría tener consultas online como servicio pos venta.

33

Universidad Privada del Norte 12. Ordene por grado de importancia para Ud.; siendo 1 el más importante y 5 el menos importante. Cuadro nº 16 Disminución de costos en comunicaciones

Mayor accesibilidad

Mejor comunicación

Buen soporte

Mayor comodidad

1

29

8

16

7

6

2

5

19

21

6

7

3

10

6

8

28

10

4

7

16

10

15

13

5

11

13

7

6

26

Total

62

62

62

62

62



Interpretación: De las 62 empresas encuestadas consideran que el orden de las características más importante siguen el siguiente orden: Primero disminución de costos en comunicaciones, luego viene buen soporte, luego mayor comodidad, mejor comunicación y por último mayor accesibilidad.

34

Universidad Privada del Norte 8.2.

Prueba de hipótesis6: a) Según los datos de la encuesta realizada para ver el nivel de aceptación del pago por el servicio de telefonía IP, se ha podido observar que el 60% de las empresas Cajamarquinas no están dispuestas a pagar por este servicio. ¿Qué conclusión puede sacarse de la validez de los resultados obtenidos de la encuesta. Si de una muestra aleatoria de 62 empresas Cajamarquinas, 52 empresas no están dispuestas a pagar la cantidad requerida, con un nivel de significación de 0.05?

H 0    0.60 H 1    0.60

Cola derecha

 = 5% Z = 1,64 (cola lado derecho) x=52 P0 = 0.50 q0 = 0.50 n = 62 p= x/n = 52/62  P = 0.8387

Punto crítico: P (0.95)= 1.64

(0.8387  0.5) (0.5)(0.5) 62 Z  5.3338

Z

Acepta H0

1,64

H1

5.33

Si Z  Rechazo H0 Si Z  Acepto H0

Respuesta: Rechazo H0 Más del 60% de las empresas no estarían dispuestas a pagar por éste servicio, con una significación del 5%. Curso Investigación de mercados / Separata prueba de hipótesis en la investigación de mercados por Walter Terán / Perú / Pág. 1 6

35

Universidad Privada del Norte b) Según los datos de la encuesta realizada para ver si las empresas Cajamarquinas conocen el servicio de telefonía IP, se ha podido observar que el 22% de las empresas Cajamarquinas conocen de que trata este servicio. ¿Qué conclusión puede sacarse de la validez de los resultados obtenidos de la encuesta. Si de una muestra aleatoria de 62 empresas Cajamarquinas, 6 empresas conocen de que trata el servicio de telefonía IP, con un nivel de confianza de 0.05?

H 0    0.22 H1    0.22

Cola izquierda

 = 5% Z = - 1,64 (cola lado izquierda) x= 6 P0 = 0.50 q0 = 0.50 n = 62 p= a/n = 6/62  P = 0.0967

Punto crítico: P (0.95)= -1.64

(0.0967  0.5) (0.5)(0.5) 62 Z  6.3511

Z

Acepta H0

RR.H0 -6.3511

-1.64

Respuesta: Rechazo H0 Menos del 22% de las empresas no conocen de que trata el servicio de telefonía IP, con una significación del 5%.

36

Universidad Privada del Norte c) Según los datos de la encuesta realizada para ver si las empresas Cajamarquinas están satisfechas con su proveedor actual de telefonías IP, se ha podido observar que el 35% de las empresas Cajamarquinas no están satisfechas con su actual proveedor de telefonía IP. ¿Qué conclusión puede sacarse de la validez de los resultados obtenidos de la encuesta. Si de una muestra aleatoria de 62 empresas Cajamarquinas, 19 empresas conocen de que trata el servicio de telefonía IP, con un nivel de confianza de 0.05?

H 0    0.35 H 1    0.35

Cola izquierda

 = 5% Z = 1,64 (cola lado derecho) x=19 P0 = 0.50 q0 = 0.50 n = 62 p= a/n = 19/62  P = 0.3064

Punto crítico: P (0.95)= -1.64

(0.3064  0.5) (0.5)(0.5) 62 Z  3.0488

Z

Acepta Ho

RR.H0 -3.0488

-1.64

Respuesta: Rechazo H0 Menos del 35% de las empresas no están satisfechas con su proveedor actual de telecomunicaciones, con una significación del 5%.

37

Universidad Privada del Norte 8.4 Chi cuadrado7: a) Se ha realizado una encuesta a las diferentes empresas de la ciudad de Cajamarca con los rubros de construcción, educación, textiles, minería y otros, obteniéndose los siguientes datos: Tabla de frecuencias observadas Respuesta

TOTAL

Rubro

Si

No

Construcción

0

6

6

Educación

1

1

2

Textiles

0

1

1

Minería

1

3

4

Otras

3

46

49

TOTAL

5

57

62

Planteamiento de la hipótesis nula: “No existe relación entre los 5 rubros de las empresas y su conocimiento sobre el servicio de telefonía IP”.

H 0    P1  P2  P3  P4  P5 Tabla de frecuencias observadas teóricas Respuesta

7

TOTAL

Rubro

Si

No

Construcción

0,484

5,52

6

Educación

0,1613

1,84

2

Textiles

0,0806

0,92

1

Minería

0,3226

3,68

4

Otras

3,9516

45,05

49

TOTAL

5

57

62

José linares Cazola/Investigación de mercados / 1° edición / Edit. San Marcos / Perú/ Pág. 101(2)

38

Universidad Privada del Norte Valor calculado del estadístico 𝒙𝟐

TOTAL

fo

ft

fo-ft

(fo-ft)2

(fo-ft)2/ft

0

0,484

-0,484

0,2341

0,48387

1

0,1613

0,839

0,7034

4,36129

0

0,0806

-0,081

0,0065

0,08065

1

0,3226

0,677

0,4589

1,42258

3

3,9516

-0,952

0,9056

0,22916

6

5,5161

0,484

0,2341

0,04244

1

1,8387

-0,839

0,7034

0,38257

1

0,9194

0,081

0,0065

0,00707

3

3,6774

-0,677

0,4589

0,12479

46

45,0484

0,952

0,9056

0,02010

62

62

0

5

7

Determinación de valor estadístico 𝒙𝟐 Nivel de confianza: 95% g.l = (nº de filas - 1)*(nº de columnas - 1) g.l = (5 - 1)*(2 -1) = 4 V.C = 9.49 Comparación de 𝒙𝟐 calculado con el valor crítico: Valor calculado: 7 Valor crítico: 9.49

Zona de aceptación

0

7

Se acepta 𝐻0 , debido al que el valor calculado es menor al valor crítico. Por tanto no existe relación entre los rubros de las empresas y el conocimiento sobre el servicio de telefonía IP.

9.49

39

Universidad Privada del Norte IX.

CONCLUSIONES Hemos podido determinar que no hay demanda para la distribución de Telefonía IP en las empresas Cajamarquinas, en la actualidad. Hemos determinar que las empresas Cajamarquinas no tienen conocimiento del uso de la telefonía IP. Hemos determinado que sólo 8 empresas de las que no tienen éste servicio usarían la tecnología IP en Cajamarca. Hemos podido determinar que las empresas no pagarían lo indicado por este servicio, por ser muy elevado. Hemos determinado que la gran mayoría de empresas so está satisfecho con su proveedor actual de telefonía.

40

Universidad Privada del Norte X.

SUGERENCIAS Promocionar más y mejor el servicio de telefonía IP, ya que la mayoría de las personas no conoce de que trata. Dar facilidades de pago, porque la mayoría de las personas al ver que el pago por este servicio es un poco elevado se desaniman; al dar facilidades de pago habría más posibilidades de que adquieran este servicio. Que los distribuidores de internet den a conocer este servicio ya que es un servicio conjunto y conviene a ambos.

41

Universidad Privada del Norte XI.

LISTA DE REFERENCIAS http://www.netphone1.com/es/telefoniaip.php http://boards5.melodysoft.com/S4_03/redes-de-datos-versusredes-de-voz-88.html http://www.monografias.com/especiales/telefoniaip/i-telefoniaip.html

42

Universidad Privada del Norte XII.

ANEXOS

Encuesta Nº

ENCUESTA PARA DETERMINAR LA DEMANDA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE TELEFONÍA IP EN LAS EMPRESAS CAJAMARQUINAS I. II. III.

El objetivo principal de esta encuesta es poder averiguar cuantas empresas no cuentan aún con este servicio; y si estas estarían dispuestas a adquirirlo. Leer atentamente cada pregunta que se le presenta y contestar con la verdad. Aseguramos la confidencialidad de los datos. Datos generales: Nombre de la empresa: _____________________________________________ Rubro de empresa: Construcción Educación Textiles Minería Otras ………………………………………… 1. ¿Sabe en qué consiste el servicio de telefonía IP? Sí No (Sí su respuesta es negativa contestar la pregunta 2, sino pase a la 3) 2. ¿Te gustaría conocer éste servicio? Sí

No

3. ¿Utiliza este servicio en su empresa? Sí

No

(Si su respuesta es afirmativa, por favor ya no siga llenando las siguientes, gracias)

4. ¿Está satisfecho con su proveedora actual de telecomunicaciones? Sí

No

5. ¿Cuántas sucursales a nivel nacional tiene en operación? 1-3

4-7

7-10

Ninguna

6. ¿Cuántas personas trabajan en esta cede? 1 - 10 10 – 20 20 – 40 40 – 70 70 – 100 Más de 100

43

Universidad Privada del Norte 7. ¿Por qué aún no cuenta con este servicio? No conozco de qué trata. Su precio es muy elevado. No hay muchos distribuidores en Cajamarca. No es de buena calidad. 8. Si te dan facilidades de pago, ¿Adquirirías este servicio? Sí

No

9. ¿Estaría dispuesto a pagar por el servicio básico de telefonía Ip $3095; como pago único? Sí

No

(Si tu respuesta es sí, contesta la pregunta 10, si no lo es contesta la 12) 10. ¿En qué tiempo tendría la intención de comprar el servicio? Dentro de 1 mes

Dentro de 6 meses

Dentro de 1 año

11. ¿Qué servicios pos venta le gustaría tener? Asistencia técnica. Mantenimiento. Ofertas. Consultas online. 12. Ordene por grado de importancia para Ud.; siendo 1 el más importante y 5 el menos importante. Disminución de costos en comunicación

Mayor Mejor accesibilidad comunicación

Buen soporte

Mayor comodidad

44