Trabajo Final Puno

Departamento de Puno Relaciones Públicas e Imagen Corporativa 2017 Equipo: Ayllón Rojas, Aldahir Galán Dioses, María Ga

Views 22 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Departamento de Puno Relaciones Públicas e Imagen Corporativa 2017

Equipo: Ayllón Rojas, Aldahir Galán Dioses, María García Chozo, Nicole Solano Centena, Ana Valenzuela Solano , Pablo Vera Rodríguez, Claudia

Año del buen servicio al ciudadano”

UTP – FAYN - RPIC

2

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación

es el resultado de la experiencia profesional de

cada integrante de este equipo conformado por 6 integrantes del curso de Relaciones Públicas e Imagen Corporativa, la cual detalla cuidadosamente las actividades económicas, culturales y sociales que tiene

el departamento de Puno localizado en el país

del

Perú. El objetivo de este proyecto es dar a conocer las gestiones y actividades que se encuentran en este departamento rico en variedad ecológica, brindar información para futuros trabajos e identificar las ventajas y desventajas de los recursos que se encuentran en este lugar de desarrollo. Hoy en día Puno es considerada como la Capital Folklórica del Perú y de América, es inmensamente rica en danzas, música, costumbres y leyendas, sus danzas superan las 350. Puno es célebre por lo variado y colorido de su folklore, sin duda el más rico y deslumbrante del continente, es por ello que en este análisis encontrará toda una gama de información que hará deslumbrar su interés por esta región maravillosa y encantadora.

DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO

UTP – FAYN - RPIC

3

Departamento de Puno: El

departamento

de

Puno

es

uno

de

los

24

departamentos del Perú. Está situado en la meseta del Collao, la más alta de los Andes de Sudamérica. Tiene un relieve plano, en una altitud de casi 4.000 msnm. Limita al norte con Madre de Dios; al este con Bolivia; al sur con Tacna; al oeste con Moquegua, Arequipa y Cusco. Su aspecto es el de una inmensa planicie cubierta de pastos o pajonales, en cuyo horizonte emergen algunos nevados.

El Departamento de Puno está compuesto por las siguientes provincias: Puno, Azángaro, Carabaya, Chucuito, El

Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San

Antonio de Putina, San Román, Sandia, Yunguyo.1

1

http://www.enperu.org/puno-informacion-util-como-llegar-puno-cuando-viajar-clima-puno-ubicacion.html

UTP – FAYN - RPIC

4

NÚMERO DE HABITANTES: NÚMERO DE PERSONAS ADULTAS MAYORES POR DEPARTAMENTO El departamento de Puno cuenta con una población de 1,429,300 habitantes, donde el 9.3% representa la población adulta mayor (132,925).

Fuente: CPI

UTP – FAYN - RPIC

5

RESEÑA HISTORICA SOBRE EL ORIGEN DE PUNO Se cuenta que la unión de tres culturas nativas poblaron el altiplano: una de ellas fueron las puquinas (tiahuanacos), los aymaras y los quechuas. La cultura Pukina, fue una de las primeras manifestaciones de la cultura altiplánica. Además de ser la más progresista del sur. Los pobladores de esta cultura, dando realce a la actividad agrícola utilizando sistemas de alto nivel tecnológico. Asimismo, llegaron tuvieron gran realce con la cultura Tiahuanaco (Tiwanacu), cuya economía se basaba en la crianza de auquénidos y en cultivos de altura, como la papa y la quinua. Luego hicieron su aparición los aymaras collas a su vez, quienes fueron invadidos por los incas. Después de una batalla tenaz, terminaron siendo expulsados por los cusqueños. Con la llegada de los primeros españoles Diego de Agüero y Pedro Martínez, el Collao ganó fama por sus riquezas minerales, hasta que el 04 de noviembre de 1668 se fundó la actual ciudad de Puno. Actualmente, año a año se celebra este fecha conmemorables para Puno, con fuegos artificiales, desfiles, bailes típicos y competencias. Asi como la escenificación de la salida de Manco Cápac y Mama Ocllo del lago Titicaca.2

2

http://www.perutours.net/resena-historica-de-puno.html

UTP – FAYN - RPIC

6

Dato: PUNO - DESIERTO EN LA ALTURA: Referente a la puna.3

SITUACION ECONOMICA

3

https://www.forosperu.net/temas/origen-del-nombre-de-los-departamentos-del-peru.171476/

UTP – FAYN - RPIC

7

Principales productos de exportación Países que importan insumos o productos netamente de puno

UTP – FAYN - RPIC

8

Empresas exportadoras

Nivel de exportación anual de los productos

UTP – FAYN - RPIC

9

Empresas peruanas que adquieren estos productos

UTP – FAYN - RPIC

10

Convenios o tratados



Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá - Vigente desde el 01 de enero del 2009



Tratado de Libre Comercio Perú – China - Vigente desde el 01 de marzo del 2010



Acuerdo de Libre Comercio Perú – Chile - Vigente desde el 01 de marzo del 2009



APC Perú - EEUU



TLC Perú - Singapur



TLC Perú - Corea



TLC Perú - Argentina



TLC Perú - Bolivia

UTP – FAYN - RPIC

11



TLC Perú - Brasil



TLC Perú - Colombia



TLC Perú - Ecuador



TLC Perú - Guatemala



TLC Perú - Islandia



TLC Perú - Japón



TLC Perú - México



TLC Perú - Noruega



TLC Perú - Panamá



TLC Perú - Paraguay



TLC Perú - Suiza



TLC Perú - UE



TLC Perú - Uruguay



TLC Perú - Tailandia

LUGARES TURÍSTICOS Isla de los Uros

UTP – FAYN - RPIC

12

Es un conjunto de islas flotantes de totora, habitada

por

pobladores

indígenas

descendientes, cuya actividad principal es la pesca y la caza; también se dedican a la elaboración de tejidos de tapices de lana y al disecado de animales. Los hombres son hábiles constructores, conductores de balsas de totora y pescan carachi y pejerrey, en cambio, las mujeres son expertas tejedoras. Según la leyenda, se cree que el pueblo de Los Uros descendía de los Pukinas, una de las comunidades más antiguas de América. Isla Amantanti Está ubicada a 36 km al noreste del puerto de Puno. En la parte alta se encuentran dos picos elevados "Pacha Tata" y "Pacha Mama" en los que se pueden observar restos arqueológicos, centros de adoración y culto. Se distingue por su riqueza en flora en especial sus plantas naturales como muña, salvia y tola; asimismo, conviven ocho comunidades que se dedican al cultivo de papa, quinua, haba, maíz y arvejas. Isla Taquile

UTP – FAYN - RPIC

13

Está a 30 Km. de la ciudad de Puno. Los vestigios de la isla proceden de la época pre inca. La isla se caracteriza por la amabilidad de sus pobladores, tradiciones,

quienes

todavía

costumbres,

mantiene

sus

tradiciones

y

vestimenta a la época antigua. La gente de Taquile se destaca por su trabajo textil lleno de símbolos y color. Mirador Kuntur Wasi Se encuentra ubicado al sur este de la ciudad. Tiene un Mirador impresionante, al subir las personas pueden tener una visión panorámica de toda la región. Los viajeros pueden acceder a este sitio privilegiado por la carretera o subir 620 escalones que lo llevarán a la base del monumento construido en honor al cóndor andino.

Chullpas de Sillustani

UTP – FAYN - RPIC

14

Se encuentra en el distrito de Atuncoya, a orillas de la laguna Umayo, a 34 kms de la ciudad de Puno. Es uno de los cementerios más grandes e imponentes de América, peretenció a la cultura Kolla. Las Chullpas son edificaciones consideradas monumentos funerarios, llegan a pasar los 12m de altura. La forma en que fueron construidas establece un reto a las leyes de equilibrio, por tener menor diámetro en la base que en la parte superior. Destaca la llamada Chullpa del Lagarto. Lago Titicaca El lago Titicaca, siendo el lago navegable más grande de Sudamérica con más de 8 mil 500 kilómetros transparentes

cuadrados, y

su

contiene

aguas dentro

son de

su

territorio fluvial un total de 36 islas como Taquille y Amantaní donde existe una gran cantidad de especies de aves como Huallatas, Queles, Tiquis y Flamencos, entre otras; así también existen especies de peces como pejerreyes, carachis, suches, truchas e hispís. Chucuito

UTP – FAYN - RPIC

15

Ubicado a 18 km de la ciudad

de Puno en

un desvió en la ruta hacia Desaguadero, un pequeño pueblo que vale la pena visitar en tu recorrido

hacia

la

frontera

con

Bolivia.

Destaca en este lugar la iglesia de la Asunción la cual está catalogada como una de las más hermosas construcciones de la época colonial por la gran cantidad de arcos que conforman parte de la iglesia. Otro lugar a visitar y quizás el más reconocido es el sector denominado Inca Uyo, en el cual encontramos piezas líticas en forma de hongo o falos según algunos guías de turismo que lo relacionan con un lugar de culto a la virilidad y fertilidad masculina.

ACTIVIDADES QUE SE REALIZA EN PUNO Paseos en el Lago

UTP – FAYN - RPIC

16

Las hermosas playas del Titicaca son puntos de partida para un paseo por el lago en velero, bote a remo o balsa de totora, o para asolearse y pasear en caballo. Tome su paseo a las islas flotantes ubicadas en el lago frente a los distritos de Huatta y Capachica o a las cuatro islas frente a Ccotos en Capachica. Los totorales y isleta de Coata también son sitios ideales para observar aves desde un bote a remo. En la comunidad de Llachón se ofrece paseo en Kayak. Caminatas Las caminatas por un camino prehistórico al mirador en el cerro o a las pinturas rupestres y petroglifos es una experiencia única. Algunos pobladores alquilan bicicletas a turistas. Ciclismo El ciclismo en los caminos tranquilos cerca de la orilla del Lago Titicaca ofrece la oportunidad de obsrevar la vida cotidiana de la población, y la diversidad de flora y fauna. la ruta entre Capachica y Pusi que sigue el borde del lago es favorecido por ser poco transitado y tener vistas excepcionales del lago y la cordillera. Pesca

UTP – FAYN - RPIC

17

En setiembre del año 2008, se organizó el Primer Torneo de Pesca Deportiva denominado Derby del Salmón Dorado con el objeto de promover el desarrollo de la pesca deportiva en el majestuoso lago sagrado, y promover la nominación del lago Titicaca como Maravilla Natural del Mundo. Denominada también con los nombres de Trucha Real o Salmón Dorado del Lago Titicaca esta especie única en el mundo se caracteriza por el color dorado de la piel, la textura del músculo y su color salmonado más intenso, que la distinguen como una delicadeza gastronómica y una variedad exótica para la Pesca Deportiva Canotaje El río Tambopata se inicia en la frontera entre Perú y Bolivia, y es el rio estrella de Puno para practicar Rafting. Discurre por una de las regiones más inexplorada de sud América, el Parque Nacional de Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata. El circuito de rafting es de 6 días y se navega aproximadamente 5-6 horas diariamente con unos rápidos de clase III y IV los campamentos se montan en las playas expuestas a lo largo del río. También se aprende acerca de las comunidades nativas de los lugares, sus estilos de vida, y el increíble mundo de la selva.

Buceo en lago Titicaca

UTP – FAYN - RPIC

18

El buceo es una fascinante actividad que poco a poco ha ido ganando más y más adeptos. En el lago Titicaca son cada día más las personas que incursionan en el mundo subacuático en busca de paisajes y zonas ricas en flora y fauna. Sus aguas claras permiten tener un sano esparcimiento en ambientes naturales. Debido a la pureza del aire, el lago Titicaca es particularmente transparente (de 15 a 65 m) y la calidad de la luz es excepcional, por lo cual es ideal para la práctica del buceó. Sin embargo las inmersiones son cortas debido a sus aguas heladas. Escalada en roca La escalada en roca es otra actividad deportiva que tiene cabida dentro de los programas de aventura de Puno. Sin embargo la ofrecida es de alto riesgo. El Cañón del Diablo, más conocido como el Cañón de Tinajani se ubica en la provincia de Melgar en el distrito de Ayaviri a unos 160 km de puno. Las rutas de escalada, se clasifican con diferentes niveles de dificultad, las pulidas rocas de Tinajani, son clásicas rutas de grado R y X. ULTIMAS NOTICIAS REFERENTES A PUNO Exportación de alimentos crece más de 100% en la región Puno

UTP – FAYN - RPIC

19

De acuerdo a ADEX, las exportaciones altiplánicas del Perú, de enero a julio de este año, sumaron US$ 806.3 millones, lo que significó un incremento de 73.2% respecto al mismo periodo del año pasado. De acuerdo a ADEX, las exportaciones altiplánicas del Perú, de enero a julio de este año, sumaron US$ 806.3 millones, lo que significó un incremento de 73.2% respecto al mismo periodo del año pasado. Mientras que los productos no tradicionales son lo agropecuario, agroindustrias, textil, prendas de vestir, metal mecánico, químico, minería no metálica, madera y otros más. El oro es uno de los principales productos que la región Puno exporta. Según ADEX, el oro en forma bruta ha significado US$ 784 804 millones en cuanto a los ingresos captados por exportación, le siguen minerales como cinc y sus concentrados y más. Además, es necesario informar que los principales destinos de la región fueron Suiza, EE.UU., Emiratos Árabes Unidos, India y Singapur. En los productos no tradicionales más demandados fueron la quinua, habas, cereales, pallares, harina de maca, alimentos para animales, frijoles, kiwicha, maíz, entre otros que se cultivan en tierras altiplánicas. Los países que demandaron alimentos puneños fueron EE.UU., Reino Unido, Australia, Francia, Ecuador, España, Canadá, Italia, Países Bajos, Israel, Polonia, Rusia y otros. Senasa certificó al menos mil toneladas de quinua exportable

UTP – FAYN - RPIC

20

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) Puno certificó este año 988 toneladas de quinua en grano, producto andino

cultivado

locales que

se

por

envía

a

productores los

exigentes

mercados europeos y americanos. En

cumplimiento

de las

regulaciones

fitosanitarias establecidas por los países importadores, el Senasa Puno inspeccionó el estado fitosanitario de la quinua de exportación y descartó en todos los casos la presencia de plagas emitiendo el respectivo certificado para que los embarques puedan enviarse a Italia, Holanda, España, Estados Unidos, entre otros países. En la región, solo dos plantas procesadoras de alimentos, reconocidas como orgánicas por el área de Inocuidad Agroalimentaria del Senasa Puno, exportan quinua. Una de las plantas se ubica en la provincia de Puno y la otra en San Román. Entre enero y mayo del 2016, el Perú exportó quinua por US$ 38.7 millones. Su principal mercado fue Estados Unidos, que concentró el 34,8% del total de envíos, además de Países Bajos (10.7% del total), Reino Unido (8.8%), Canadá (7.9), Italia (6.79%) y Francia (5.5%).

Exportación de trucha peruana crece en 29% Puno fue clave en este incremento

UTP – FAYN - RPIC

21

Entre los meses de enero y mayo las exportaciones de trucha llegaron a US$ 6.2 millones,

que

porcentuales,

traducidos significa

a

términos

un incremento del

29%, informó Sierra Exportadora. El

Programa

Nacional

de

Innovación

e

Industria de Trucha de la referida entidad se ejecutó en el año 2015 en ocho regiones del país, cuyos beneficiarios lograron ventas totales por 7.8 millones de soles. La entidad pública desarrolló el programa en Junín, Puno, Cusco, Pasco, Áncash, Amazonas, Arequipa y Apurímac, en donde se asesoró a los truchicultores en los procesos de estandarización de las etapas de producción y transformación, y se promovió la implementación de plantas de procesamiento para obtener productos estandarizados y con valor agregado, que permitan satisfacer la demanda externa. La institución también apoyó el desarrollo, implementación y elaboración de los planes de manejo de la crianza y la articulación comercial, insertando el producto en mercados competitivos en los ámbitos nacional e internacional mediante la participación en ferias. Además, se fomentaron buenas prácticas de acuicultura, la implementación de la habilitación sanitaria otorgada por el Sanipes.

UE promueve exportación de cinco productos ecológicos del Perú

UTP – FAYN - RPIC

22

Luego de cuatro años de trabajo con las regiones de Piura, Puno, Arequipa, Cusco y Madre de Dios, el programa de apoyo a la política peruana de promoción de exportaciones de productos ecológicos (Euroecotrade) identificó cuáles son las oportunidades y desafíos de productos como el mango, banano, quinua, kiwicha y castaña. El programa que tuvo un financiamiento de 13 millones de euros por parte de la Unión Europea (UE) se ejecutó en Convenio con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio del Ambiente (Minam), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Promperú y los gobiernos regionales. Rosario Pajuelo, consultora internacional de la Unión Europea, experta en temas de exportación hacia Europa para productos de la biodiversidad peruana resaltó que Euroecotrade permitió fortalecer las capacidades de los productores donde está el foco de atención ya que sus productos muestran alta potencialidad en el mercado europeo. Proyectos que se buscan licitar para dar impulso a la economía en el segundo semestre BANDA ANCHA El Gobierno lanzará dos paquetes de banda ancha de Internet en grupos de regiones que operan a través de la red dorsal de fibra óptica. Estas iniciativas facilitarán el acceso a dicho servicio entre ciudadanos de Amazonas, Ica, Lima, Junín, Puno, Tacna y Moquegua. PLANTA DE TRATAMIENTO EN EL LAGO TITICACA Se buscará desarrollar una solución para el tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del Lago Titicaca, en Puno. En proyecto contempla la implementación 10 plantas, Pro Inversión espera que la declaratoria de interés nacional se realice en agosto. La adjudicación del proyecto se daría entre fines del 2018 o los primeros meses del 2018. Café tostado peruano logró 23 galardones en concurso internacional

UTP – FAYN - RPIC

23

Cafés tostados peruanos producidos en las regiones de Puno, Pasco, Junín, Amazonas y San Martín, se hicieron acreedores de 23 galardones en el III Concurso Internacional de Cafés Tostados al origen – AVPA París 2017. Sierra y Selva Exportadora, entidad que brindó asesoría a 11 de estas marcas de cafés sobre articulación comercial y para la participación en este certamen, informó que las marcas de cafés peruanos obtuvieron medallas Gourmet, Oro, Plata y Bronce. Durante esta importante premiación, el café peruano compitió con grandes productores mundiales de este grano como Filipinas, Tailanda, Vietnam, Honduras, Costa Rica, México, Brasil y Colombia. En esta edición, Perú fue el país que ganó más distinciones (23), superando a Colombia y México, que obtuvieron 14 medallas cada uno. El presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, indicó que estos resultados son fruto de la mejora continua que se está desarrollando para mejorar procesos del café, exigiendo los estándares de calidad mundial. Perú apunta a ser el primer productor mundial de estaño Tras los nuevos descubrimientos realizados por minera Minsur en su proyecto de exploración Taucane en Puno, Perú apunta a convertirse en el primer productor mundial de estaño . Según lo señalado por el geólogo de proyectos de la compañía minera Minsur, Daniel Alayza, las ocurrencias de mineralización que encuentras en la zona de precordillera de Carabaya ahora puede tomar un giro para encontrar más estaño del estimado. Actualmente el Perú es el tercer productor de estaño con una sola mina de estaño operada por Minsur, la cual espera incrementar su producción en 40% hacia 2019, con una serie de inversiones.

Productores de quinua rechazan celdas para basura en el sector Cambraca

UTP – FAYN - RPIC

24

Productores agropecuarios del distrito de Cabana – Yocará (región Puno) se movilizaron e hicieron un plantón frente a la subprefectura de San Román, rechazando la implementación de las celdas de emergencia para la basura de Juliaca, en la comunidad de Cunchaca, sector Cambraca. Los manifestantes afirman que la Municipalidad Provincial de San Román no cuenta con la licencia social ejecutar el proyecto, porque este sector está declarada como zona agropecuaria intangible por un acuerdo del Gobierno Regional del año 2010. Gregorio Hualla, productor de quinua orgánica de Cabana, en diálogo con la Rotativa Regional de RPP Noticias, indicó que de instalarse las celdas, perdería la certificación del cultivo de su grano como producto, lo que implicaría una merma 55 a 60 soles en los precios de venta. Serían cerca de mil 500 familias asociadas en cooperativas de productores perjudicadas, quienes en promedio producen una tonelada quinua. “Definitivamente no vamos permitir que nos contaminen porque también nos van a perjudicar la producción de leche y carne” Puno: mineros ilegales e informales ya pueden inscribirse ante SUNAT El Ministerio de Energía y Minas (MEM) comunicó que este proceso de inscripción se extenderá hasta el 1 de agosto de 2017, es decir que se tiene seis meses para que los mineros informales e ilegales puedan entrar en el proceso de formalización. REQUISITOS. Para poder inscribirse en lo que el Gobierno ha denominado REINFO se deberá cumplir con los siguientes requisitos. Primero, ser persona natural que realiza actividad minera de explotación como pequeño minero o minero artesanal, a título personal en una sola concesión minera. Luego, haber estado realizando actividad minera por un mínimo de 5 años, y no se debe haber cancelado su declaración de compromiso por no desarrollar actividad minera.

UTP – FAYN - RPIC

25

Este REINFO, creado en el marco del Proceso de Formalización Minera Integral a cargo del MEM, lo conforman los mineros informales inscritos en el Registro de Saneamiento (RS), así como aquellos inscritos en el Registro Nacional de Declaraciones de Compromisos (RNDC) y que obtengan RUC. El MEM precisó que a esta relación se sumarán los nuevos mineros a inscribirse.

CONCLUSIONES

UTP – FAYN - RPIC

26

1. El total de exportaciones en la Región Puno fue de $ 935,841,031.00 en el 2016 se espera que a finales de este año se incremente. 2. Se espera que el nuevo Gobierno Regional en Puno realice una buen trabajo ya que el actual no llega ni al 30% en avance de obras. 3. Puno espera recibir 38 mil turistas nacionales y extranjeros este año. 4. Las mayores tasas de actividad se registran en los departamentos de Puno y Cusco donde la población acude en mayores proporciones a demandar un trabajo. 5. La producción minera aportara este año al PBI 20%. 6. En el 2015 Puno contaba con 9 empresas grandes explotadoras para este año se espera que la cantidad aumente ya que las micro empresas son las que lideran.

UTP – FAYN - RPIC

27

RECOMENDACIONES

1. Fomentación del turismo en la Región Puno por parte del Gobierno Regional 2. Fomentar un plan de ordenamiento territorial a nivel nacional en la Región Puno 3. Sería fundamental que el gobierno central considere en el presupuesto nacional una suma de dinero para implementar nuevas áreas de comercio. 4. Se recomienda realizar nuevos estudios entre los años 2017 y 2018, para observar la evolución de esta región. 5. Lucha contra la minería informal, Evitar concesiones en zonas especialmente a cambios ambientales. 6. Conjugar un plan de adaptación al cambio climático que sea sostenible con el desarrollo económico.

UTP – FAYN - RPIC

28