Trabajo Final Parte 3

3.4. TECNICAS E INSTRUMENTO DE EVALUACION 3.4.1. ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSEMBERG La escala de Autoestima de Rosemberg

Views 123 Downloads 4 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3.4. TECNICAS E INSTRUMENTO DE EVALUACION

3.4.1. ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSEMBERG La escala de Autoestima de Rosemberg consta de 10 preguntas, puntuables entre 1 y 4 puntos, lo que permite obtener una puntación mínima de 10 y máxima de 40 puntos. BAJA AUTOESTIMA VALORES NORMALES AUTOESTIMA ELEVADA

10-24 25-35 36-40

3.4.1.1. FICHA TECNICA

Nombre: Escala de autoestima de Rosenberg Autor: Morris Rosenberg (1965) Descripción: La escala consta de 10 ítems, frases de las que 5 están enunciadas de forma positiva y cinco de forma negativa para controlar el efecto de la aquiescencia auto administrado. Objetivo: Conocer los grados de autoestima y contribuir así en el proceso diagnostico ya que la autoestima en muchas personas es su principal fuente de conflicto. Tiempo de aplicación: 5-10 minutos. Tipificación: Baremación en centiles según el sexo y la edad. Material: Manual, escala y baremos. Aplicación: Individual, colectiva y autoadministrable en adolecentes (a partir de los 12 años) y adultos. Ámbito: Clínico

3.4.1.2. CONFIABILIDAD La confiabilidad asume que la escala de autoestima de rosemberg, ofrece resultados estables cuando este se administra en forma individual, colectiva

y autoadministrable. En tal sentido, lo que se propone que la verificabilidad y precisión de los resultados estén en términos de puntajes del test. Este instrumento se basa en el modelo unidimensional de Guttman, por lo que su función específica es medir la autoestima global. El origen de esta escala fue una investigación llevada a cabo con unos cinco mil adolescentes, con el fin de planteamiento en función del cual se construye esta escala está basado en cuatro criterios: facilidad de administración, economía de tiempo, unidimensionalidad y validez aparente. La aplicación de esta escala puede ser colectiva o individual. Consta de 10 ítems, de los que cinco son expresados en positivo y cinco en negativo. Su distribución es al azar, con el fin de evitar aquiescencia.estudiar la relación entre autoestima y una serie de múltiples variables.

3.4.1.3. VALIDEZ Su validación puede encontrarse en Rosenberg (1965) que aporta una fiabilidad de 0.92. Este instrumento es una escala unidimensional compuesta por 10 ítems (por ejemplo: “En general estoy satisfecho conmigo mismo/a”), que deben ser puntuados en una escala comprendida entre 1 (Totalmente en desacuerdo) y 4 (Totalmente de acuerdo). El coeficiente de fiabilidad, alfa de Cronbach, obtenido para la escala en nuestra investigación fue de .82.

3.4.2. EVALUACION DE HABILIDADES SOCIALES DE GOLDSTEIN La evaluación de Habilidades sociales de Goldstein, consta de 50 preguntas divididas en 6 grupos, es un procedimiento simple y directo que se va facilitado por la estimación que hace el sujeto de su grado de competencia o deficiente en que usa las habilidades sociales, comprendidas en una lista de chequeos, el cual están indicando un valor cuantitativo.

La puntación máxima a obtener en un ítem es 5 y el valor minimo es 1. Es posible obtener los siguientes puntajes de medida, de uso competente o deficiente de las habilidades sociales al usar la escala. El puntaje total que varía al número de ítems, que responde el sujeto en cada valor de 1 a 5, este puntaje como mínimo es 50 y como máxima 250.

3.4.2.1. FICHA TECNICA

Nombre: LISTA SOCIALES.

DE

CHEQUEO

EVALUACIÓN

DE

HABILIDADES

Autor: Arnold P. Goldstein, NEW YORK (1980) Propósito: Evaluación de las habilidades sociales. Administración : Individual/Colectiva Edad: 12 años en adelante. Duración : 20 minutos Áreas: La lista de chequeo de habilidades sociales está compuesta por un total de 50 ítems, agrupados en 6 áreas, los cuales se representan en una escala graduada de 1 a 5. Las áreas son las siguientes : GRUPO I: Primeras habilidades sociales. GRUPO II: Habilidades sociales avanzadas. GRUPO III: Habilidades relacionadas con los sentimientos. GRUPO IV: Habilidades alternativas. GRUPO V: Habilidades para hacer frente al estrés. Grupo VI: Habilidades de planificación.

3.4.2.2. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ Tomas, A. (1995), al realizar el análisis de ítems de la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein hallo correlaciones significativas (p