TRABAJO FINAL MEAD eme.docx

MODELO DE APRENDIZAJE AUTONOMO Y AUTORREGULADO PRESENTADO POR: EMELINA ALVAREZ MORENO LUZ KELLY SOTO MEZA YASENY ORTIZ

Views 114 Downloads 0 File size 686KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • ana
Citation preview

MODELO DE APRENDIZAJE AUTONOMO Y AUTORREGULADO

PRESENTADO POR: EMELINA ALVAREZ MORENO LUZ KELLY SOTO MEZA YASENY ORTIZ CIPRIAN JULISA BENITEZ CARRASCAL SANTIAGO FUENTES MARTINEZ CESAR GARCIA BENITEZ

MANUEL DEL CRISTO RODRIGUEZ Tutor

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD METODOLOGIA DE LA EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA I SEMESTRE CENTRO TUTORIAL LORICA LORICA - CORDOBA

INTRODUCCIÓN De acuerdo a la promoción de diversas ofertas educativas que utilizan la modalidad de educación a distancia, se señala como una de sus características el que se promueve la autonomía del alumno en su aprendizaje. En nuestra preocupación profesional ha constituido el investigar sobre el significado e importancia que tiene el aprendizaje autónomo, conocer bajo qué condiciones se logra un aprendizaje autónomo y si las actuales tecnologías de información y comunicación (TICs) pueden favorecer la autonomía en el aprendizaje de los participantes que se forman usando educación a distancia.

OBJETIVO

Dar a conocer el proyecto de cada uno de los integrantes del cipas y la tematica sobre la autonomía en el aprendizaje como un factor clave en el éxito de un programa en educación a distancia y su incorporación en el diseño curricular y modelo pedagógico que utiliza las TICs, desde las instituciones formadoras teniendo la responsabilidad y compromiso de desarrollar la capacidad de cada individuo para atender a sus propias necesidades de aprendizaje; por tanto, en un programa de formación específico desarrollado en la modalidad de educación a distancia, se asume el reto de cultivar habilidades en los alumnos para dirigir su propio aprendizaje, para que tomen mayor conciencia de su forma de aprender y los factores que pueden incidir en este proceso, para que puedan lograr la mejora continua de su aprendizaje.

EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

El trabajo que se presenta expone una síntesis de las aportaciones teóricas en torno al aprendizaje autónomo en la educación a distancia, así como algunas reflexiones fruto de una investigación en curso sobre este tema que se considera clave en el éxito de un programa de formación en esta modalidad. Estamos convencidos de que no sólo la incorporación de herramientas tecnológicas de Información y Comunicación (TICs) en un ambiente de aprendizaje debidamente diseñado asegura el éxito en un programa de formación a distancia. Es fundamental la actuación que tiene el participante en su proceso de aprendizaje, condicionada al creciente grado de autonomía en su aprendizaje que le permita el uso estratégico de los recursos educativos puestos a su disposición. Se considera que desde el currículo se debe formar para la gestión autónoma del aprendizaje, a través de una acción intencionada, por ello se postula la integración en el currículo de estrategias para la formación en la autonomía del aprendizaje en contextos de educación a distancia.

APRENDIZAJE AUTÓNOMO La autonomía como finalidad de la educación: sobre implicaciones de la Teoría de Piaget” (s.a) escrita por la doctora Constance Kamil cuyo título refleja la importancia y el valor educativo que en su momento Piaget otorgó a la autonomía, que a mi parecer sigue vigente en nuestros tiempos. Kamil destaca la idea del desarrollo de la autonomía tanto en el ámbito moral como en el intelectual de la persona. Asimismo, señala que se alcanza la autonomía cuando la persona llega a ser capaz de pensar por sí misma con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual. Mientras que la autonomía moral trata sobre lo “bueno “ o lo “malo”; lo intelectual trata con lo “falso” o lo “verdadero”. Se entiende mejor si contraponemos el término autonomía a heteronomía. Se es autónomo cuando la persona es capaz de gobernarse a sí misma y es menos gobernado por los demás. La esencia de la autonomía es que las personas lleguen a ser capaces de tomar sus

propias decisiones, considerando la mejor acción a seguir que concierna a todos. La heteronimia en el campo intelectual significa seguir los puntos de vista de otras personas en forma acrítica, creer en lo que se dice aunque no sea lógico. Cuando contrastamos nuestros puntos de vista, damos sentido a nuestras construcciones, fundamentamos nuestros razonamientos y opiniones, negociamos soluciones a determinados problemas, así es que logramos autonomía intelectual. La creación de una teoría nueva es un ejemplo extremo de autonomía intelectual (Kamil; s.a). Sin embargo debemos reconocer la importancia de los otros en este proceso de construcción de la autonomía intelectual, ya sea a través la interacción, el intercambio y contraste de nuestros puntos de vista o en el momento en que nos valemos de las ideas de otros para hacerlas nuestras, en este aspecto reconocemos los aportes del aprendizaje socio-cultural de Vigotsky. Desde otra perspectiva, pero complementaria a la señalada por Piaget, nos referimos a la autonomía en el aprendizaje como aquella facultad que le permite al estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular su propio aprendizaje en función a una determinada meta y a un contexto o condiciones específicas de aprendizaje (Monereo, C y Castelló, M;1997). Por tanto una persona autónoma es “aquella cuyo sistema de autorregulación funciona de modo que le permite satisfacer exitosamente tanto las demandas internas como externas que se le plantean” (Bornas;1994:13 ). En la base de la definición de autonomía se halla la posibilidad del estudiante de aprender a aprender, que resulta de ser cada vez más consciente de su proceso de cognición, es decir, de la metacognición. La metacognición es un proceso que se refiere al conocimiento o conciencia que tiene la persona de sus propios procesos mentales (sobre cómo aprende) y al control del dominio cognitivo ( sobre su forma de aprender). Ambos se orientan al servicio de una mejora del estudio personal que le conduzca a resultados satisfactorios de aprendizaje ( Monereo y Barberá, 2000). En cuanto al conocimiento metacognitivo o estratégico, Pozo y Monereo (1999) señalan que puede referirse a la persona ( conocimiento que tiene sobre lo que sabe así como de sus propias capacidades y de las personas con los que se relacionará mientras aprende), a la tarea ( conocimiento de las características y dificultades especificas de una tarea o actividad, así como de las estrategias para llevarla a cabo) y al contexto (variables del entorno, su naturaleza, posibilidades y limitaciones).

sumado a este conocimiento decíamos que la persona tiene una capacidad de control sobre sus procesos cognitivos, que se observa en la capacidad de autorregulación utilizada por ella en las situaciones de aprendizaje que debe enfrentar, siendo capaz de planificar, supervisar y evaluar su propia actuación, modificándola cuando el progreso no es adecuado, en un constante ejercicio de toma de decisiones orientada a la mejora de su estudio personal y al éxito en el aprendizaje . Entonces a manera de síntesis, podemos afirmar que la autonomía en el aprendizaje o el aprendizaje autónomo es la facultad que tiene una persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender, de forma consciente e intencionada haciendo uso de estrategias de aprendizaje 1para lograr el objetivo o meta deseado. Esta autonomía debe ser el fin último de la educación, que se expresa en saber aprender a aprender.

En cuanto al aprendizaje estratégico y autonomía, podemos lograr aprender a aprender, que nos conduce a la autonomía en el aprendizaje, es imperativo enseñar a los alumnos a adoptar e incorporar progresivamente estrategias de aprendizaje, enseñarles a ser más conscientes sobre la forma cómo aprenden y así puedan enfrentar satisfactoriamente diversas situaciones de aprendizaje. En la literatura consultada, específicamente las obras de Monereo y de otros destacados investigadores, nos ofrecen resultados de investigaciones y reflexiones teóricas a la luz de experiencias prácticas en diversos contextos educativos para la incorporación de las estrategias de aprendizaje en el diseño curricular de enseñanza básica y secundaria. Señalan que si se quiere lograr alumnos estratégicos, entiéndase con alto grado de autonomía, se debe proponer objetivos sobre el aprendizaje de estrategias en el diseño curricular y se debe preparar a los docentes para que desarrollen una enseñanza estratégica. Podemos aumentar la conciencia del estudiante sobre su estado afectivo- motivacional, así como de las operaciones y decisiones mentales que realiza cuando aprende un contenido o resuelve una tarea. Mejorar el conocimiento declarativo y procedimental del estudiante con respecto a las estrategias de aprendizaje que puede utilizar y lograr su experticia en el control de las mismas. Favorecer el conocimiento y el análisis de las condiciones en que se produce la resolución de un determinado tipo de tareas o el

aprendizaje de un tipo específico de contenidos, logrando la transferencia de las estrategias empleadas a nuevas situaciones. Cuando se dice “estrategias de aprendizaje” incluye a las estrategias cognitivas (referidas a la adquisición y codificación, la elaboración y reestructuración, la recuperación y utilización de los conocimientos) así como a las estrategias metacognitivas (referidas al conocimiento y el control sobre la forma de aprender).

REALIZANDO UN DIAGNÓSTICO DEL ESTILO DE APRENDIZAJE Y UN ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES COGNITIVAS DE CADA UNO DE SUS MIEMBROS. Los estilos de aprendizaje se definen como las distintas maneras en que un individuo puede enfocar sus mecanismos cognitivos hacia determinados tipos de selección, percepción y comprensión, me facilita la toma de conciencia de aquellas destrezas y conocimientos que ha de poseer para poder aprender de manera efectiva. En términos generales, los estilos de aprendizaje se emplean en el ámbito psicológico y educativo para referirse a la manera distintiva en que las personas resuelven problemas, es decir, la respuesta a estímulos e información. También, es posible definirlo a partir del comportamiento característico de una persona, desde lo afectivo, fisiológico y cognitivo, mismo que permite identificar la manera en que el alumno interactúa con un entorno de aprendizaje. Entre la debilidades y fortalezas encontradas en cada miembros encontramos: DEBILIDADES • Aveces No medimos cuáles son nuestras Prioridades. • Nos distraernos Fácilmente para estudiar. • No vamos más allá de lo que nos piden.

FORTALEZAS • Tenemos motivación a la excelencia. • Somos responsables • Cumplimos con Todas nuestras clases (buena Asistencia)

• • • •

Capaz de comprender Contar con las destreza básicas del manejo de la información Conocerme y reconocerme a mi misma como aprendiz Reconocer mi necesidad de aprender y el modo en que lo hago

MARCO CONCEPTUAL Una revisión de estudios que tratan sobre estrategias de aprendizaje, encontramos una diversidad de clasificaciones según enfoques de aprendizaje, que no viene al caso presentar. A partir de éstas tomamos aquellas estrategias que se requieren desarrollar para el logro del aprendizaje autónomo en una modalidad de educación a distancia: Desarrollo de estrategias afectivo-motivacionales: Estas estrategias se orientan a que el estudiante sea consciente de su capacidad y estilos de aprender, desarrolle auto confianza en sus capacidades y habilidades, logre una motivación intrínseca hacia la tarea o actividad de aprendizaje que debe realizar y sepa superar dificultades. Estas estrategias fortalecen en el estudiante su voluntad, el “querer aprender” (Alonso y López; 1999), y le ayudan a consolidar un modelo mental (ideas, creencias, convicciones) positivo sobre si mismo y su capacidad para aprender (Ontoria, A et.al; 2000). En la educación a distancia, si el alumno no está familiarizado con esta nueva forma de enseñanza y aprendizaje, estas estrategias son fundamentales para fortalecer la actitud hacia el aprendizaje autónomo. Desarrollo de estrategias de auto planificación: Relacionadas con diversos aspectos cuyo propósito último es lograr la formulación de un plan de estudio realista y efectivo. Este plan permite al estudiante conocer aspectos relacionados con la tarea y las condiciones en que debe ser realizada. Identificar metas de aprendizaje propuestas, asumirlas o reorientarlas para que adquieran significación para el estudiante. Pueden ser metas individuales y cooperativas. Identificar condiciones físicas y ambientales para el estudio ( tiempo que dispone, horarios de estudio, recursos o materiales con los que cuenta, variables ambientales)

Analizar condiciones de la tarea: complejidad de las actividades, secuencia a seguir, tipo de actividad, condiciones esperadas como resultado. Seleccionar las estrategias más convenientes para abordar el estudio, en base al análisis de las condiciones antes señaladas y la meta propuesta. Estas estrategias se refieren a cómo enfrentar la lectura, análisis e interpretación de información, manejo de las tecnologías de la información y comunicación (TICs), habilidades de comunicación e interacción para un aprendizaje colaborativo (Del Mastro; 2003) Desarrollo de estrategias de autorregulación: Conduce a la aplicación de estrategias seleccionadas para el estudio y el aprendizaje, revisión continua de sus avances, dificultades y éxitos en la tarea según la meta de aprendizaje; incluye la generación de alternativas de solución y previsión de consecuencias, la toma de decisión oportuna de acciones a realizar o condiciones que cambiar para lograr su propósito. Desarrollo de estrategias de auto evaluación: Se orienta a la evaluación del estudiante, de la tarea o actividades realizadas y de las estrategias utilizadas. El estudiante compara información que va obteniendo y valora la efectividad de la planificación realizada y de la actuación en curso, por último evalúa el nivel de logro de la meta de aprendizaje, deriva las experiencias de la situación de aprendizaje que ha enfrentado y se proporciona refuerzo positivo2 ante la realización exitosa (Bornas; 1994). Dimensiones del aprendizaje autónomo. Para el logro de autonomía creciente en el proceso de aprendizaje cabe tomar en cuenta dimensiones. Cada una de ellas deben ir regulándose desde el diseño curricular y luego concretarse en la estructura del ambiente o entorno de aprendizaje (si es virtual), en el diseño de los materiales educativos, en la actuación del mediador o tutor y en el proceso mismo de aprendizaje. Veamos cuáles son esas dimensiones: De aprendiz a experto: Se refiere al nivel de dominio que va demostrando el estudiante en el manejo de estrategias metacognitivas. Monereo (Cit. Pérez; 1997) señala que una acción estratégica se caracteriza por : consciencia, adaptabilidad, eficacia y sofisticación. Consciencia, el estudiante debe “pararse a pensar” sobre las consecuencias de una u otra opción . Es un proceso deliberativo que

expresa las propias preferencias, estilos y modalidades de aprendizaje del aprendiz y de su productividad frente a diversas circunstancias. Adaptabilidad, las condiciones en que se realiza el aprendizaje no son estáticas sino cambiantes, por tanto debe regular continuamente su actuación. Eficacia, se refiere a una evaluación de las condiciones y objetivo a lograr para aplicar una estrategia y no otra en razón al costo-beneficio. Sofisticación, una estrategia debe ir “madurando” a través de su repetida aplicación haciéndose más dúctil y eficaz, que lleva a una actuación del estudiante de mayor calidad De un dominio técnico a un uso estratégico de los procedimientos de aprendizaje. Es necesario que el estudiante se ejercite en los procedimientos necesarios para aprender en las condiciones específicas de la educación a distancia, dominando las técnicas referidas a la comprensión lectora, redacción, uso de medios tecnológicos e informáticos, entre otros para progresivamente lograr un uso estratégico de los mismos en el que sea capaz de seleccionar las estrategias más adecuadas para lograr sus metas de aprendizaje de modo consciente e intencional. De una regulación externa hacia la autorregulación en los procesos de aprendizaje El autorreforzamiento como habilidad del control interno, consiste tanto en la autoselección de las consecuencias agradables como en la autoadministración de las mismas. En las primeras etapas de estudio el alumno necesitará de mayor presencia y guía del docente o tutor así como de compañeros más expertos para identificar las condiciones de las tareas o actividades así como lo que se espera en su actuación como aprendiz. Esta situación inicial debe progresivamente ser asumida y controlada por el propio estudiante. De la Interiorización a la exteriorización de los procesos seguidos antes, durante y después del aprendizaje. El estudiante al inicio desarrollará una serie de acciones y tareas que irá aprendiendo y de manera creciente se hará más consciente de cómo

aprende, por lo que se le brindará oportunidades para que comunique oralmente o por escrito los procesos y decisiones que ha ido tomando en función del aprendizaje, logrando su exteriorización. Con todo el marco anterior sobre objetivos, tipos de estrategias y las dimensiones que debemos considerar en el diseño curricular y durante el desarrollo de la acción formativa en un programa de educación a distancia, quisiera plantear algunas cuestiones sobre el aprendizaje autónomo en ambientes de aprendizaje con TICs.

El papel de las TICS en el aprendizaje autónomo Las Tecnologías de Información y comunicación han abierto nuevas posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje, su gran potencial se evidencia en la posibilidad de interacción, de comunicación, de acceso a información, es decir se convierten en un medio interactivo y activo. Estas tecnologías integradas a un entorno o ambiente de aprendizaje con diferente grado de virtualización, pone a disposición del docente canales de información y comunicación para promover formas distintas de enseñanza. Como señalamos al inicio de esta ponencia, la educación a distancia se caracteriza por desarrollar el aprendizaje autónomo del estudiante, lo cual plantea al docente el reto de aprovechar las TICs para hacer más conciente a los participantes de su proceso de aprendizaje y su papel en la regulación del mismo. Ello exige un trabajo conjunto de quien es responsable del diseño pedagógico y el diseño tecnológico, que a propósito de un determinado contenido, logre incorporar las estrategias que hemos mencionado: afectivo-motivacionales, de planificación, regulación y auto evaluación en la estructura del ambiente o entorno de aprendizaje, específicamente a través de las herramientas como el foro, el correo electrónico, chats, tablón de anuncios, programas de juegos y simulaciones, software educativo, entre otros. Aquí sólo dejo planteada la pregunta : ¿cómo hacer esto? Además, coincidiendo con Del Mastro (2003), el desarrollo de la autonomía no sólo va a depender de la interacción del estudiante con el contenido a través del uso de las TICs en un ambiente de aprendizaje; sino también de las acciones tutoriales que motivan y ayudan al estudiante en la adquisición de creciente autonomía en el aprendizaje; además de la interacción con el tutor, está las interacciones entre participantes, los cuales pueden ejercer una influencia educativa sobre

sus compañeros, asumiendo el rol de mediadores más expertos, promoviendo el intercambio o confrontación entre puntos de vista, que como vimos en importante en la autonomía intelectual, así como ejerciendo una regulación recíproca entre los participantes.

Aprendizaje autónomo e integración curricular: Para llevar el discurso teórico - práctico, queremos compartir una propuesta de para la integración del desarrollo de la autonomía en el currículo para la educación secundaria rural que utiliza la modalidad de educación a distancia, con el empleo de material impreso y un centro de recursos enriquecidos con medios telemáticos. Será importante elaborar un perfil de nuestro estudiante en el cual se incluirá entre otras características, el nivel o grado de autonomía que ha logrado para enfrentar situaciones de aprendizaje en educación a distancia. Así analizaremos cómo se encuentra su motivación hacia el curso o materia de estudio, cuán conciente es de sus capacidades y habilidades para aprender, si sabe formular metas personales si comparte las metas de aprendizaje que se proponen, qué capacidad tiene en la planificación de su estudio, si es capaz de regular su aprendizaje (evaluar condiciones, estrategias y recursos optimizando su uso), cómo emplea la evaluación a lo largo de su desempeño en el curso, entre otros. A continuación mostramos cómo se puede ir dosificando las estrategias, cuya adquisición permitirá avanzar de una autonomía inicial a una autonomía plena, considerando además las dimensiones de la misma. Hay que tener muy claro que desde el currículo escolar bajo la modalidad de educación a distancia debía formarse al alumno en autonomía. Así se plantea que al finalizar la educación secundaria a distancia, el estudiante de zona rural será capaz de planificar, regular y evaluar su propio proceso de aprendizaje logrando su optimización. De esta manera se avanza de una autonomía inicial hacia una autonomía plena acorde con la edad y características de este estudiante. Se habrá logrado un estudiante cada vez más consciente de sus propios recursos como aprendiz (conocimiento y experiencias que posee, habilidades cognitivas, estrategias de aprendizaje que sabe utilizar, su propia afectividad hacia el objeto que aprende, entre otras) y de su capacidad de control para lograr las metas de aprendizaje. Además por las especiales características de los alumnos de escuelas rurales se considera necesario el desarrollo de habilidades

comunicativas (comprensión oral y lectora, producción en diferentes medios) y habilidades sociales en el estudiante para el trabajo individual y en equipo, como un adecuado nivel de participación, asertividad, colaboración, manejo de conflictos, entre otros.

CAPACIDADES Y ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN • Valora positivamente su capacidad para aprender. • Desarrolla confianza en sus capacidades y habilidades. • Identifica condiciones emocionales que pueden influir en el estudio y sabe controlarlas. • Demuestra motivación intrínseca por aprender a superar sus dificultades. ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN • Identifica metas de aprendizaje (intrínsecas y extrínsecas). • Se compromete a lograr metas de aprendizaje. • Identifica condiciones físicas- ambientales que pueden influir en su estudio y sabe manejarlas. • Analiza condiciones de la tarea: tipo de actividad, complejidad, secuencia a seguir, condiciones dadas, entre otras. • Analiza las estrategias de aprendizaje más convenientes para lograr metas de aprendizaje. • Determina el tiempo necesario para cumplir sus metas. • Formula su plan de estudio. ESTRATEGIAS DE AUTO- REGULACIÓN • Se inicia en la toma de conciencia de su capacidad de control sobre su aprendizaje. ESTRATEGIAS DE AUTO- EVALUACIÓN • Sobre la planificación del studio evalúa la efectividad de su plan analiza errores, fallos, aciertos utiliza lo aprendido en la formulación del siguiente plan. • Sobre su actuación evalúa su actuación en función de las metas y plan formulados. • Introduce cambios o mejoras en su actuación. • Sobre sus resultados de aprendizaje. • Se autoevalúa a partir de criterios dados.

• Participa con idoneidad en procesos de coevaluaciónUtiliza la . • Retroinformación dada a sus trabajos y pruebas para mejorar su aprendizaje. HABILIDADES COMUNICATIVAS Y SOCIALES DE SOPORTE • Desarrollo de habilidades comunicativas usa estrategias de comprensión lectora: Produce textos comunicando con claridad el mensaje, lee e interpreta imágenes audiovisuales • Desarrollo de habilidades sociales: Es capaz de integrarse a un grupo, participa aportando ideas, opiniones y llevando productos solicitados, se muestra asertivo, demuestra actitud de colaboración, es capaz de dar solución a conflictos que se presenten.

STADIO INTERMEDIO DE AUTONOMIA El estudiante después de haber cubierto el programa educativo, al término de un período de dos años, debe manejar a nivel de experto la regulación de su forma de aprender. De otro lado, debe haber logrado el desarrollo de habilidades sociales que le permitan realizar trabajos colaborativos. Por último, será un estudiante que está en un nivel avanzado de comprensión lectora, comunicación escrita y audiovisual, que le permita apropiarse de los contenidos curriculares integrados.

CONCLUSIÓN

Es un derecho de la persona recibir una educación adecuada al mundo en el que vive. Los estudiantes de hoy deben poseer aquellos conocimientos y habilidades para aprender a aprender, que les permitan ser competentes para participar en los nuevos entornos de aprendizaje. De otro lado, la calidad de los programas de educación a distancia no necesariamente consideran como un criterio el grado de autonomía

para

el

aprendizaje

que

logran

sus

estudiantes.

El

aprendizaje autónomo en la educación a distancia no debe quedar , sino que debemos buscar formas creativas para lograr su concreción en el currículo, su diseño y desarrollo en el proceso de enseñanza aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA ALONSO J Y LÓPEZ, G (1999) “Efectos motivacionales de las actividades docentes en función de las motivaciones de los alumnos”, en Pozo I, Monereo C (Coords.) El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo. España: Aula XXI Santillana BORNAS Xavier (1994) La autonomía personal en la infancia. Estrategias cognitivas y pautas para su desarrollo. España, Siglo XXI editores. DEL MASTRO, Cristina (2003) El aprendizaje estratégico en la educación a distancia. Lima: Fondo editorial PUCP. Serie: Cuadernos de Educación. DIAZ-BARRIGA F, HERNÁNDEZ G (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México, McGrawHill/Interamericana Editores S.A. KAMIL, Constance (s.a) La autonomía como finalidad de la Educación: implicaciones de la Teoría de Piaget. Secretaría de Educación y CulturaDirección de Currículo. Universidad de Illinois, Círculo de Chicago. MED (2002). Adaptado de ”Diseño de modelos de educación secundaria a distancia”. Informe Final consultoría. Documento de trabajo.

ANEXOS

MI PROYECTO DE VIDA

DEDICATORIA Quiero dedicarle este Proyecto de Vida a Dios quien me ha dado la vida a mi familia quien ha sido mi apoyo constante para seguir adelante cada dia

AGRADECIMIENTO Agradezco infinitamente adiós porque tengo la certeza que el está siempre a mi lado para que tome las mejores decisiones, a mi madre por inculcarme valores a mis hijos por que son mi fortaleza en el día adía, a mi pareja por ser mi a apoyo constante

Mi Autobiografía Mi nombre es Emelina Del Carmen Alvarez Moreno, Tengo 32 años, Nací el 11 de octubre de 1986 en el Municipio de Momil - Córdoba, Mis Padres llevan por Nombre Ana y Andres, Soy feliz mente casada mi esposo se llama cesar pestana soy Madre de Dos (02) Niños Cesar y kamelia vivo en Momil – Córdoba, tengo 10 años de estar laborando en la ESE CAMU DE MOMIL, desde el año 2009 como tesorera y jefe de recursos humanos 2010 a 2016 como jefe de facturación 2017-2018 tesorera termine una Técnica administrativo y mi mayor deseo es terminar mi carrera profesional como Administradora de Los Servicios de la Salud en la Universidad de Cartagena para así convertirme en una excelente profesional

Objetivos Elaborar mi proyecto de vida para así tener metas claras y definidas a corto mediano y largo plazo. Culminar mis estudios universitarios y así prestarle un mejor servicio a la institución donde trabajo y ala sociedad Alcanzar todas las metas propuestas desde la más insignificante a la mas importante.

Introducción Es indispensable crear con la mayor responsabilidad un proyecto de vida para tener así metas claras y definidas a lo largo de nuestra vida y no ir por ella o por el mundo sin rumbo y evitarme estar cambiando de decisiones a cada momento mi proyecto de vida ara que esta se oriente de una forma realista ,me ayudara hacer una persona llena de valores ser constantes me dice que habrán obstáculos pero que no serán más fuerte que mi personas los alcanzare y serán superados .todo proyecto que planeemos en nuestra vida por muy pequeño que sea tiene dificultades o obstáculos por así decirlo pero lo que si debemos tener calo es que somos seres humanos capaces de logar nuestros proyectos por muy difíciles que sean si somos positivos, contante, y perseverantes o mejor a un si dejamos que fluyan de manera natural todos esos valores que tenemos escondidos en nuestro interior.

¡Quién Soy Yo! Soy un ser humano que vive la vida de forma responsable soy amable respetuosa honesta, consejera, humilde, trabajadora me gustan los retos, me encanta bailar, escuchar música, no soy perfecta lose tengo mis defectos en el dia a dia trato de ser mejor que ayer, pero sin pisotear a nadie. Brillando con luz propia, de mis errores aprendo.

Rasgos de Mi Personalidad Aspectos Físicos ME GUSTA  Me gusta mi aspecto físico  Mi onestidad  Mi alegría  Soy respetuosa  Comprensivalos  Solidaria

NO ME GUSTA  Soy en ocasiones grosera  Soy muy sentimental

Relaciones Sociales ME GUSTA  Aprender de los demás  Hacer amigos  Ayudar a los semejantes  Ser amable

NO ME GUSTA  Las peleas  Las mentiras  La humillacion

Vida Espiritual ME GUSTA  Escuchar y leer la biblia  La Fé en dios

NO ME GUSTA  Jurar en bano  Burlarme de las religiones

 Creo en los milagros

La hipocrecia

¿De Dónde Vengo? Vengo de una familia unida llena de valores una familia que me ha manifestado los valores como clave fundamental para llegar al éxito y ser un buen ejemplo en la sociedad

¿Hacia dónde Voy? Voy sin mirar atrás con mi proyecto de vita mas segura que nunca culminar mi carrera universitaria como administradora de los servicios de la salud, y llegar hacer una excelente profesional

¿Qué me Mueve? Ami me mueve Dios. la seguridad que llevo dentro, mi familia mis amigos mis compañeros de clase .mis tutores y todas a aquellas personas que le alegran mis logros

¿Cuál es la huella que quiero dejar en mi vida? La huella que quiero dejar en mi vida.es que fui lo suficiente mente valiente por lograr todas las metas propuestas.

.

¿Qué podía hacer para mejorar? Organizar mi tiempo para así poder dedicar un momento a todo lo que es importante para mi vida.

¿Cómo me pinto? Me pinto en un futuro como una profesional de Administradora de los Servicios de Salud y utilizar mi profesión para ayudar a todas las personas que lo necesitan.

¿Cuáles son mis programas y proyectos? Mis programas es poder realizar lo que siempre he soñado para mi futuro para saber paso a paso mis logros, mis metas alcanzadas por el esfuerzo de mi vida, todo lo que tengo como persona porque me he esforzado para llegar hacer alguien en la vida ser una gran personalidad. Mi proyecto es el camino que está iluminado por Dios, mi Familia, mis amigos y por todas aquellas personas que me brindan la oportunidad de aprender de cada una de ellas para seguir adelante, ver a mis hijos crecer y ser unos grandes profesionales.

¿Cómo se encuentra mi mundo interior? Mi mundo interior es el motor que me impulsa a hacer o no hacer las cosas que quiero, todo lo que tengo en mi interior a materializarme en mi exterior. Mi mundo interior es mi vida íntima.

¿Cuáles son los propósitos en mi vida? En mi vida tengo muchísimos propósitos por cumplir entre los que encontramos los siguientes:  Ayudar con el sostenimiento de mi Familia e Hijos.  Contribuir a la sociedad como persona integral, correcta con valores y principios a destacar.  Seguir trabajando fuertemente y consolidar a mi familia.  Nunca olvidarme de quien hace todo esto posible Dios.

¿Qué me gustaría lograr? Me gustaría lograr mis sueños y metas, quiero llegar y lograr mi futuro. soy una mujer luchadora por mis ideales, aunque tengo obstáculos que encuentro en el camino, la vida es un regalo y realmente estoy feliz por lo que soy y con lo que

tengo sin dejar de luchar por lo que quiero hacer todo con amor. Me gustaría practicar un estilo de vida en donde predomine el Respecto, la Paz, la Justicia, alcanzar un alto nivel académico.

¿En qué me gustaría convertirme? Me gustaría convertirme en una persona responsable, honesta y con mucha creatividad, capaz de solucionar mis problemas y contribuir a solucionar los problemas de los demás.

¿Cuáles son mis objetivos y sueños a 5 - 10 años? Mis Objetivos son adquirir nuevos conocimientos que me permitan constantes avances para culminar mi carrera, ser una mejor persona, responsable y ser puntual. Mis Sueños es ser una gran profesional es poder estar lo que más pueda con mi familia en un lugar tranquilo en el que me sienta cómoda. Ver culminar los estudios de mis hijos.

LISTADO DE ASPECTOS POSITIVOS DE MI DESEMPEÑO EN LA VIDA Unas de las bendiciones más grandes que Dios me ha dado es mi familia, considero que tengo las cosas más preciadas y hermosas. Soy tan feliz y doy gracias a Dios por darme la dicha de compartir día a día momentos especiales con ellos, mi adorada familia.  Estudiosa  Responsable  Agradable  Emotiva  Humilde  Incondicional  Le colaboro a los demás  Me gustan las actividades  Cariñosa  Buenas Amiga

LISTADO DE ASPECTOS NEGATIVOS DE MI DESEMPEÑO EN LA VIDA  Sensible  Me siento sola  Muchas veces me presiono a mi misma  Impulsiva

¿Qué me gustaría Cambiar? Personal:  Mi pasado  Mi falta de energía  Tener Alegría en mi alma

Profesional:  Ser una profesional  Trabajar porque necesito el dinero  Me esfuerzo demasiado por mis hijos

Desempeño:  Ambiente laboral (sentirme cómodo en el trabajo, responsabilidad)  Formación  Motivación

¿Qué cosas he venido haciendo para cambiar en? Personal:  Tratar de cambiar mi carácter  Saber reaccionar ante situaciones ofensivas

Profesional:  Estudiar para seguir avanzando como profesional  Aprender cada día más  Ser tolerante y tener buena ética profesional

Desempeño:  Aprender de mis superiores  Ser leal

BALANCE PERSONAL DE MI VIDA Aspectos Positivos Los positivo de mi soy una persona dispuesta y abierta a tomar retos, soy una persona sociable, paciente, responsable, sencilla y tolerante, tengo muchas ganas de salir adelante, de luchar por lo que quiero y de cumplir con mis objetivos.

Aspectos Negativo Lo negativo de mi soy una persona impulsiva, sensible, soy una persona con múltiples capacidades y habilidades.

Mi Problema Hoy es: Las faltas de comunicación, falta de tiempo familiar, situaciones económicas inestable debido a que soy padre y padre de 2 hijos.

QUE ESPERO EN EL FUTURO Conclusiones personales A Corto Plazo: Cuando tengo mi mirada puesta en el corto plazo cometo errores que me cuestan mucho, lo superaré con mis esfuerzos y empeño. A Mediano Plazo: Esto me ayuda a gestior en mi trabajo con mayor eficiencia ya que no pongo mi mirada en el hoy, sino en el mañana, gestionaré para mirar los resultados en las que hay mucha eficacia. A Largo Plazo: Mi mirada se refleja en el horizonte cuando pienso durante 6 años o más en los proyectos, ¿planes, lo que haría en el futuro como sería? Esto me permite ser una excelente mujer luchadora mañana o en mi futuro, sé que lo voy a lograr con amor y mucha dedicación para lograrlo, tengo que sacrificarme, también poseo la esperanza de que seguiré recogiendo cosechas y sé que nunca me faltara el trigo para mis Hijos.

QUE ESPERO EN EL FUTURO  Transformar  Cambiar  Ser Feliz  Cambiar mi mente  Creer más en Mí. Yo sueño con alcanzar el éxito en este proyecto. Que es lo que hace que los sueños se hagan realidad. Es la suerte, es el esfuerzo y la planeación o ¿Qué es?. Para mi es la planificación, por si nosotros planificación bien las cosas a realizar podemos obtener excelentes resultados y lo soñado se haga realidad. En el futuro voy a ser una gran profesional porque tengo un compromiso conmigo misma, mi trabajo y mis hijos. ¿Existe algo que pueda hacer para que mis sueños se conviertan en realidad? Claro que existe esforzarme y trazando metas.

¿Mis actividades diarias tienen relación con el sentido que quiero darle a mi vida? El sentido brota en el proceso de desarrollo personal, es la responsabilidad, la autonomía, la armonización, el sentido se alumbra a través de riesgos, de la creatividad. La vida parece tan agitada que no nos da tiempo a pensar que queremos realmente o como puedo conseguirlo.

CONCLUSION La experiencia habla por sí sola cuando está realizada con lo que quieres ser hacia el futuro que viene en el camino, ya que se proyecta a corto, mediano y largo plazo por que las cosas bien administradas son indispensables para que tu vida sea favorable y que en el futuro sea el éxito de tu vida y la de tu familia porque así lograras lo que quieres realizar y sin ningún obstáculo.

GRACIAS

PROYECTO DE VIDA DE LUZ KELLY SOTO MEZA

DEDICATORIA Quisiera dedicar mi proyecto de vida primero que todo a Dios y a mi familia por todo el apoyo que he recibidos de parte de ellos y por ultimo a todas esas personas que han creído en mí que que siempre me han brindado su apoyo incondicional.

AGRADEECIMIENTO Le agradezco a Dios por todo lo que me ha brindado en el transcurso de mi vida a mi familia por su apoyo.

AUTOBIOGRAFIA Mi nombre es LUZ KELLY SOTO MEZA, tengo 18 años, nací el 15 de marzo del 2000 en el municipio de momil – córdoba, mis padres llevan por nombre: Yuly y Carlos, tengo un hermano de nombre Carlos. Termine mis estudios de bachiller y actualmente me encuentro estudiando mi primer semestre de administración en salud en la universidad de Cartagena.

OBJETIVOS •

Elaborar mi proyecto de vida para así tener más clara cuales son mis metas y proyectos que quiero realizar en mi vida



Terminar con mis estudios universitarios y así poder convertirme en una excelente profesional



Poder cumplir todas las metas que me he propuesto

INTRODUCCION Un proyecto de vida está constituido por las expectativas que dependen de una situación actual. Si bien el futuro es incierto, es posible, que decida desde ya y empiece el camino que me llave a lo que algún día quiero lograr. Aquí se encuentran los diferentes aspectos de mi vida, lo que se sido, mis conformidades e inconformidades, lo que hago en este momento, lo que debo cambiar y lo que no, como influye todo esto en mi futuro, mis objetivos, mis sueños, mis expectativas, que quiero hacer con ellos, mis estudios, mi aspecto actitudinal, la razón de mis acciones, influencia de diversas cosas etc.

¿QUIEN SOY YO? Soy una persona que vive su vida se forma responsable, soy honestidad, respetuosa, amable, amorosa me canta salir con mis amigas a bailar, cantar, me gusta hacer deportes pasar tiempo con mi familia y amigos me gusta hacer las cosas bien que todo sea impecable etc.

Rasgos de mi personalidad Me gusta •

Mis ojos



Nariz



Piernas



Mi boca

No me gusta •

Mi abdomen



Mi cara



Mis pies



Mis manos

REALCIONES SOCIALES

Me gusta •

Ser sociable



Aprender de los demás



Amigable

No me gusta •

Hipocresía



Pelear



Crecería

ASPECTO ESPIRITUAL Me gusta •

Tener a Dios siempre presente



Tener fe ente todo



Nunca decaer

No me gusta •

Criticar las demás religiones



Antipatía



Arrogancia

DE DONDE VENGO Vengo de una familia amorosa respetuosa con valores que busca el bien de todos sus integrantes de que todos puedan realizar sus sueños.

HACIA DONDE VOY Voy hacia adelante sin mirar atrás más segura que nunca de lo que quiero lograr con mi vida tanto profesional como personal.

QUE ME MUEVE Me mueve Dios, mi familia, todas aquellas personas que han estado conmigo en las buenas y en las malas y la seguridad que tengo en mi misma.

CUAL ES LA HUELLA QUE QUIERO DEJAR EN MI VIDA La huella que quiero dejar es la de superación de que no importa cuántas adversidades se te presenten a ti tu siempre saldrás adelante

QUE PODRIA HACER PARA MEJORA Aprender a manejar más mi tiempo y darles más importancia a ciertas cosas.

COMO ME PINTO Me pinto como una excelente administradora en salud trabajando en una clínica. hospital o cualquier lugar donde pueda poner en practica mis conocimientos adquiridos en la universidad.

CUALES SON MIS PROGRAMAS Y PROYECTOS Mis programas es poder realizar todos mis sueños que me he propuesto en el transcurso de mi vida, metas propuestas y todo lo que tengo como persona que con esfuerzo y perseverancia he logrado obtener y seguiré obteniendo. Mi proyecto está en caminado a lo que Dios tenga designado para mí, mi familia y todas aquellas personas que me rodean y que me quieren ver bien y así poder seguir adelante

COMO SE ENCUENTRA MI MUNDO UNTERIOR Mi mundo interior es el que me motiva a seguir adelante el que me dice que es lo que está bien y que es lo que no está bien, es la parte privada de mí.

CUALES SON LOS PROPOSITOS DE MI VIDA En mi vida existen muchos propósitos por cumplir entre ellos encontramos los siguientes: •

Retribuirles a mis padres todo lo que me han ofrecido



Trabajar para tener un buena calidad de vida



Ser una persona de bien integra



Poner todo en las manos de Dios

QUE ME GUSTARIA LOGRAR Me gustaría logra todas mis metas y sueños que desde pequeña me he propuesta. Me considero una persona luchadora echada para adelante que a pensar de todos los obstáculos que se le han presentado no se ha dejado caer.

EN QUE ME GUSTARIA CONVERTIRME Me gustaría convertirme en una excelente administradora en cualquier sitio de salud, en una persona íntegra respetuosa amable que no solo busca el bien de ella se no el de todas aquellas personas que la rodean.

CUALES SON MIS OBJETIVOS Y SUEÑOS EN 5-10 AÑOS Mi objetivo es seguir adquiriendo conocimientos para poder desenvolverme en mi campo laboral, seguir creciendo como persona. Mis sueños es convertirme en una excelente profesional, en una excelente hija, hermana etc. Formar una familia.

LISTADO DE ASPECTOS POSITIVOS DE MI DESEMPEÑO EN LA VIDA • •

Estudiosa Responsable



Agradable



Emotiva



Me supero a mí misma constantemente

• • •

Humilde Incondicional Le colaboro a los demás



Me gustan las actividades



Cariñosa



Buenas Amiga

LISTADO DE ASPECTOS NEGATIVOS DE MI DESEMPEÑO EN LA VIDA •

Sensible



Me siento sola



Muchas veces me presiono a mí misma



Impulsiva

¿QUÉ ME GUSTARÍA CAMBIAR? Personal: •

Mi pasado



Mi carácter



Tener Alegría en mi alma

Profesional: • •

Ser una profesional Trabajar porque necesito el dinero

Desempeño: •

Ambiente laboral



Formación



Motivación

¿QUÉ COSAS HE VENIDO HACIENDO PARA CAMBIAR EN?

Personal: • •

Tratar de cambiar mi carácter Saber reaccionar ante situaciones ofensivas

Profesional: •

Estudiar para seguir avanzando como profesional



Aprender cada día más



Ser tolerante y tener buena ética profesional

Desempeño: •

Aprender de mis superiores



Ser leal

BALANCE PERSONAL DE MI VIDA Aspectos Positivos Lo positivo de mi es que soy buena persona que se escuchar si alguien tiene algún problema o cualquier situación soy muy respetuosa.

Aspectos Negativo Lo negativo de mi soy una persona impulsiva, sensible, soy una persona con múltiples capacidades y habilidades.

Mi Problema Hoy es: La falta de tiempo para compartir con mi familia y amigos ya que no cuento con mucho tiempo disponible.

QUE ESPERO EN EL FUTURO

Conclusiones personales A Corto Plazo: Cuando tengo mi mirada puesta en el corto plazo cometo errores que me cuestan mucho, lo superaré con mis esfuerzos y empeño.

A Mediano Plazo: Esto me ayuda a gestor en mi trabajo con mayor eficiencia ya que no pongo mi mirada en el hoy, sino en el mañana, gestionaré para mirar los resultados en las que hay mucha eficacia.

A Largo Plazo: Mi mirada se refleja en el horizonte cuando pienso durante 6 años o más en los proyectos, ¿planes, lo que haría en el futuro como sería?

QUE ESPERO EN EL FUTURO



Transformar



Poder



Cambiar



Ser Feliz



Cambiar mi mente



Creer más en Mí.

YO SUEÑO que con la ayuda de Dios poder realizar este proyecto de vida.

QUE ES LO QUE HACE QUE LOS SUEÑOS SE HAGAN REALIDAD. ES LA SUERTE, ES EL ESFUERZO Y LA PLANEACIÓN O ¿QUÉ ES? Para mí la perseverancia ya que si tú lo luchas por tus sueños quien más lo va hacer.

En el futuro voy a ser una gran profesional porque tengo un compromiso conmigo misma, con mi familia y todas aquellas personas que me han apoyado hacer quien soy ahora mismo

¿Existe algo que pueda hacer para que mis sueños se conviertan en realidad? Claro que existe esforzarme y trazando metas.

¿MIS ACTIVIDADES DIARIAS TIENEN RELACIÓN CON EL SENTIDO QUE QUIERO DARLE A MI VIDA?

El sentido brota en el proceso de desarrollo personal, es la responsabilidad, la autonomía, la armonización, el sentido se alumbra a través de riesgos, de la creatividad. Mis actividades giran alrededor de mi vida.

CONCLUSION Para mí al momento de realizar este proyecto me di cuenta de que hay muchas cosas a considerar para poder realizar un plan de vida y carrera con el cual me sienta satisfecho. Vi que no solamente tengo que considerar la carrera que quiero estudiar, además de esto tengo que considerar las posibles áreas de trabajo, las especialidades que puedo tener dentro de esa carrera, todo esto conforme a mis futuros objetivos como persona y profesionista. Organizando toda la información que reunimos ahora puedo tener una visión más clara de qué es lo que quiero y de cómo lograrlo.

GRACIAS

PROYECTO DE VIDA DE YASENY ORTIZ CIPRIAN

Soy Yaseny Ortiz ciprian tengo 20 años de edad en esta presentación voy a dar a conocer un poco sobre mis propósitos y metas para mi futuro profesional y personal uno de mis propósitos en este proyecto es conocerme a mi misma y ver lo que yo quiero ser en cuanto a mi profesión.

Soy muy impulsiva con lo que me gusta soy curiosa me gusta descubrir entre otras cosas soy un poco tímida y le tengo miedo a los fracasos gracias a Dios he tenido oportunidades de estudiar mis padres siempre me han apoyado y motivado para seguir adelanté he tenido un apoyo incondicional con mi novio. Mi misión en el ámbito profesional es ser una persona exitosa llena de valores en cuanto a mi visión me imagino como una gran administradora en servicios de salud colaborando en cuanto a los proyectos para beneficios y mejoramientos de los demás para que tengan una calidad de vida en cuanto su salud. Quiero ser una mujer integra y exitosa y tener lo mas importante que es mi familia

proyecto de vida de julisa benitez carrascal Proyecto de vida Mi nombre es Julisa Benítez Carrascal, tengo 18 años de edad, soy de momilcórdoba, actualmente soy estudiante de la universidad de Cartagena de primer semestre en administración de los servicios de la salud. Mi proyecto de vida consiste en que para mi Una meta es algo que nó hemos logrado. Cuando tenemos metas en la vida, nos sentimos con energía, optimismo y esperanza. Mi meta está centrada en lograr mi titulo de profesional como administradora en los servicios de la salud . Estoy motivada por una energía que surge desde mi interior basada en mi deseo y valores mas importantes para lograr esta meta. Soy una persona consiente de lo que deseo para mi vida personal y profesional, considero que mis valores éticos y morales están acorde con mi manera de ser ; tengo confianza en mi misma y en todo lo que soy capaz de lograr y gracias a Dios he venido cumpliendo mis metas una a una con mucho esfuerzo y dedicación . Algunas de mis estrategias para lograr mi meta, mi proyecto serian •

Utilizar adecuadamente los recursos que se me brindan, para así superarme en lo personal y académicamente



Siempre ser cumplida, con responsabilidad, honestidad y puntual ante todas las actividades



Tener presente que tengo que ser cada dia mejor, nunca me dejare derrumbar ante las adversidades.



Brindar mi apoyo a quieres lo necesitan, de todo lo que he aprendido

Mi tiempo estará dedicado al estudio, planeo dedicarle la mayor parte de mi dia y mi vida logrando a prender de manera autorregulada, para lograr desarrollar las competencia del aprendizaje que estoy y llevare a cabo a corto y mediano plazo.

PROYECTO DE VIDA DE CESAR JULIO GARCIA MARTINEZ

nombre es cesar julio García Martínez tengo 19 años de edad soy de momilcordoba Estudio en la universidad de Cartagena soy de primer semestre en administración de los Servicios de salud Un proyecto de vida son las metas que me he propuesto para logras mis éxitos y ser alguien la vida. Para poder ayudar a los demás para darle una comodidad a la sociedad y m3ejorar m futuro. Un proyecto de vida es es un plan que las nosotros como persona trazamos en nuestra vida así para mejorar nuestra formas de vivir en un futuro de uno mismo y cada de cada persona y de nuestra comunidad. Estoy motivado para así poder ayudar a la sociedad para poder darle una comodidad mucho mejor y para poder lograr mis metas y vivir un mejor futuro Algunas de mis estrategias para lograr mis metas serian: * Cumplir todo las metas que me he propuesto en mi vida * Aprovechar todas las oportunidad que me da la vida para ser alguien mejor * Poder ayudar a la comunidad en todo lo que necesiten * Aprovechar y ayudar la comunidad para vivir mejor en el futuro

Mi proyecto de vida Mi nombre es Santiago luis fuentes martinez tengo 19 años de edad soy de momil - cordoba soy estudiante de la universidad de cartagena primer semestre en administracion de los servicios de salud. Un proyecto de vida es un plan que trazamos para dirigir mejorar la forma de vida de una persona con aspiraciones de mejorar el futuro de si mismo y de la sociedad. Mi proyecto de vida es una meta que me he propuesto para lograr el exito de ser alguien en la vida el poder ayudar a los demas conseguir mi meta ser un gran profesional en los servicios de la salud para conseguir ese exito hay que ser positivos, fuertes y sobre todo siempre tener fe. Estoy motivado por el poder ayudar a los demas por poder darle una comodidad a la sociedad motivado a lograr mi meta Algunas de mis estrategias para lograr mi meta serian: Ser responsable en todo lo que me proponga honesto disciplinado para poder lograr mis objetivos. Poder aprovechar cada oportunidad que se me presente en la vida que me guien a ser alguien mejor. El poder ayudar a la sociedad en todo lo que se necesite. Ayudar a la sociedad a ser un mundo mejor.

Estare dedicado a crecer intelectualmente como persona ademas ser innovador investigativo.