Trabajo-Final-Grupo-1-3

Universidad Nacional Mayor de San Marcos E.A.P Ingeniería de seguridad y salud en el trabajo Uso de pesticidas de la emp

Views 94 Downloads 0 File size 963KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Universidad Nacional Mayor de San Marcos E.A.P Ingeniería de seguridad y salud en el trabajo Uso de pesticidas de la empresa Monsanto en el sector agrícola y su relación con el desarrollo de cáncer en trabajadores expuestos CURSO:

Ingeniería Ambiental

PRESENTA: 

Cardenas Marroquin, Joe



Chávez Balarezo, Fabricio



Coaquira Aira , James

15170261

 Méndez Huerta,Alexandra

15170275

16170301 16170294

PROFESOR:

Mg. Papanicolau Denegri, Jorge Nicolás Alejandro Lima, Peru.

SETIEMBRE 2018

ÍNDICE 1) Resumen/Abstract/Palabras claves______________________________________________2 2) Introducción_______________________________________________________________4 3) Problemática_______________________________________________________________5 3.1) Problemática General____________________________________________________5 3.2) Problemas específicos____________________________________________________6 4) Objetivo general y específicos_________________________________________________7 4.1) Objetivo general_________________________________________________________7 4.2) Objetivos específicos_____________________________________________________8 5) Marco Teórico______________________________________________________________8 5.1) Efectos sobre la salud_____________________________________________________8 5.2) Estudios relacionales sobre desarrollo de cáncer y exposición al glifosato___________9 5.3) Efectos de la intoxicación por glifosato en la población agrícola__________________13 5.4) Normativa para el uso de los plaguicidas____________________________________13 6) Glosario__________________________________________________________________15 7) Descripción de la empresa.___________________________________________________16 7.1) UBICACION____________________________________________________________16 7.2) CLIMA Y METEOROLOGIA________________________________________________16 7.3) MISION_______________________________________________________________16 7.4) VISION_______________________________________________________________16 7.5) POLITICA AMBIENTAL____________________________________________________17 7.6) HISTORIA DE LA COMPAÑIA_______________________________________________17 7.7) PRODUCTOS PARA LA PROTECCION DE CULTIVO_______________________________18 7.7.1) PRINCIPALES INSUMOS_______________________________________________21 7.8) COMPETIDORES________________________________________________________21 7.9) ANALISIS FODA_________________________________________________________22 7.10) DESCRIPCION DEL PROCESO_____________________________________________23 7.11) DIAGRAMA DE ANALISI DEL PROCESO DE FABRICACION DE PRODUCTOS PLAGUICIDAS _______________________________________________________________________________23 8) Causantes de la contaminación_______________________________________________24 8.1.1) Glifosato__________________________________________________________24 9) Plan de mejora____________________________________________________________28 9.1) Identificación de áreas de mejora.__________________________________________29 9.2) Detectar causas del problema_____________________________________________30

1

9.3) Objetivo del plan_______________________________________________________31 9.4) Desarrollo del plan______________________________________________________31 9.5) Seguimiento del plan de mejora___________________________________________33 10) Conclusiones y recomendaciones_____________________________________________34 11) Bibliografía______________________________________________________________34 12) Anexos__________________________________________________________________36

1) Resumen/Abstract/Palabras claves El glifosato es el herbicida más comercializado, su uso en los últimos años se ha incrementado notablemente debido a varios factores como la aparición de malezas resistentes que requieren de mayores dosis, reducción del precio del producto. Las malezas resistentes a glifosato son actualmente el principal problema de la producción agrícola. La toxicidad de las formulaciones que contienen este herbicida es compleja, no solo por las diferentes sales de glifosato sino también por la presencia de surfactantes que varían en su concentración y naturaleza. La intoxicación en los seres humanos y los efectos ambientales depende de todos los componentes de la mezcla. Algunos estudios alrededor del mundo han demostrado sus efectos nocivos sobre nuestra salud y el medioambiente en general. Los efectos crónicos vinculados al glifosato y sus productos derivados pueden ser reproductivos, cáncer, neurológicos, y efectos agudos vinculados al uso directo del producto por los agricultores o la exposición de habitantes. A pesar del amplio uso de productos que contienen glifosato, hay datos limitados sobre los residuos en alimentos y forrajes. Sin embargo, existen datos que muestran que el glifosato y el AMPA (su principal metabolito) se encuentran en los alimentos destinados al consumo humano a niveles por debajo de los actuales LMR (Límites Máximos de Residuos). Los LMR no parecen estar basados en función de si un nivel específico de residuos es seguro o no, sino más bien en los niveles probables de ser encontrados en un

2

producto específico, como resultado de una práctica agrícola, por ejemplo el uso de glifosato como desecante. Abstract Glyphosate is the most marketed herbicide, its use in recent years has increased notably due to several factors such as the emergence of resistant weeds that require higher doses, reducing the price of the product. Weeds resistant to glyphosate are currently the main problem of agricultural production. The toxicity of the formulations containing this herbicide is complex, not only because of the different glyphosate salts but also because of the presence of surfactants that vary in their concentration and nature. Intoxication in humans and environmental effects depends on all the components of the mixture. Some studies around the world have shown their harmful effects on our health and the environment in general. The chronic effects linked to glyphosate and its byproducts may be reproductive, cancer, neurological, and acute effects linked to direct use of the product by farmers or exposure of inhabitants. Despite the widespread use of products containing glyphosate, there is limited data on residues in food and feed. However, there are data that show that glyphosate and AMPA (its main metabolite) are found in foods destined for human consumption at levels below the current MRLs (Maximum Residue Limits). The MRLs do not seem to be based on whether a specific level of residues is safe or not, but rather on the likely levels of being found in a specific product, as a result of an agricultural practice, for example the use of glyphosate as a desiccant. . Palabras clave. Glifosato , Monsanto, Cancer, Compromiso,Imagen

3

2) Introducción El glifosato es un herbicida que mata a las plantas al inhibir una enzima imprescindible, responsable de producir 3 aminoácidos aromáticos esenciales. Por esto, en principio sólo es tóxica en plantas, especialmente en aquellas que están en crecimiento, y por lo tanto no afectaría a los animales, incapaces de sintetizar estos aminoácidos. Pero como veremos, un inhibidor como este no puede ser tan específico, y afectará a otras enzimas y rutas moleculares de todos los organismos. El glifosato necesita disolverse en otros compuestos, llamados adyuvantes o surfactantes, que permiten al herbicida penetrar por la hoja de la planta, así como aumentar la dispersión y disminuir el tamaño de la gota. Su uso está muy extendido por todo el mundo. En un principio se utilizó, de forma inespecífica, para matar "malas hierbas". Después, su utilización fue impulsada por la posibilidad de generar plantas resistentes al herbicida gracias a la ayuda de la ingeniería genética. El potencial que tiene para la agricultura intensiva, la posibilidad de fumigar plantaciones enteras con un herbicida y que sólo el maíz sembrado sea resistente al mismo. Hasta el 2000 sólo era comercializado por Monsanto, con el nombre comercial de Roundup, pero en la actualidad existen muchas empresas que lo producen y comercializan. Tanto la agencia ambiental estadounidense, como la Organización Mundial de la Salud, catalogan al glifosato como de riesgo bajo para la salud. Esto se contradice, ya que tiene un impacto fuerte en la salud de las personas que lo utilizan.

4

3) Problemática 3.1)

Problemática General

En las últimas décadas, el uso de productos agroquímicos tales como insecticidas, fungicidas y herbicidas ha aumentado de forma preocupante. Tan solo en México, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), se usaron en promedio 4.55 toneladas de plaguicidas por cada 1000 hectáreas entre los años 2009 y 2010, y solo en 2013 se emplearon 37,455 toneladas de insecticidas; 31,195 toneladas de herbicidas y 42,223 toneladas de fungicidas. Escenario que no se aleja mucho del territorio nacional, ya que de acuerdo con el IV Censo Nacional Agropecuario, el 37,7% de productores agropecuarios utilizó insecticidas químicos, en tanto el 5,4% aplicó insecticidas no químicos o biológicos. Asimismo, en el 2017, el Perú importó 31’637,033.80 kilogramos de plaguicidas y al 27 de junio del presente año se tiene el ingreso de 10’450,254.87 kilogramos de plaguicidas de acuerdo con los datos publicados por el Senasa. Por otra parte, el hecho de no contar con información clara y transparente sobre la composición y manejo responsable de estas sustancias no solo ha generado serios desequilibrios ecológicos, pues además de afectar el suelo donde es aplicado, empobreciéndolo y alterando su composición natural, entraña riesgos tóxicos para la salud del hombre. Ejemplo de ello, es el herbicida glifosato y los insecticidas diazinón y malatión, sustancias activas que en el año 2015 fueron catalogados como probables cancerígenos para los humanos por la IARC (Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer). Sin embargo, las diferentes jurisdicciones mundiales han firmado convenios y puesto en marcha políticas que buscan el establecimiento y regulación de los valores estándar de plaguicidas para contrarrestar esta realidad.

5

En Perú, instituciones como El Senasa, el Ministerio del Ambiente y la Digesa han aprobado el Plan Anual de Monitoreo de Residuos Químicos y Otros Contaminantes en Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos para el periodo marzo a diciembre de 2018. Además de disponer que las Direcciones Ejecutivas sean las responsables de ejecutar el plan en mención en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales. A pesar de este esfuerzo, es necesario resaltar la importancia de hacer una investigación más amplia que, además documente el sinnúmero de casos de afectaciones a la salud. En ese sentido, este documento busca dar a conocer de manera práctica y objetiva los casos donde se relacionen efectos potencialmente peligrosos como cánceres y el uso indiscriminado de plaguicidas como glifosato producidos por la empresa Monsanto; de tal manera que sirva como guía a la comunidad académica, personas ligadas al sector y también como una contribución ante la carencia de información sobre este importante tema. 3.2)

Problemas específicos

Agricultores, habitantes, operadores, y los hábitats naturales pueden estar expuestos durante su aplicación por desvíos desde el área donde está siendo rociado. La aplicación aérea es utilizada en algunos cultivos, lo que aumenta considerablemente las posibilidades de exposición accidental de poblaciones o hábitats cercanos. La exposición al glifosato también ocurre a través de sus residuos, frecuentemente encontrados en los alimentos y el medio ambiente. Los Límites Máximos Residuales (LMR) en alimentos para el glifosato y su producto de descomposición fueron acordados por la Comisión del Codex Alimentarius de las Naciones Unidas en 2006, pero parecen estar más relacionados con el tipo de prácticas agrícolas propias de cada cultivo alimentario que con los umbrales de seguridad para la salud humana. En el medio ambiente, el glifosato puede ser retenido en el suelo pero dependiendo de la química de los suelos, también podría filtrarse hasta las aguas subterráneas. El glifosato 6

también puede ser lavado directamente hacia desagües y aguas superficiales y se ha detectado en ambos. 

Surgimiento de resistencias al glifosato. Tanto por transferencia entre plantas transgénicas y silvestres. Estas resistencias hacen que sea necesario el uso de más



cantidad de producto, con las consecuencias obvias. El glifosato y el metabolito del glifosato, el AMPA, son genotóxicos o mutagénicos en células humanas, incluyendo las hepáticas (Mañas et al. 2009), y los linfocitos (Bolognesi et al. 1997)

4) Objetivo general y específicos 4.1) Objetivo general 

Demostrar la causalidad entre los pesticidas provenientes de la empresa Monsanto y el desarrollo de neoplasias malignas en trabajadores del sector agropecuario.



Proporcionar una serie de acciones para mejorar la situación de la imagen de la compañía con respecto a los daños causados

4.2) Objetivos específicos 

Identificar a los trabajadores del sector agropecuario que están expuestos a los compuestos cancerígenos de los pesticidas de la Monsanto.



Describir los casos donde se relacionan canceres y los pesticidas de Monsanto



Identificar correlación entre el uso de pesticidas de Monsanto y el desarrollo de cáncer



Identificar los productos pesticidas de la Monsanto que tengan los compuestos relacionados con el desarrollo de cáncer.

7



Estudiar la relación entre los compuestos pertenecientes a determinados pesticidas de la Monsanto con el desarrollo de cáncer.



Mejorar la imagen pública de la compañía por medio de acciones con énfasis en el compromiso publico

5) Marco Teórico 5.1) Efectos sobre la salud La exposición a ciertos tipos de plaguicidas agrícolas se ha vinculado con efectos crónicos para la salud humana que se manifiestan con mutaciones tales como el cáncer. Así, varios estudios epidemiológicos han encontrado fuertes asociaciones exposición-respuesta entre pesticidas y cáncer de pulmón (Alavanja et al., 2012). Por su parte Montoro et al. (2009) refiere que el uso de agroquímicos, no solo ha provocado diversas alteraciones en el medio ambiente, sino que ha originado implicaciones en salud debido a las exposiciones crónicas, ya que revelan diversos daños y enfermedades en el ser humano desde mal formaciones congénitas hasta distintos tipos de cáncer como leucemia, cáncer de piel, cáncer de pecho y tumores cerebrales. Asimismo, según La Red Internacional de Acción Contra el Uso de Plaguicidas (PAN International, 2011), la cifra de intoxicaciones por dichas sustancias asciende a 25 millones de casos en los países en vías de desarrollo, atribuyéndoseles el 99% de las defunciones. Siendo así, la mayor parte de las causas de incidencia de cáncer los accidentes laborales vinculadas a actividades agrícolas como la falta de uso de los equipos de protección personal al realizar tareas de fumigación o bien la falta de precaución en el uso y manejo de estos compuestos (Weichenthal et al., 2010). 5.2) Estudios relacionales sobre desarrollo de cáncer y exposición al glifosato Variados estudios determinan si existe una relación significativa entre el desarrollo de cáncer y el uso de herbicidas cuyo compuesto activo principal es el glifosato. La literatura al respecto 8

arroja resultados que no demuestran causalidad respecto a su relación con el cáncer, sin embargo, la existencia de casos donde es posible que el compuesto sea responsable hacen que no se pueda tener una conclusión definitiva sobre su impacto como cancerígeno. The International Agency for Research on Cancer (IARC) published a monograph in 2015 concluding that glyphosate is “probably carcinogenic to humans” (Group 2A) based on limited evidence in humans and sufficient evidence in experimental animals. It was also concluded that there was strong evidence of genotoxicity and oxidative stress. Four Expert Panels have been convened for the purpose of conducting a detailed critique of the evidence in light of IARC’s assessment and to review all relevant information pertaining to glyphosate exposure, animal carcinogenicity, genotoxicity, and epidemiologic studies. Two of the Panels (animal bioassay and genetic toxicology) also provided a critique of the IARC position with respect to conclusions made in these areas. The incidences of neoplasms in the animal bioassays were found not to be associated with glyphosate exposure on the basis that they lacked statistical strength, were inconsistent across studies, lacked dose-response relationships, were not associated with preneoplasia, and/or were not plausible from a mechanistic perspective. The overall weight of evidence from the genetic toxicology data supports a conclusion that glyphosate (including GBFs and AMPA) does not pose a genotoxic hazard and therefore, should not be considered support for the classification of glyphosate as a genotoxic carcinogen. [La agencia internacional para la investigación del cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) publicaron una monografía en 2015 concluyendo que el glifosato es “probablemente cancerígeno” (grupo 2ª) basado en la evidencia limitada en 9

humanos y suficiente evidencia experimental en animales. El cual también concluyo que existe fuerte evidencia de genotoxicidad y estrés oxidativo. Un panel de cuatro expertos ha llegado al consenso de conducir una crítica detallada de la evidencia dada por la afirmación de IARC y de revisar toda la información perteneciente a la exposición de glifosato, carcinogenicidad animal, genotoxicidad, y estudios epidemiológicos. Dos de los paneles (animal bioassay y genetic toxicology) también han dado critica a la posición de IARC respecto a las conclusiones hechas en estas áreas. Las incidencias de neoplasmas en ensayos animales muestran que no están relacionadas a la exposición a glifosato en la base de la falta de significancia estadística a través de estudios, la falta de relaciones dosis respuesta, no asociación con preneoplásicas y/o no existir una perspectiva de la mecánica. La totalidad de la evidencia de la toxicología genética da soporte a la conclusión de que el glifosato (incluyendo GBF y AMPA) no poseen peligro genotóxico y por lo tanto, no deberían ser considerados soporte para la clasificación del glifosato como un genotóxico cancerigenito...](M. Williams,et al.,2016) A grandes rasgos se evidencia la poca significancia entre el cáncer y el glifosato. Una aproximación estadística más precisa reforzara esta conclusión. A previous publication of 57,311 pesticide applicators enrolled in the US Agricultural Health Study (AHS) produced disparate findings in relation to multiple myeloma risks in the period 1993–2001 and ever-use of glyphosate (32 cases of multiple myeloma in the full dataset of 54,315 applicators without adjustment for other variables: rate ratio (RR) 1.1, 95% confidence interval (CI) 0.5 to 2.4; 22 cases of multiple myeloma in restricted dataset of 10

40,719 applicators with adjustment for other variables: RR 2.6, 95% CI 0.7 to 9.4).It seemed important to determine which result should be preferred. RRs for exposed and non-exposed subjects were calculated using Poisson regression; subjects with missing data were not excluded from the main analyses. Using the full dataset adjusted for age and gender the analysis produced a RR of 1.12 (95% CI 0.50 to 2.49) for ever-use of glyphosate. Additional adjustment for lifestyle factors and use of ten other pesticides had little effect (RR 1.24, 95% CI 0.52 to 2.94). There were no statistically significant trends for multiple myeloma risks in relation to reported cumulative days (or intensity weighted days) of glyphosate use. The doubling of risk reported previously arose from the use of an unrepresentative restricted dataset and analyses of the full dataset provides no convincing evidence in the AHS for a link between multiple myeloma risk and glyphosate use . [Una publicación previa de 57311 testadores de pesticida, trabajadores expuestos),inscritos en estudios de salud en agricultura (AHS ,por sus siglas en ingles) de EEUU han producido hallazgos dispares en relación al riesgo de mielomas durante el periodo 1993-2001 y el uso habitual de glifosato (32 casos de múltiple mieloma en todo el conjunto de datos de 54315 de expuestos sin el ajuste de otras variables (RR) 1.1 , al 95% (CI) 0.5 a2.4 ; 22 casos de mieloma múltiple en un conjunto de datos restringido a 40719 expuestos con el ajuste de otras variables:RR2.6,95% CI 0.7 a 9.4). Es importante determinar cual de los resultados serán recomendados. El cociente de riesgo (RR por siglas en ingles) para expuestos y no expuestos fue calculado usando una regresión de Poisson, sujetos con información incompleta no se excluyeron del análisis 11

principal. Usando todo el conjunto de datos ajustado para edad y genero produjeron un RR de 1.12 (95% CI 0.5 a 2.49) para el uso habitual de glifosato. Un ajuste adicional para factores particulares sobre el estilo de vida y el uso de otros diez pesticidas tiene poco efecto (RR 1.24,95% CI 0.52 a 2.94). No hay una tendencia estadísticamente significativa para el riesgo de mieloma múltiple en relación a días acumulados, o intensidad ponderada, del uso de glifosato. La duplicación del riesgo previamente reportado alrededor del uso de muestras no representativas restringidas (AHS) y el análisis de la data completa da evidencia no conclusiva en los estudios sobre una relación del riesgo de mieloma múltiple y el uso de glifosato].(B. Tchounwou ,2014) 5.3) Efectos de la intoxicación por glifosato en la población agrícola La población rural de alguna u otra manera sigue utilizando glifosato a pesar de las prohibiciones legales que se han logrado establecer. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1992) estimó en 1 000 000 los casos de intoxicación no intencionada con plaguicida durante la primera década de los 80s, de los cuales 70% se originaron en el ambiente laboral. Además, la Organización Internacional del Trabajo (OIT,1996) presume que los plaguicidas se asocian con el 14 % de las lesiones ocupacionales en el área rural y el 10% de las muertes. En Andahuaylas, por ejemplo, el riesgo de los distribuidores que comercializan productos prohibidos por la ley a los campesinos, parece no importarles ya que no toman en cuenta su vida ni la del cliente campesino; a pesar de la reciente muerte de toda familia víctima de la intoxicación por glisofato. (Chirinos, 2003). Por otro lado, La Agence France-Presse (AFP, 2016) comunicó a los medios que el uso de herbicidas no solo afecta a las mismas personas expuestas en el campo, sino a los alrededores. 12

Un escenario para esta afirmación sucedió en un pueblo de Áncash, donde al menos 92 escolares y 3 profesores de un colegio ubicado a los alrededores de las plantaciones de caña fueron intoxicados por inhalar el herbicida que se lanzó desde una avioneta sobre la huerta. 5.4) Normativa para el uso de los plaguicidas Mundialmente existen organizaciones y convenios que contrarrestan el uso de plaguicidas en el sector agrícola tales como el Convenio de Rotterdam para la Aplicación del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional, adoptada en la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Dicho convenio permite a la comunidad mundial vigilar y controlar el comercio de determinados productos químicos peligrosos. No se trata de una recomendación para prohibir el comercio mundial o la utilización de determinados productos químicos. Da a las Partes importadoras la capacidad de tomar decisiones fundamentadas sobre los productos químicos que desean recibir y de excluir los que no pueden manejar en forma inocua. Si el producto químico es objeto de comercio, los requisitos de etiquetado y suministro de información sobre los efectos que puede tener en la salud y el medio ambiente promoverán su utilización sin riesgos (Convenio de Rotterdam, 2004) Mientras que en Perú hay un Decreto supremo que aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de Plaguicidas de uso Agrícola. El órgano encargado de presentar vigilancia en materia de inocuidad de los alimentos agropecuarios de producción y procesamiento primario destinados

al

consumo

humano

y

piensos

es

el

SENASA

(Autoridad Nacional en Sanidad Agraria) , tiene competencia exclusiva en el aspecto técnico, normativo y de producción nacional o extranjera, y ejercerá sus competencias contribuyendo a la protección de la salud de los consumidores y promoviendo la competitividad de la agricultura nacional, a través de la inocuidad de la producción agropecuaria; basándose en 13

principios que servirán de criterio interpretativo para resolver los asuntos que pueden suscitarse en la aplicación de la norma en materia de inocuidad de los alimentos, como parámetros para la generación de disposiciones complementarias de carácter general (Ley de Inocuidad de los Alimentos, 2012). Según el Reglamento del Sistema Nacional de Plaguicidas de uso Agrícola (2015), se da importancia a la prevención y protección de la salud humana y medio ambiente garantizando la vigencia biológica de los productos, así como orientar su uso y manejo adecuado mediante las buenas prácticas agrícolas. Por consiguiente, todo plaguicida de uso agrícola importado, fabricado, envasado, distribuido y comercializado en el territorio peruano deberá de ser registrado en el SENASA. 6) Glosario Acciones correctivas: Acciones destinadas a remediar un problema, identificar sus causas y prevenir que vuelva a ocurrir. Aditivo: Sustancia que, en el proceso de formulación, se agrega a un ingrediente activo para conseguir una determinada función. Buenas prácticas agrícolas (BPA): Manejo agrícola o procedimiento operativo que prevenga la contaminación de los alimentos en la huerta o en las áreas de empaque. Distribuidor: Persona natural o jurídica que comercializa los plaguicidas en los mercados nacionales o internacionales. Equipo de protección Personal (EPP): Equipo usado para reducir la consecuencia de los accidentes. Estudio: Documento científico donde se estudia una sustancia en el laboratorio para establecer sus efectos en organismos vivos o en el medio abiótico. Etiqueta: Material impreso que lleva el nombre del plaguicida y va sobre el envase. Fabricante: Persona natural o jurídica que sintetiza ingredientes activos para plaguicida. 14

FAO: Food and Agriculture Organization of the United Nations (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Límite máximo de residuos (LMR): Límite de máxima aceptación de los restos de plaguicida sobre un alimento o producto agrícola. Plaguicida: Cualquier sustancia dirigida al control de plagas y sus vectores. 7) Descripción de la empresa. 7.1) UBICACION MONSANTO CHEMICAL COMPANY, se encuentra ubicada en la Avenida Oquendo a la altura de la cuadra 40 de la avenida Néstor Gambeta, perteneciente al distrito de El Callao, Provincia Constitucional de El Callao. Se encuentra a una altitud de 10 msnm con una superficie de 30 065.53 m2 y un perímetro de 594.70 m2.

7.2) CLIMA Y METEOROLOGIA El lugar cuenta con un clima típico de la región costera, perteneciente a la cuenca baja del río Chillón. La unidad geomorfológica existente corresponde a la Unidad de Planicies Costeras y su paisaje es típico de características fundamentalmente urbanas con predominancia de instalaciones industriales.

7.3) MISION Satisfacer la demanda de productos agrícolas de Latinoamérica Norte por medio de soluciones tecnológicas que permitan a los agricultores innovar y aumentar la producción en sus tierras de cultivo; de esta manera reactivando la economía del sector rural y volviendo a la agricultura moderna y sostenible.

15

7.4) VISION Ser reconocidos como una organización responsable y comprometida con la agricultura sustentable, conservando el planeta y ayudando a mejorar la calidad de vida en todas sus formas. 7.5) POLITICA AMBIENTAL MONSANTO CHEMICAL COMPANY, como miembro responsable de la sociedad y divulgador de innovaciones biotecnológicas para el desarrollo de programas agrícolas, es consciente de que nuestras actividades en las diferentes instalaciones a lo largo del país, deben cumplir con la reglamentación medio ambiental pertinente. En ese sentido, definimos nuestro compromiso con los requisitos normativos ambientales, cumpliendo con la legislación y regulaciones aplicables a nuestra actividad, manteniendo el control y la gestión de los aspectos ambientales que puedan originar riesgos al ambiente y por consiguiente a la salud humana. Para cumplir estos compromisos y alcanzar los objetivos establecidos, esta Política ambiental está basada en los siguientes principios fundamentales: 

Mermar los efectos de la contaminación producidos como consecuencia de nuestra



actividad, trabajando de forma respetuosa en cada uno de nuestros centros de trabajo. Acatar los requisitos legales ambientales y demás requisitos que MONSANTO haya



suscrito. Poner a disposición indicadores y registros para consulta pública que den a conocer de forma objetiva, el impacto ambiental de nuestras instalaciones con objeto de fomentar



la mejora continua del sistema de gestión ambiental. Promover la formación ambiental de cada uno de nuestros trabajadores mediante la aplicación de programas y capacitaciones en el manejo de productos fitosanitarios.

16

7.6) HISTORIA DE LA COMPAÑIA Monsanto es una empresa multinacional estadounidense dedicada a la agroquímica y soluciones integradas por medio de innovaciones biotecnológicas y productos fitosanitarios para mejorar la productividad y calidad de los alimentos y cuya matriz se encuentra en Saint Louis, estado de Missouri. Fue fundada por John Francis Queen en 1901 y su primera actividad de importancia fue la venta de la sacarina a la empresa Coca Cola hasta la compra en su totalidad en 1905. En la década de 1920, dirigió sus negocios a la industria química y en 1933 cambió de nombre a Monsanto Chemical Company, adquiriendo diferentes compañías productoras de químicos, plásticos y resinas. Desde entonces ha generado y comercializado centenares de sustancias químicas, entre ellas plaguicidas como el DDT, aditivos como los PCBs y edulcorantes como NutraSweet y en 1976 comienza a comercializar el herbicida Roundup con la molécula glifosato, que se convertiría en el más vendido del mundo. La compañía se segmentó en dos áreas comerciales: Productividad Agrícola, y Semillas Genómica. El primer segmento incluye a los herbicidas Roundup y otros productos de protección de cultivos; mientras que el segundo segmento consta de empresas con plataformas tecnológica basadas en la genética de las plantas para aumentar la rapidez de germinación y mejorar la resistencia a plagas. Finalmente, en septiembre de 2016, el grupo alemán Bayer y Monsanto comunicaron a los medios la firma de un acuerdo de fusión donde Bayer adquiriría Monsanto a cambio de 128 dólares por acción que fue consumado el pasado 7 de junio por US$ 63,000 millones. 7.7) PRODUCTOS PARA LA PROTECCION DE CULTIVO ROUNDUP CONTROLMAX

17

Su formulación contiene una mayor cantidad de ácido glifosato y modernos aditivos que incrementan su actividad herbicida para lograr un rendimiento óptimo y seguro en aplicaciones de barbecho, pre siembra y en post emergencia de soja, maíz y algodón

ROUNDUP FULL II Es la formulación líquida más potente de Roundup que actúa sobre cualquier superficie foliar a la que se le aplique, atravesándola y utilizando poco volumen de agua.

GUARDIÁN Mejora el rendimiento del maíz controlando las malezas gramíneas, debido a que posee un protector específico para garantizar la seguridad del cultivo.

HARNESS De acción similar a Guardián. Se utiliza exclusivamente para soja, girasol y maní,

ATRAZINA Contrarresta el desarrollo de las malezas de hoja ancha y gramíneas inhibiendo su fotosíntesis. Dirigido a los cultivos de sorgo granífero, lino, caña de azúcar y té. 18

LATIUM Fue desarrollado como post-emergencia para controlar malezas gramíneas tolerantes al glifosato y cuya aplicación es para soja, algodón, papa y poroto

HEXEN Requiere de lluvias luego de ser aplicado al margen de la humedad del suelo. Su efecto es pre y post emergente sobre malezas que atacan los cultivos de soja y maní.

OBJECTT Se trata de un inhibidor sistémico selectivo con acción residual, ya que controla el desarrollo de la germinación de malezas después de aplicarlo. Ataca el sorgo de Alepo y otras gramíneas.

FLUMYZIN Indicado para actividades de presiembra y con acción residual en suelo y acción foliar de contacto.

2,4 D Amina NV Equipagro 19

Destinado a cultivos susceptibles a los herbicidas derivados del 2,4D.

ALCOTT Dirigido a controlar malezas post emergentes en la soja, maní y poroto.

MIRAGE HL Es de acción sistémica y de uso solo soja, girasol, maní, poroto y algodón. Maneja el desarrollo malezas gramíneas perennes y maíz guacho.

7.7.1) PRINCIPALES INSUMOS 7.8) COMPETIDORES BASF: Dirigida a soluciones tecnológicas en el negocio de semillas. Firmó acuerdos para adquirir los activos de Bayer por € 7,6 mil millones. Sus ventas del pasado 2017 fueron de aproximadamente €65 mil millones. Bayer: Produce agroquímicos para proteger cultivos, controlar pestes y biotecnología para mejorar las semillas. Sus ventas de semillas superaron los US$ 500 millones y en 2018 compró a la empresa semillera Monsanto. 20

Dow: Ofrece soluciones en protección de cultivos y biotecnología. Sus ventas anuales fueron de $6.2 billones de dólares en 2016. DuPont: Es la principal productora de semilla híbridas en el mercado de transgénicos y cuyas ventas superan los US$ 6,3 mil millones por año. Syngenta: Surgió en el 2000 tras la fusión de Novartis y Zeneca y con ventas anuales en el 2015 de US$ 13,4 mil millones. 7.9) ANALISIS FODA Fortalezas: 

Nuevo modelo de desarrollo agrícola.



Líder mundial en la fabricación de semillas transgénicas.



Control estricto del uso de sus patentes.

Debilidades: 

Problemas legales por publicidad engañosa.



Condenas por falta de ética profesional.



Ausencia o encubrimiento de estudios de impacto biológico que produjeron sus productos.

Oportunidades 

Necesidad del abastecimiento mundial de alimentos.



Ventas de paquetes de herbicidas con las semillas GM.



Cogestión para la producción, variedad y calidad de los alimentos.



Creación de programas de sostenibilidad, transparencia, cambio climático y carbono neutral.

Amenazas 

Transgresión de sus patentes 21



Biopiratería

7.10) DESCRIPCION DEL PROCESO El glifosato se aplica sobre las malezas, una vez que estas lo absorben viaja a las raíces donde bloquea una enzima especifica de las plantas (no de los animales, ni de los humanos); sin dicha enzima la maleza no puede hacer lo básico que necesita para crecer. La maleza completa se marchita hasta el suelo donde todo el glifosato restante se descompone en la tierra en sustancias naturales como CO2 (dióxido de carbono) y PO43(fosfato). Para actuar sólo en la maleza, algunos cultivos se modificaron específicamente para que el glifosato no los afecte, esto significa que los agricultores no tienen que remover tanto la tierra para controlar las malezas. Esto último reduce las emisiones del suelo, en algunos casos, hasta en un 90%.

7.11) DIAGRAMA DE ANALISI DEL PROCESO DE FABRICACION DE PRODUCTOS PLAGUICIDAS

8) Causantes de la contaminación 8.1.1) Glifosato Herbicida más extendido a nivel mundial. Ha sido causa de muchas polémicas a lo largo del globo. ¿Qué es exactamente el glifosato y cual de sus propiedades pueden 22

consideradas para llamarlo un contaminante cancerígeno? ¿Qué tan extendida esta la exposición a los trabajadores? En las últimas décadas, la mayoría (más de 95%) de maíz, algodón, soja y remolacha acres en los Estados Unidos son tratados con herbicidas para el control de malezas, mejorando la rentabilidad económica para los agricultores. Desde su introducción en 1996, más de 75 millones acres de cultivos genéticamente resistentes al glifosato se han plantado , lo que constituye un 80% de acres de soja y 70% de acres de algodón en los Estados Unidos. estos cultivos genéticamente modificados han sido adoptados por los agricultores porque son percibidos de ofrecer mayores beneficios económicos que los programas convencionales de cultivos y herbicidas. Se estima que la adopción de cultivos resistentes al glifosato ha salvado a USA Farmers $1,2 mil millones (costo de las compras convencionales de herbicidas), aplicación, labranza y desmalezado manual. La adopción de cultivos resistentes al glifosato por la agricultura estadounidense ha reducido el uso de herbicidas en alrededor de 17 millones kg. 8, 0(Valavanidis,p 5,6,2018). Entendiendo su éxito en Estados Unidos podemos entender como, posteriormente , se ha expandido alrededor del mundo y ha llegado al país. En los 2000 la patente de Monsanto termino y a partir de ello el compuesto se extendió a todo el mundo ,incluido Perú. ¿Cómo ocurrió esto? Las razones son varias. La principal fue que los herbicidas en general hicieron más fácil y más barata la erradicación de hierbas y malezas, lo que en el pasado estaba a cargo de peones. Con los años su precio se redujo –en el Perú, una botella de glifosato de 1 litro 23

cuesta en promedio 30 soles. Por último, las hierbas se hicieron más resistentes, lo que obligó a aumentar las dosis.En el 2000, la patente de Monsanto sobre el glifosato expiró, lo que provocó la aparición de multitud de marcas que usaban la molécula original. Pero la marca de Monsanto, Roundup, se mantuvo como la más vendida, sobre todo después de que la empresa creó semillas resistentes al herbicida. Esto permitió que, en países como Argentina, productor de soya transgénica, campos enteros fueran rociados desde el aire sin el temor de que los cultivos murieran junto a las malas hierbas.Lo que los agricultores no previeron –y, según sus críticos, Monsanto ocultó– fue que utilizar este agente tóxico conllevaba graves riesgos para su salud. Y, posiblemente, la de los consumidores. (miranda,2018)

Es así como este herbicida llega al país y empieza a exponer a los agricultores debido a su fácil acceso en el mercado y la poca información sobre los riesgos a los que ha expuesto a la población de agricultores del país. Sin embargo , se pueden usar fuentes de otras investigaciones como analogía para entender el problema al que se enfrentan los agricultores en contacto con este compuesto . La pediatra Flora Luna lleva muchos años investigando el impacto de los alimentos en la salud humana. Fue una de las promotoras de la Ley de Moratoria de Transgénicos y es una de las que mejor conoce en el país los potenciales efectos nocivos del glifosato en nuestros cuerpos. En su despacho en una clínica local, Luna nos muestra los datos extraídos de la Antología Toxicológica del Glifosato, un volumen elaborado por 24

médicos argentinos a partir de la revisión de 830 artículos científicos dedicados al tema. Según estas investigaciones, los males provocados por esta sustancia pueden ir desde hígado graso e insuficiencia renal hasta Alzheimer, Parkinson, autismo y diversos tipos de cáncer, incluyendo el linfoma no Hodgkin, sobre el que dos científicos, Hardell y Eriksson, ya advertían en una fecha tan temprana como 1999.La acumulación de evidencia científica llevó a que, en el 2015, la Agencia Internacional

para

la

Investigación

del

Cáncer

(IARC)

de

la

Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara al glifosato como un probable carcinógeno humano (la segunda categoría en toxicidad cancerígena).Sin embargo, en todos estos años, Monsanto ha seguido sosteniendo que el glifosato es inocuo y que no causa cáncer. Esta semana, Domingo le preguntó a la empresa Bayer, que desde junio es dueña de Monsanto, en qué se basaba para sostener esta posición. La respuesta llegó por escrito. “Más de 800 estudios, incluido el U.S. Agricultural Health Study (...), no encontraron ninguna conexión entre el glifosato y el cáncer. El Instituto Nacional de Salud reafirmó recientemente que el glifosato no causa cáncer y el EPA, la EFSA, la ECHA y otros reguladores alrededor del mundo también han concluido que el glifosato puede usarse de manera segura", señaló. Sin embargo, en el curso del proceso entablado por Dewayne Jonhson se dieron a conocer una serie de documentos internos –los llamados 'Monsanto Papers'– que revelaron que la compañía no estaba segura de que el agente químico en cuestión no era carcinógeno. Además, diversos científicos independientes han advertido que los informes favorables de EPA, ECHA y los otros reguladores fueron 25

elaborados con datos proporcionados por la propia Monsanto, mientras que el reporte de la OMS utilizó datos independientes. Una significativa diferencia. (miranda,2018). Teniendo esos entredichos sobre la compañía y con estudios que ponen al compuesto como un probable carcinógeno, además, el uso extendido por su fácil acceso presenta el panorama. El glifosato es un contaminante de fácil acceso para los agricultores debido al precio y la facilidad de conseguirlo en mercado esto representa la razón de porque se encontraría tan extendido el contaminante. Además, su probable relación como carcinógeno lo hacen un contaminante de riesgo apreciable.

9) Plan de mejora El plan de mejora debe seguir una serie de pautas basadas en la mejora continua. Según la ISO 14001: se tiene que “La organización debe mejorar continuamente la conveniencia, adecuación y eficacia del sistema de gestión ambiental para mejorar el desempeño ambiental.”

El plan de mejora tiene como base el ciclo de Deming que consiste en planear, hacer, verificar, actuar. Así para mejorar la situación de los trabajadores expuestos en el país se debe tener en cuanta que este debe ser capaz de acoplarse a las variadas realidades de los agricultores del país y brindarles opciones viables para poder a su vez mantener su desarrollo económico siendo este sostenible y compatible con el cuidado del medio ambiente. Primero entra la fase de planeación. Se harán estudios más detallados sobre los 26

impactos del glifosato en los agricultores y el medio ambiente donde se usan, además, se definen política de las organizaciones frente a la problemática actual. Luego de ello pasamos a la fase de hacer, o toma de acciones, acta se implementan controles, capacitaciones y la sistematización de procesos. Buscaremos reemplazar el glifosato por un herbicida que represente menos riesgo para los agricultores y si es posible eliminar el riesgo de exposición promover el uso de cultivos resistentes que no dependan de herbicidas o requieran menor cantidad (controles). Para ello se deberá implementar legislación del país en relación a la regulación del glifosato acorde a las necesidades de reemplazar o eliminar el riesgo de exposición. Depues se pasa a la fase de verificación donde haremos los monitores correspondientes sobre como desaparece el glifosato y/o es reemplazado por otro herbicida menos riesgoso y como responden los agricultores expuestos a estas nuevas condiciones, es decir, los resultados del seguimiento. Si se observan desviaciones de lo esperado según el plan, se procede a corregir esto de inmediato. Finalmente, actuar. Se identifican las mejoras y se revisa el proceso. Con ello se ajustan algunas deficiencias encontradas y se mejora el proceso.

9.1) Identificación de áreas de mejora. Debilidades: Uno de los aspectos más difíciles de la compañía es su cuestionada imagen publica lo que pone en tela de juicio su compromiso con la sociedad. Los numerosos juicios , noticias y publicidad en contra de la compañía ponen bajo presión sus ganancias y rentabilidad .Esto se puede comprobar con encuestas hechas al público general. En 2011 la multinacional estadounidense, especializada desde hace dos décadas en desarrollar semillas alteradas genéticamente para resistir herbicidas y repeler insectos, fue considerada la compañía "más malvada" 27

del mundo en una encuesta en Internet. Y el profundo rechazo que generan sus prácticas en capas de la población a lo largo del planeta se visualizó ampliamente en mayo del año pasado cuando en un mismo día se celebraron manifestaciones contra Monsanto en 436 ciudades de 52 países. La iniciativa la engendró una sola persona en Facebook y tras el abrumador éxito de convocatoria se repetirá el próximo 24 de mayo. Para cerrar el círculo, los sondeos indican que tres cuartas partes de los estadounidenses se declaran preocupados por la presencia de transgénicos en su comida -que están ampliamente autorizados y rondan el 80% de todos los alimentos-, la mayoría por el temor a efectos nocivos. En Europa -que solo permite un tipo de maíz-, el rechazo es del 61%, mientras en España del 53%, según las últimas encuestas, de 2010(Faus,2014). Es de esa manera se tiene constancia de lo grave del problema de imagen pública de la compañía. 9.2) Detectar causas del problema Para detectar el problema se hace uso de ciertas herramientas en este caso se decidió usar el diagrama de Ishikawa

Diagrama de Ishikawa sobre imagen pública de la compañía

28

9.3) Objetivo del plan Hacer que la población cambie su percepción general de la compañía para mejorar la imagen pública con un énfasis en los compromisos de la empresa y el conocimiento de los productos de la misma. 9.4) Desarrollo del plan Para ello se propone una serie de acciones que serían capaces de mejorar la imagen de la compañía estas serán vistas como parte del compromiso público de la compañía y a la vez otras ayudaran al público general a comprender.

29

En cuestión al compromiso la empresa puede implementar medidas en cuestión ambiental y en relación a su impacto social con las comunidades en contacto con sus productos. Según Monsanto (2014): “• Generar una relación de confianza. • Gestionar los impactos que las plantas provocan en las comunidades aledañas. • Cooperar en la solución de los problemas que la comunidad enfrenta”

-Mejorar la seguridad y salud de trabajadores :-Acentuar la comunicación de la empresa con las comunidades

Según Monsanto (2014):

Cumplir con los requerimientos legales aplicables y con los compromisos firmados en iniciativas voluntarias. • Establecer prioridades en función de prevenir la contaminación, minimizar o eliminar los riesgos relacionados con la seguridad laboral y la salud ocupacional, haciendo uso proactivo de los procesos, materiales y productos disponibles, que nos permitan, además, mantener una estructura de costos eficientes. • Asignar los recursos apropiados y necesarios para el cumplimiento de esta política, desarrollando un adecuado Sistema Integral de Gestión, que permita establecer objetivos y metas claras y alcanzables.

30

• Interactuar con nuestros clientes, consumidores, proveedores, vecinos, entidades gubernamentales y no gubernamentales, desarrollando alternativas de mejora continua. • Desarrollar nuestras actividades respetando y promoviendo los Derechos Humanos de todos los empleados. Monsanto no tolerará el trabajo infantil o forzoso, la discriminación, el acoso y la violencia. • Buscar permanentemente la mejora de nuestro ambiente de trabajo, con el objetivo de prevenir enfermedades y lesiones, y proporcionar un lugar seguro y saludable para todo aquel que se encuentre en nuestras instalaciones. • Asegurar que los empleados sean capacitados continuamente, desarrollando los conocimientos y habilidades necesarios para la realización de sus tareas, en un ámbito que favorezca la comunicación y el trabajo en equipo. -Implementar una adecuada gestión de residuos -Monitorear las emisiones de CO2 de la planta En cuestión del conocimiento del publico general sobre sus productos y actividades -Publicar investigaciones sobre componentes de los productos que oferta la compañía -Publicar informes sobre las actividades de la compañía

31

9.5)

Seguimiento del plan de mejora

Se selecciona las acciones con mayor prioridad y se determina dificultad , el plazo e impacto ello con el fin de poder hacer el seguimiento correspondiente del plan de mejora este puede ser tanto interno como externo. Cuadro de priorización del plan de mejora

10) Conclusiones y recomendaciones Conclusiones: A pesar de tener en cuenta todos los hechos perjudiciales que podrían causar en el organismo, las entidades dedicadas a la agricultura a día de hoy siguen usando el glifosato. Se recomendaría tener un objeto alterno a ese, o tratar reducir los efectos secundarios con el fin de no ser tan perjudicial para los trabajadores expuestos o incluso a las ciudadanías que habitan a los alrededores. Actualmente, con el uso de glifosato, podemos coincidir que ha traído grandes ganancias, ya que obstruye el hecho de tener maleza dentro de un área determinada de cultivo. Tener un control adecuado, o mínimo, sería una sugerencia parcial en estos casos. Como consecuencia del informe, hemos de refutar la propuesta de Monsanto, al decirnos que no trae efectos secundarios en humanos o animales. 32

Recomendaciones:  Sustituir por un pesticida de menor severidad.  Reducir efectos secundarios del glifosato.  Implementar un control adecuado.

11) Bibliografía BIBLIOGRAFIA: del Puerto Rodríguez, A., Suárez, S., y Palacio Estrada, D. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(3), 372-387. Recuperado en 07 de noviembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300010&lng=es&tlng=es.

Weichenthal, S., Moase, C., y Chan, P. (2010). Una revisión de la exposición a pesticidas y la incidencia de cáncer en la cohorte del Estudio de Salud Agrícola. Perspectivas de salud ambiental, 118 (8), 1117-25. Recuperado en 07 de noviembre de 2018, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2920083/

Mink,

P., Mandel,

J., Sceurman,

Bonnielin

K, Lundin,

J.

(2012).

Estudios

epidemiológicos de glifosato y cáncer: una revisión. Toxicología y Farmacología Reguladora 63

(3),

440-452.

Reuperado

en

07

de

noviembre

de

2018,

de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0273230012000943?via%3Dihub

33

Hofmann, JN, Beane Freeman, LE, Lynch, CF, Andreotti, G., Thomas, KW, Sandler, DP, Savage, SA, ... Alavanja, MC (2015). Estudio de los biomarcadores de la exposición y el efecto en la agricultura (BEEA): fundamentos, diseño, métodos y características de los participantes. Diario de toxicología y salud ambiental. Parte A, 78 (21-22), 1338-47. Recuperado

en

07

de

noviembre

de

2018,

de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4674328/

Alavanjan MC y Bonner MR (2012) Exposición ocupacional a pesticidas y riesgo de cáncer: una revisión. Revista de toxicología y salud ambiental. Parte B, 15: 4, 238-263. Recuperado en

07

de

noviembre

de

2018,

de

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10937404.2012.632358

Alavanja, MC, Sandler, DP, McMaster, SB, Zahm, SH, McDonnell, CJ, Lynch, CF, Pennybacker, M., Rothman, N., Dosemeci, M., Bond, AE… Blair, A. (1996). El estudio de sanidad agraria. Perspectivas de salud ambiental, 104 (4), 362-9. Recuperado en 07 de noviembre de 2018, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1469343/  

Riley, P. 2011. Tolerancia a herbicidas y cultivos transgénicos. Greenpeace Research INIAP. 2015. Uso de glifosato en Ecuador y sus consecuencias sobre la vegetación.



Disponible en http://www.iniap.gob.ec/ FAO. J.C. Caseley y C. Parker. 1996. ISSN 1014-1227. Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. (Estudio FAO Producción y Protección Vegetal - 120).



Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, DECRETO SUPREMO Nº 001-2015-MINAGRI. Enero 2015. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de Plaguicidas de Uso Agrícola

12) Anexos Clasificación OMS de los plaguicidas según sus riesgos 34

http://www.who.int/ipcs/publications/pesticides_hazard_2009.pdf Plaguicidas agrícolas restringidos y prohibidos en el Perú https://www.senasa.gob.pe/senasa/plaguicidas-restringidos-y-prohibidos-en-el-peru/ Lista de plaguicidas agrícolas con registro vigente (https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/jer/SUB_SEC_NOR/ANEXO %201.PDF)

35