Trabajo Final Grupal DO

UNIVERSIDAD l ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN ADMINISTRACI

Views 148 Downloads 6 File size 154KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD l ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA DESARROLLO ORGANIZACIONAL

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE CAMBIO DESDE EL ENFOQUE DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL (Caso de Estudio: Fusión Organizacional)

FACILITADORA: Carolina Castellanos

PARTICIPANTES: Magliani, Aliner CI.V-16.845.787 Millán, Martha CI.VPérez, María José CI.V-10462073 Silva, Mariela CI.VTorres, María CI.V-16.477.752

Mayo, 2016

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Análisis Caso de Estudio Propuesta de Gestión de Cambio Planeado…… I. Datos de la organización Identificación de la Organización………………………..……… Fuentes de información………………………………………….. Descripción de la organización…………………………………. Principales productos o servicios………………………………. II. Datos sobre el fenómeno, problema o área a mejorar Descripción del fenómeno o problema………………………… Solicitantes del DO para atender la situación…………………. Recursos disponibles……………………………………………. III. Datos de la propuesta Resumen de la propuesta……………………………………….. Fases de la intervención o proceso de cambio……………….. Descriptores de la propuesta…………………………………… Objetivos de la propuesta……………………………………….. Modelo o esquema de cambio………………………………….. Intervención en la organización………………………………… Actividades y cronograma, horizonte 12 me CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA

3 4 5 5 5 5 6 6 6 7 7 8 8 9 9 10 12 14 15

INTRODUCCION Las instituciones educativas en Venezuela y el mundo necesitan ajustarse y adaptarse a los vertiginosos cambios que se dan en la sociedad, estos cambios no se implementan por si solos en las instituciones, para ello existen equipos consultores que realizan esa actividad y ayudan a que se realice de forma exitosa. El desarrollo de las Organizaciones ha sido objeto de consideraciones teóricas y prácticas ubicando estrategias administrativas con la finalidad de cambiar

o modificar actitudes, creencias culturas y estructuras

de una organización.

Actualmente, el cambio organizacional es la piedra angular del mejoramiento continuo en las organizaciones. En una fusión las culturas organizacionales de las empresas o instituciones fusionadas se transforman, se pierden y son reemplazadas por la cultura de la nueva entidad que se genera. Este cambio tiene un impacto en la cultura institucional, el desempeño del personal, las interrelaciones, los movimientos dentro de las organizaciones. El caso de estudio que se pretende (fusión organizacional) definirá las características estructurales y funcionales de las instituciones educativas a tratar teniendo en cuenta las transformaciones y procedimientos que se realicen dentro de ellas. Por ello, los planes de acción traducidos en programas específicos, cuya implementación está basada en el Modelo de Cambio Planeado de Faria Mello que se divide en etapas de consultoría como referencia o esquema de cómo planificar y gerenciar la transición organizacional y que será utilizado como modelo de intervención. Estos planes son necesarios para poder garantizar el logro de las metas institucionales propuestas, partiendo de la premisa de que el desarrollo organizacional es el eje y motor fundamental de la operación de cualquier compañía y que de su bienestar y compromiso depende el logro de los objetivos y buen desempeño de todos.

ESTUDIO DE CASO Toda organización de cualquier institución o empresa es un constante cambio con su entorno de trabajo. En algunos casos los gerentes o equipos directivos tienen la capacidad y el conocimiento necesarios para llevarlos a cabo, sin embargo, necesitan aplicar una serie de herramientas o elementos que apoyen ese proceso.

La fusión organizacional es parte de algunos de estos procesos a los cuales las instituciones o empresas no están exentas de ser participes. Cáceres y Villacrés (2010), señalan que “el término de fusión es la integración de dos organizaciones que eran independiente en una totalidad nueva”. Esto puede considerarse como un acuerdo entre dos instituciones que se juntan para unificar criterios en una misma dirección. Así mismo, Duran citado por Castillo (2004), expresa que fusión “es la reunión de dos o más sociedades preexistentes, bien sea que una u otra sea absorbida por otra o que sean confundidas para constituir una nueva sociedad subsistente”. Es evidente que el tema de fusión organizacional implica un cambio en la organización y por ende un cambio en la cultura de cada una de esas organizaciones llevando a considerar elementos como lo son la estructura que se torna en la parte física y los procesos que sería la parte interna de la organización. Con lo anteriormente expuesto, se propone un estudio de caso donde se ejemplifique un modelo de fusión organizacional en las que se atiendan estrategias que logren la integración de dos instituciones educativas como lo son el Centro Inicial de Educación “Manuel Carlos Piar”, ubicado en Chirica Vieja, Calle Apure de San Félix Estado Bolívar y la Escuela Básica Estadal “Antonio José de Sucre”, ubicado en Chirica Vieja, Calle Apure de San Félix Estado Bolívar basados en el Modelo de Cambio Planeado de Faria Mello con el fin de optimizar y ampliar la cobertura en los niveles de Educación Inicial y Primaria de estas instituciones. Es por ello, que se presenta el caso de fusión organizacional en las dos instituciones antes mencionadas a razón de mejorar la calidad de atención y condiciones físico ambientales, la necesidad de atender integralmente a niñas, niños y adolescentes, en edad escolar, en los niveles de inicial y primaria, creando un nuevo paradigma de la supervisión pasando a la orientación, acompañamiento, control y evaluación del proceso educativo en cada institución y la preparación del personal directivo para el ejercicio de una nueva administración escolar. En atención a estas consideraciones se propone entre estas instituciones el proyecto de Escuelas Bolivarianas ya que responde a la necesidad generada por diversos factores, tales como: deserción y exclusión escolar, desnutrición, repitencia, bajo rendimiento escolar, pérdida de la identidad local nacional,

formación permanente de hombres y mujeres, y la transformación económico-social del país. (Escuelas Bolivarianas 2004). Es conveniente mencionar que la fusión depende de la articulación de aspectos que según Castillo son fundamentales como lo son: la estrategia, la cultura organizacional, los procesos internos y el personal. Si uno de estas fallas, se hace difícil que cualquiera de ellos funcione. A continuación se presenta la Propuesta de Gestión de Cambio Planeado, desde el enfoque de Desarrollo Organizacional

PROPUESTA DE GESTIÓN DE CAMBIO PLANEADO DE FARÍA MELLO DESDE EL ENFOQUE DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL I. DATOS DE LA ORGANIZACIÓN 1. Identificación de la organización NOMBRE DE LA

PAÍS

AÑO DE

MATRICULA

NIVEL

ORGANIZACIÓN CIE Manuel

Venezuela

FUNDACIÓN 1980

187

Inicial

Carlos Piar U.E.N Antonio

Venezuela

1985

841

Primaria

José de Sucre

2. Fuentes de información NOMBRE DE LA

DIRECCIÓN

ORGANIZACIÓN CIE Manuel

Chirica

Carlos Piar

vieja, Calle

U.E.N Antonio

Apure Chirica

José de Sucre

Vieja, Calle

CORREO

PERSONA

ELECTRONICO

CONTACTO

XXXX

(CARGO) Xxxxxxx

TELEFONO

xxxxxxxx

director Ebeantoniojosedes [email protected]

Brizalba Armas (Directora)

(0286)9724531

Apure

3. Descripción de la organización NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN

DESCRIPCION DE LA ORGANIZACION

El C.E.I.B “Manuel Carlos Piar”

es una institución educativa

pública que se encarga de formar a niños y niñas de manera CIE Manuel Carlos Piar

integral respondiendo a la malla curricular del Sistema Educativo Bolivariano de Venezuela. Hasta la fecha el plantel cuenta con 187 niños y niñas de 03 a 06 años distribuidos en XX secciones. De igual forma existen XX docentes, XX secretarias, XX obreros, XX Coordinadora del SAE, XX Promotor Pedagógico y XX directora. Esta institución educativa depende directamente del gobierno

nacional

y

persigue

la

Educación

humanística

sustentada en el amor, el respeto, la reflexión, el análisis y el trabajo liberador. La E.B.E “Antonio José de Sucre” es una institución educativa pública que se encarga de formar a niños y niñas de manera integral respondiendo a la malla curricular del Sistema Educativo U.E.N Antonio

Bolivariano de Venezuela. Hasta la fecha el plantel cuenta con

José de Sucre

841 estudiantes en 22 secciones. De igual forma existen 22 docentes, 01 secretarias, 08 obreros, 01 Coordinadora del SAE,

01 directora. Esta institución educativa depende directamente del gobierno

nacional

y

persigue

la

Educación

humanística

sustentada en el amor, el respeto, la reflexión, el análisis y el trabajo liberador. 4.- Principales productos o servicios NOMBRE DE LA

PRINCIPALES PRODUCTOS O SERVICIOS

ORGANIZACIÓN

El principal servicio de la organización es ofrecer Educación CIE Manuel Carlos Piar

Integral los niños, niñas y adolescentes de la localidad. Sin embargo, existe una serie de servicios brindados al público de la institución en general que tienen que ver con la labor administrativa, entre los cuales se mencionan: constancias de estudio, constancias de inscripción, boletas de retiro y cartas de aceptación. El principal servicio de la organización es ofrecer Educación

U.E.N Antonio José de Sucre

Integral los niños, niñas y adolescentes de la localidad. Sin embargo, existe una serie de servicios brindados al público de la institución en general que tienen que ver con la labor administrativa, entre los cuales se mencionan: constancias de estudio, constancias de inscripción, boletas de retiro y cartas

de aceptación. II. DATOS SOBRE EL FENÓMENO, PROBLEMA, ÁREA A MEJORAR 5. Descripción del fenómeno o problema La fusión de estas instituciones educativas se realiza como una necesidad de unir lo mejor de ambas organizaciones el objetivo es superar carencias, aunar esfuerzos y crear una Nueva escuela basado en el Proyecto Educativo Bolivariano Venezolano dirigida a afrontar las limitaciones del sistema escolar y asumir la educación como un continuo humano, donde el niño, niña se atiende desde cero años a seis años determinando la educación inicial y continuando la atención al

infante y al adolescente desde los seis años hasta doce años en los períodos de la básica. (Documento escuelas bolivarianas) Durante el proceso de fusión se realizarán acciones preparativas para este cambio teniendo en cuenta que los procesos en las instituciones son de diferente calidad e intensidad. El problema inmediato es de adaptación al nuevo Diseño Curricular Bolivariano que implica cambios en el horario tanto de los niños y niñas como del personal Docente, Administrativo, Obrero y comunidad en general. Así mismo, tener en cuenta la deserción y exclusión escolar, desnutrición, repitencia, bajo rendimiento escolar, pérdida de la identidad local nacional entre otras. Estas instituciones educativas a nivel académico son de renombre en la localidad, el equipo que la dirige desea brindar un mejor servicio educativo a su comunidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas. Además, se deja ver por su zona geo-referencial que indica una prosecución de estudios del C. I. E “Manuel Carlos Piar”, a la E. B. E “Antonio José de Sucre”, por lo cual se hace necesario que la institución pase a Bolivariana brindándoles una mejor educación de calidad. 6. ¿Quién solicita o considera necesario el DO para atender la situación, cargo en la empresa? Los directores encargados en conjunto con el consejo comunal y demás promotores institucionales principales encargados de que el proceso educativo y administrativo se lleve a cabo de forma oportuna, por lo cual solicitan la atención mediante el Desarrollo Organizacional. Asimismo, una vez sea adaptados al horario bolivariano el proceso de enseñanza- aprendizaje se implemente

de forma

espontánea y de calidad 7. Recursos disponibles Mariela, consigue los recursos con los que cuenta el centro. ¿Con cuáles instituciones o figuras importantes cuenta la institución para lograr la fusión? ¿Cuenta con el Consejo Comunal? ¿con qué espacios cuenta para las actividades extracurriculares?

III. DATOS DE LA PROPUESTA 8. Resumen de la propuesta La propuesta de realizar una fusión entre dos instituciones se inscribe en el proceso de transformaciones políticas y sociales que vive el país y de la alta prioridad que se le otorga a la educación dentro de ese proceso. Asimismo, supone la concentración de recursos públicos y del conjunto social en la educación, con una visión de largo plazo a razón de mejorar la calidad de atención y las condiciones físicas, ambientales y la necesidad de atender integralmente a niñas y niños bajo una nueva administración escolar basada en el Modelo Educativo Bolivariano. Por tanto se propone brindar acceso y permanencia a la población de niños, niñas de cero a seis años y de seis a doce años (inicial y primaria) de la zona esperando una educación integral de calidad. Para llevar a cabo el proceso de cambio planeado según la situación planteada se tomará en consideración las fases o etapas a seguir que proponen (Hill y Garreth, 1996) y para el cambio de DO se utilizará el Modelo De Faria Mello propuesto por (De Faria, 2000).

9. Fases de la intervención o del proceso de cambio Según la situación de cambio que presentan C. E. I “Manuel Carlos Piar” y E. B. E. “Antonio José de Sucre”, se tomará en cuenta las fases a seguir en el proceso de cambio planeado que proponen (Hill y Garreth, 1996): a) Determinación de la necesidad de cambio: en esta primera fase los gerentes estratégicos (directivos) o el equipo consultor determinaran la necesidad de las instituciones, por lo que deberán buscar la fuente del problema a través de un análisis mediante la matriz FODA y luego de ello plantear cuál será el estado ideal futuro de las mismas. b) Determinación de los obstáculos para el cambio: para llevar a cabo esta fase, los gerentes educativos o el equipo consultor deben analizar todos y

cada uno de los obstáculos o elementos que consideran interfieren en el estado idóneo de cada institución, además de revisar todos los niveles de la organización (corporativo, divisional, funcional e individual) para detectar con claridad esos elementos. c) Implementación del cambio: para implementar el cambio se debe establecer quien lo realizará, si el director, el subdirector como entes internos o los consultores externos, luego deben establecer cual enfoque, modelo o esquema utilizaran para el cambio de DO. d) Evaluación del cambio: como último paso se debe monitorear o evaluar constantemente el cambio o modificación que se realice a fin de comparar la forma cómo opera después de implementar el cambio con la forma en cómo lo hacía anterior a ello; esto permitirá visualizar su comportamiento y establecer los controles respectivos. 10. Descriptores de la propuesta Fusión organizacional Cambio y cultura organizacional Modelo de cambio planeado de Faria Mello

Escuelas Bolivarianas 11. Objetivos de la propuesta  Ampliar la cobertura en los niveles de Educación Inicial y primaria.  Mejorar la calidad de atención y condiciones físico ambientales de la Educación en las instituciones C. E. I. “Manuel Carlos Piar” y E. B. E. “Antonio José de Sucre”

para lograr la nueva ESCUELA NACIONAL

BOLIVARIANA HEROES DE AYACUCHO (le damos nombre) A ver qué nombre proponen chicas  Atender integralmente a niñas, niños y adolescentes, en edad escolar, en los niveles de inicial y primaria.  Favorecer el desarrollo de las capacidades, habilidades e intereses

del nuevo y nueva Republicano y Republicana

12. Modelo o esquema de cambio utilizado Para realizar el proceso de cambio planeado en la mencionada institución educativa, se utilizará el Modelo De Faria Mello, el cual se muestra a continuación: Figura 1. Modelo de Cambio Planeado De Faria Mello. CONTACTO CONTRATO ENTRADA RECOLECCIÓN DE DATOS DIAGNÓSTICO PLANEACIÓN DE INTERVENCIONES ACCIÓN INSTITUCIONALIZACIÓN Fuente: De Faria, DEL CAMBIO (2000). PLANEADO ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN TÉRMINO

Este modelo ayudará a cumplir las fases establecidas del DO que el plantel pretende aplicar. El mismo se realiza en una forma cíclica implicando un proceso de diagnósticos, intervenciones, acciones, y evaluaciones. Los modelos de cambio planeado son ejecutados mediante la asesoría de consultores en DO por lo cual su participación en los planes de los procesos es fundamental. 13. Intervención en la organización utilizando el esquema de cambio Basado en el Modelo de Cambio Planeado escogido, se realizará la intervención en XXXXXXXXXXXXXXXXXXX de la siguiente forma

Contacto y Contrato: En estas dos primeras etapas la institución contacta al equipo de consultores para que estos propongan los objetivos y planes estratégicos que se deben realizar para el cambio. El equipo consultor se basa en el Modelo De Faria Mello para lograr los mejores resultados en la asistencia a la institución y los gerentes educativos cierran el contrato con el Gerente Administrativo de la Consultoría. Entrada: El equipo consultor entrega la propuesta a la gerencia de la zona Educativa del Estado dejando por sentado el contrato, registrando esto con la toma de fotos y videos, haciendo apuntes generales de las instalaciones y del personal mediante la técnica de observación. Recolección de datos: Entre las técnicas aplicadas para la recolección de datos se utilizaron las más conocidas, tales como la observación directa y entrevistas con el fin de conocer el origen de la situación y así poner en marcha la propuesta de adquisición de equipos de computación. Diagnóstico y planeación de intervenciones: Una vez analizados las técnicas o instrumentos de recolección de datos, se procede a realizar la Matriz FODA para detectar las fortalezas y debilidades que conlleva la adquisición de recursos para el nuevo plantel. Por lo que se considera entonces que la propuesta es factible para aplicarla según el modelo planteado. Cabe destacar que se espera que no se presente indicios de resistencia al cambio por parte de ningún miembro del personal. Acción: Se llevara a cabo la petición del cambio de escuela Bolivariana por parte de la gerencia educativa de los planteles con las indicaciones emitidas por parte del Asesor Jurídico de la Consultoría. Según lo cual dispuso que la petición fuera realizada directamente a la Zona Educativa del Estado, quien remitiría al MPPPE, el cual se encarga de realizar los trámites necesarios para dotar a la institución de los recursos necesarios para el cambio, debido a que ésta es dependiente del gobierno nacional. Institucionalización del cambio planeado: Luego de realizar los trámites correspondientes, se implementa el cambio de horario haciendo la práctica de actividades culturales, recreativas, informativas valorando la acción positiva planeada y bien realizada, sugiriendo que es un proyecto vanguardista y que es un

cambio que ayuda a mejorar y modernizar la educación en ambas instituciones generando nuevas posibilidades de convivir cotidianamente con gente diferente, con distintos pensamientos, con otras visiones de mundo, que comparten otra jerarquía de valores 14. Actividades y cronograma, horizonte 12 meses ayuda a terminar el cuadro Actividad/Modelo de Cambio

Contacto/Contrato

Responsables

Fecha Estimada

Directivos del C.E.I. “Manuel Carlos

Del 25-04 al 29-

Piar” Directivos de la E.B.E “Antonio José de Sucre” y Gerente

04-2016

Administrativo de la Consultoría.

. Directivos del C.E.I. “Manuel Carlos Entrada

Piar” Directivos de la E.B.E “Antonio José de Sucre” y Gerente

Del 02-05 al 0605-2016

Administrativo de la Consultoría.

Del 09-05 al 13Equipo consultor y personal del Recolección de datos

06-2016

C.E.I. “Manuel Carlos Piar” y de la E.B.E “Antonio José de Sucre”

Del 16-06 al 20Diagnóstico

Equipo consultor.

06-2016 Del 23-05 al 03-

Planeación de intervenciones

Equipo Consultor.

06-2016

Acción

Directivos del C.E.I. “Manuel Carlos Piar” Directivos de la E.B.E “Antonio José de Sucre” y Gerente

Del 06-06 al 1006-2016

Administrativo de la Consultoría. Institucionalización de cambio

Equipo Consultor

planeado

Acompañamiento y Evaluación

Del 13-06 al 1706-2016

Directivos del C.E.I. “Manuel Carlos Piar” Directivos de la E.B.E “Antonio José de Sucre” y Gerente Administrativo de la Consultoría.

Del 20-06 al 2406-2016

Del 27-06 al 08Entrega de resultados/ Final de

Equipo Consultor.

07-2016

contrato

Conclusiones y Recomendaciones La mejor forma de realizar un cambio en una organización educativa es mediante la planeación, conjuntamente con la implementación de un proyecto deliberado, visionando una innovación bien sea estructural, filosófica, tecnológica, que proporcione un nuevo clima organizacional y una nueva manera de operar. El cambio involucra muchas veces en toda organización una parte significativa de esta, el cambio planeado responde a un objetivo en específico, definido propiamente por un equipo consultor. El cambio organizacional es mucho más complejo que un simple paso de una situación a otra, en él se aprecia la influencia de distintos factores afectados por el actor principal que es el recurso humano. La organización vista como sistema integra a todas sus partes, de modo que se retroalimente toda la estructura organizativa con la finalidad de conseguir eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos. Todos los integrantes de la empresa deben tener bien en claro sus actividades a realizar, para que se puedan cumplir las metas en el tiempo y del modo deseado. Debemos acotar que no es solamente importante la aplicación de los cambios necesarios, sino que también se debe tener en cuenta una dirección y un control de las actividades muy eficiente, que nos dé la oportunidad de reducir errores que se puedan cometer y atrasos en el tiempo de ejecución de las actividades. Se recomienda el estudio de casos de fusión organizacional para la divulgación de mejoras y logros obtenidos con el nuevo cambio implantado. También se exhorta a realizar mesas de trabajo, para que el colectivo institucional adquiera nuevos conocimientos curriculares y retroalimente los ya obtenidos, en cuanto a complementación de las planificaciones se refiere respecto al nuevo

horario integral, en la parte cultural, recreación y deporte (incluyendo el ajedrez) y de esta manera permitan a niños y niñas realizar diversas actividades variadas en el turno de la tarde. Igualmente, se deben realizar una asamblea general de padres, representantes, adultos significativos, concejos comunales, haciendo la invitación extensiva a la Zona Educativa (Coord. de Educación Inicial, Coord. De Educación básica, Coord. Escuelas Bolivarianas, SENAE, entre otros.), para informarles el por qué de la fusión de las instituciones, el nuevo funcionamiento de la misma, al mismo tiempo, despejar dudas, aclarar inquietudes y recibir sugerencias y opiniones de parte de los mismos. Por lo que también se sugiere realizar mesas de trabajo con los docentes en conjunto con padres, representantes y adultos significativos. Por último y no menos importante siempre apoyarse en la familia y la comunidad, para que haya esa triada tan importante FAMILIA, ESCUELA y COMUNIDAD, para la consecución del proceso de aprendizaje de los niños y niñas y obtengan de una educación de calidad.

BIBLIOGRAFÍA Cáceres y Villacrés (2010). La cultura Organizacional y las Fusiones Empresariales.

Facultad

de

Psicología. Universidad

de

la Sabana.

Documento en línea: Castillo (2004). Fusion Vs Cultura Organizacional lo real y lo Virtual. Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias sociales. Universidad Belloso Chacin. Documento en línea: Escuelas Bolivarianas. Avance cualitativo del proyecto. Ministerio de Educación y deporte. Caracas 2004

González (2010). Propuestas para gerenciar la transición al cambio desde el Enfoque de Desarrollo Organizacional. Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Perozo (2003) Cambio y Desarrollo Organizacional. Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado