TRABAJO FINAL Fauna Silvestre

TRABAJO FINAL 1. Introducción 2. Definición y/o explicación del concepto de manejo de fauna silvestre y el tipo de manej

Views 92 Downloads 5 File size 514KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO FINAL 1. Introducción 2. Definición y/o explicación del concepto de manejo de fauna silvestre y el tipo de manejo que han escogido 3. Desarrollo del estudio de caso: objetivos del ejemplo escogido, breve descripción de la especie o grupo de especies a manejar, lugar, acciones de manejo, estadísticas, resultados obtenidos, conclusiones, lecciones aprendidas, etc. 4. Pro y contras de este tipo de manejo. 5. Conclusiones grupales. MANEJO DE PRIMATES EN CAUTIVERIO –PERU En 1975 se suscribió la Carta Convenio AMRO- 3170 entre el Gobierno Peruano y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el cual se establecen las bases del Proyecto Peruano de Primatología (PPP) orientado en tres líneas de manejo:   

Cautiverio con el Centro de Reproducción y Conservación de Primates (CRCP), en la ciudad de Iquitos; Semicautiverio en Islas (Padre Isla, I. Iquitos y Muyuy), y Áreas Naturales (no incluidas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado)

ÁREA DE MANEJO:

El área se ubica en la Zona de Vida Bosque Húmedo-Tropical (Bh-T), transicional al bosque muy húmedo-Tropical (Bmh-T). A) Quebrada Yanayacu de Bombonaje; Bosque de Colina y Bosque de Restinga B) Islas, con una extensión total de 2,900;01Ha. Tahuampa, Restinga y Pungal/Rayabalsal. Las especies de primates a manejarse son: Aotus nancymae, Cebuella pygmaea, Saguinus mystax, S. labiatus S. fuscicollis, y Saimiri boliviensis Fuente: http://programs.wcs.org/DesktopModules/Bring2mind/DMX/Download.asp x?Command=Core_Download&EntryId=5068&PortalId=86&TabId=3469

ESPECIE #1: AOTUS VOCIFERANS (PRIMATES CEBIDAE)  10 años de observación  Evalua poblaciones procedentes de ANP y las nacidas en cautiverio.  Las características a tratar son:  adaptación al cautiverio  madurez sexual  tiempo de gestación e intervalos interparto  índices reproductivos  viabilidad de infantes

existen 5 especies en el peru del genero aotus. Objetivo:   

Interés en la conservación y manejo racional Mantener las poblaciones rurales Asegurar la disponibilidad de animales de experimentación para investigación biomédica

Este estudio se inicia en 1983 con animales procedentes de los ríos napo y nanay, afluentes del amazonas en Loreto. Para el análisis del estudio se contara con una pareja de monos con 6 meses de formación ( monogamos) SE iniciaron con 3 parejas terminando con 40.Se alojaron en parejas, las crias nacidas se quedan con ellos hasta la siguiente camada. Condiciones de alojamiento: edificio de 40 m de largo por 6 m de ancho y 3.5 m de altura interior. Alberga a 54 jaulas hechas de cemento y mallas. Están temperadas con 26°C con un fotoperiodo de 13 horas. Alimentación: Se dispone de un concentrado horneado en forma de galletas, al día en la tarde se da 40 – 50 g y una porción de fruta. La bebida proporcionada es el agua ad libitum, a través de ella se inocula vitaminas y medicamentos.

Registro: 



Para animales de ANP: información del lugar y fecha de captura, peso, edad, condición tatuaje de identificación, fecha de emparejado e identificación de su pareja. Para los nacidos en cautiverio: información de los padres y la fecha de nacimiento.

Resultados:

Adaptación: 48 hembras silvestres para dar su primera camada lo hicieron a los 27.31 ± 12.16 meses Madurez sexual: 15 hembras nacidas en cautiverio dieron su primer parto a la edad de 48.47 ± 12.67 meses. la menor edad de reproducción es de 31 meses. los teóricos dicen que el mono se reproduce a los 18-24 meses. en cautiverio las hembras dan luz a una edad mayor, se demoran en alcanzar su etapa reproductiva. Se puede deducir que no tienen un ambiente favorable, no responde a la estacionalidad climática. Ver si la competencia por la hembra tenga un impacto.

Intervalos entre parto y tiempo de gestación: hubo 129 intervalos de interparto con un promedio de 12.83 +- 6.52 aprox. (hembras silvestres) y 10.21 ± 3.25 meses

(hembras en cautiverio). La base teorica señala que los

interpartos se dan a 5.5-14 meses, que es más corto a lo observado en cautiverio. En cautiverio el tiempo de los interpartos es mayor, para concebir a su segunda camada se demora más que a un ambiente silvestre. Resultado reproductivo y viabilidad de infantes:

Se produjeron mas nacimientos entre diciembre y mayo (75,7%).

Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/veterinaria/v07_n2/aotusv.htm Falta ver : http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/Folia3_articulo10.pdf http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/CDinvestigacion/unmsm/unmsmi3/htm/unmsm-i3c-02.htm#TopOfPage