Trabajo Final de Epistemologia

1. MR Becerra Batán “El sujeto en de Bachelard” 2009 RDU.UNC.EDU. la epistemología En el artículo anteriormente descr

Views 83 Downloads 0 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. MR Becerra Batán “El sujeto en de Bachelard” 2009 RDU.UNC.EDU.

la

epistemología

En el artículo anteriormente descrito se genera una proposición al siguiente recorrido, en tomo a la cuestión del sujeto en la epistemología de Bachelard en base a la producción del conocimiento de la ciencia. Se debe partir inicialmente la "lectora personalista" de Carlo Vinti (1997 y 2004) y la "lectora trascendental" de Bernard Barsotti (2006); y se rescatará el valor de las lecturas antes referidas, se hará hincapié en el "giro subjetivo" que la filosofía bachelardiana del sujeto introduce en epistemología y finalmente, se propone situar de otro modo a esta filosofía en el horizonte filosófico francés del siglo XX. 2. Diego Marlon Santos (UNESPAR-Brasil), Lucila Akiko Nagashima (UNESPAR-Brasil) Epistemología de Gaston Bachelard y sus contribuciones a la enseñanza de la química - Diciembre 2015 Este artículo presenta una reflexión sobre algunos elementos de la epistemología histórica del filósofo Gastón Bachelard para discutir aspectos de la química de enseñanza y la formación del profesorado de química. En base a las dimensiones de la producción de conocimiento científico, pretende mostrar cómo el realismo ingenuo, substancialismo y el racionalismo clásico, que históricamente se han superado y, sin embargo, todavía están presentes en la enseñanza de la química. En esta perspectiva, el artículo presenta algunos conceptos de la epistemología Bachelard, especialmente los obstáculos epistemológicos y los inserta en las cuestiones que se han discutido recientemente para la formación docente y para la enseñanza de las ciencias naturales, especialmente la química. 3. Naim Garnica - La epistemología histórica en perspectiva Bachelard en la epistemología francesa Apr.12/08/17 El trabajo reconstruye algunas interpretaciones sobre la epistemología francesa destacando las características específicas de tal perspectiva. En ese contexto, nos enfocamos en la figura de Gastón Bachelard como un representante paradigmático de esta corriente epistemológica. Bachelard, parece ser, por un lado, un punto de inflexión entre los primeros desarrollos teóricos de la epistemología en Francia. Y, por otro lado, se constituye en una de las expresiones que mejor sintetiza el espíritu de la reflexión filosóficahistórica francesa sobre la ciencia, al influir sobre los trabajos de autores como

Canguilhem o Foucault. “No hay conocimiento sin historia”. En esta frase se recapitula gran parte de las reflexiones de Gastón Bachelard, a. La historia, para este autor, constituye el espacio insuperable e inevitable para pensar la configuración del saber científico. 4. El obstáculo epistemológico y el pensamiento crítico Gabriela Beatriz Rojas-Caballero1 Resumen: El trabajo toma como principal eje al concepto de obstáculo, proporcionado por Gaston Bachelard, en su obra la formación del espíritu científico de 1934. El obstáculo se plantea, en vista de realizar una ruptura epistemológica con la ciencia normal, pero ¿qué ocurre cuando se nos presenta una proliferación de teorías como válidas? ¿Se torna aún necesaria la utilización de obstáculos? Este concepto, se utiliza como un método que permite una interpretación distinta de la realidad. Dicho de otra manera, el obstáculo posibilitará la de- construcción con un conocimiento previo y podrá proponer otros. Son estas proposiciones que se encargan de fomentar y desarrollar la cultura científica de un país.

5. LA FORMACION DEL ESPIRITU CIENTIFICO La ciencia de la realidad no se conforma ya con el cómo fenomenológico: ella busca el porqué matemático. Y entonces, puesto que lo concreto acepta ya la información geométrica, puesto que lo concreto es analizado correctamente por lo abstracto, ¿por qué no podríamos fijar la abstracción como el derrotero normal y fecundo del espíritu científico? En efecto, si se reflexiona sobre la evolución del espíritu científico, se discierne de inmediato un impulso que va de lo geométrico, más o menos visual, a la completa abstracción. Desde que se accede a una ley geométrica, se realiza una asombrosa inversión espiritual, suave y viva como una concepción: la curiosidad da lugar a la esperanza dé crear. Puesto que la primera representación geométrica de los fenómenos significa esencialmlente poner en orden, esta primera ordenación nos abre las perspectivas de una abstracción alerta y conquistadora, que nos lleva a organizar racionalmente la fenomenología como una teoría del orden puro. Entonces, ni podría decirse que el desorden es un orden desconocido, ni que el orden es una simple concordancia de nuestros esquemas con los objetos, como podría ser el caso en el dominio de los datos inmediatos de la conciencia.

6. Fenomenotécnica: Bachelard y el giro práctico en la Filosofía de la Ciencia Phenomenotechnique: Bachelard and the Pratical Turn in the Philosophy of Science María José Gómez Mata Este artículo pretende rescatar para el presente la reflexión de Gastón Bache-lard acerca de uno de los fenómenos más relevantes de nuestra sociedad: la técnica. Para ello propone un nuevo término, fenomenotécnica, en el que se recoge la ruptura que experimenta la ciencia en la primera mitad del siglo XX con la teoría de la relatividad de Einstein y el descubrimiento de la microfísica con respecto a la física newtoniana. La teoría de la relatividad de Einstein y el descubrimiento de la microfísica constituyen el eje de la reflexión de Bachelard sobre la ciencia. Las novedades que esas teorías presentan son tales que constituyen una ruptura con respecto al modelo newtoniano, de ahí que Bachelard dedique un libro al «nuevo espíritu científico» en el que se analicen todas las novedades que se derivan de las mismas. Entre ellas, para subrayar el carácter no natural, inventado y construido de los fenómenos que estudia la ciencia contemporánea, Bachelard acuña un nuevo término, fenomenotécnica, en francés «phénoménotechnique». Una nueva palabra formada a su vez por dos, fenómeno y técnica, ambos términos con un contenido filosófico importante. 7. Obstáculos epistemológicos en la labor del docente neogranadino Paola Barón Gina González Este artículo presenta resultados del proyecto de investigación titulado Pedagogía y Universidad. Obstáculos epistemológicos en la labor del docente neogranadino. Incluye una definición detallada de lo que se entiende por creencias pedagógicas y obstáculos epistemológicos, con el fin de rastrear categorías que permitan identificar los problemas que subyacen en la formación pedagógica de los docentes neogranadinos. En el proceso de indagación por mejorar la labor pedagógica, se hace necesario enfocar la mirada en un aspecto fundamental y poco visible, en el proceso interno de conocimiento de todo aquel que quiere construir y trasmitir un saber. Los diversos estudios sobre cómo mejorar la labor pedagógica, remiten a un sinnúmero de posturas que albergan una teoría y que encaminan el ejercicio docente, buscando mediar de manera más intersubjetiva en la elaboración del conocimiento.

El análisis epistemológico que propone este estudio, se constituye en una herramienta que contribuirá a la reorientación y a la superación de las prácticas docentes, y posibilitará la elaboración de lineamientos para la formación del docente universitario, con base en conocimientos epistemológicos complejos y profundos.

8. LOS OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ALGEBRAICO Articolo pubblicato nella “Revista IRICE” del “Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación” di Rosario – Argentina, nel N° 13 del 1999, in lingua spagnola. ISSN 0327-392X El objetivo de este trabajo es estudiar la construcción del lenguaje algebraico, con su ambigüedad semántica y su riqueza de significados, en relación a la evolución de los métodos y de las estrategias de resolución de ecuaciones en los dos períodos históricos anteriores a la formalización: retórico y sincopado. Porque es precisamente en la fase de transición entre el pensamiento aritmético y el pensamiento algebraico donde se encuentra el pasaje entre un campo semiótico significativo (la aritmética) y el tentativo de poner a punto un nuevo lenguaje (el álgebra) relativo a una cierta clase de problemas (la resolución de ecuaciones). Los obstáculos epistemológicos están relacionados precisamente con este pasaje. Los obstáculos epistemológicos reconocibles en la historia de la Matemática permiten comprender ciertas dificultades (obstáculos) que se evidencian en el aprendizaje de este conocimiento. Por ello, este artícilo debe entenderse como una contribución tanto a la historia como a la didáctica de esta disciplina. Desde el punto de vista de la investigación en Didáctica, se deberían individuar los obstáculos epistemológicos en el aprendizaje del álgebra y efectuar un estudio experimental, considerando no sólo el camino históricoepistemológico, sino también otros caminos significativos para la formalización del nuevo lenguaje 9. Bachelard: libido, razón, conocimiento y espíritu científico. Hacia una comprensión alternativa de la noción de obstáculo epistemológico

Gerardo Andrés Perafán Echeverri En la investigación se aborda un desarrollo alternativo de las categorías bachelardianas de obstáculo y ruptura epistemológica, a partir del establecimiento de algunas relaciones teóricas posibles entre Platón, Freud, Jung y Bachelard. En general, se plantea que tanto para Bachelard como para Platón el devenir del espíritu científico se explica a partir del inconsciente individual y colectivo, con lo cual la razón aparece como una función de este último. Por otro lado, se señala cómo el desprendimiento, ruptura o mutación va de la proyección de los primeros arquetipos en las “cosas”, a la función de organización o razón polémica, en lo que puede considerarse como un tipo de proyección particular, quizá más elaborada, que Bachelard llamará realización. El acto fundacional del pensar, que para Bachelard no se diferencia del razonar, es la polémica, el diálogo que el sujeto, en principio libidinal, inconsciente, tiene consigo mismo y del que se desprende dicho pensar. Es la polémica, el diálogo, el principio que explica el extrañamiento de la estructura arquetípica primigenia sobre sí misma y que da origen a la conciencia, al pensar, al razonar 10. FORMACIÓN DE UN ESPÍRITU CIENTÍFICO EN EDUCACIÓN BÁSICA DESDE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES 

MUNOZ BURBANO, Zulman Estela  and  CERON CABRERA, Sandra Yaneth. La actualidad abre un espacio para la reflexión en torno a la enseñanza de las Ciencias Naturales; situación evidente en el análisis de las prácticas pedagógicas que se centran en contenidos y no en procesos. Al respecto, se propone considerar al educador, más que al discente, como punto de partida de un proceso, que permita pasar del énfasis de las gruesas informaciones descontextualizadas a la dinámica del diálogo de saberes, y también a un acercamiento de los estudiantes al conocimiento de la naturaleza de las ciencias y al desarrollo de un espíritu científico, que vaya más allá de simples acciones de indagación o consulta. La formación y la adquisición de un espíritu científico entendido como una estructura compleja en la que se articula el pensamiento crítico, destrezas relacionadas con la observación y la capacidad de confrontación y argumentación de ideas entre otros, están ligadas con la didáctica del

docente, con la forma como asume su quehacer y cómo él se relaciona con la ciencia y la actividad científica.

11. Investigación en la práctica docente universitaria: obstáculos epistemológicos y alternativas desde la Didáctica General Constructivista Educ. Pesqui. vol.38 no.4 São Paulo oct./dic. 2012 El artículo se estructura señalando la docencia universitaria como un amplio campo de investigación y definiendo la práctica docente como objeto de estudio. De esta manera, emerge el problema teórico y metodológico de qué y cómo observar la dimensión didáctica en la práctica docente, frente a lo cual se hace una discusión en torno a la Didáctica General como derivada de las Teorías del Aprendizaje y las Didácticas Específicas fundamentadas en la especificidad epistemológica de cada disciplina. Frente a la dificultad de encontrar didácticas específicas de todas las disciplinas que pueden hacer parte de la formación de diferentes profesionales, las cuales estén argumentadas filosófica, epistemológica, teórica y metodológicamente, se propone optar la Didáctica General Constructivista como alternativa teórica y metodológica que fundamente la investigación sobre lo didáctico de la práctica docente. El artículo continúa con una revisión amplia sobre los paradigmas Positivista y Constructivista y las didácticas que desde cada uno se sustentan, para cerrar proponiendo los elementos y procesos que caracterizan la Didáctica General Constructivista. 12. Para Bachelard el conocimiento general es un obstáculo que estanca el avance de conocimiento pues en cuanto se toma un concepto como ley general. Un ejemplo tomado de Bachelard es la ley de la gravedad, el conocimiento general enuncia que todos los cuerpos caen sin excepción, el dar por sentado que este enunciado es una realidad anula la curiosidad, además del deseo de conocer más del tema pues ya todo está descubierto, “en la enseñanza elemental esta ley es la etapa en la que se detienen los espíritus jadeantes. Esta ley es tan clara, tan completa, tan acabada en si misma que no se siente ya la necesidad de estudiar la caída de un objeto, más de cerca” (Bachelard, 1971). El dar definiciones demasiado amplias para las cosas hace pasar por encima de los detalles de lo singular. Es de anotar que es tan vicioso quedarse en las minucias como dar un concepto universal, se debe alcanzar un acercamiento de los dos polos. (Castro. L, Universidad Militar Nueva Granada, 2017) 13. Desde la perspectiva anterior, se puede afirmar entonces que el conocimiento práctico (creencias), y el conocimiento científico (pedagógico), se encuentran en

planos epistemológicos diferentes. El conocimiento práctico del docente se construye como se afirmó anteriormente, de una manera espontánea a partir de actividades diarias de enseñanza, se aplican al mundo real, resuelven problemas prácticos e inmediatos, pero no buscan explicar la realidad, ni la “verdad”, sino comprender e interpretar los sucesos del aula y elaborar actividades de acción. los docentes resuelven los problemas que la práctica pedagógica les plantea, y así van construyendo explicaciones y formas de actuación. (PADILLA, J. E.(2009) Obstáculos Epistemológicos En La Labor Del Docente Neogranadino, Revista Educación y Desarrollo social.) 14. En relación con este aspecto, al analizar la situación de los y las estudiantes en la escuela, se observa que al tratar de comprender un concepto y explicarlo, elaboran construcciones personales con base en lo que han observado a su alrededor y en su interacción cotidiana con las personas que les rodean y con los medios de comunicación, como la televisión. Se forman así conocimientos que aunque no son correctas desde el punto de vista científico, le sirven al estudiante para comprender los conceptos estudiados. Estos conocimientos se evidencian a través del lenguaje cuando se le pide al alumno que exprese una definición sobre un determinado concepto. Ejemplo: Al preguntarle: ¿Qué es un cambio de 3 estado? Responde:" Es cuando el hielo se derrite y se convierte en agua" Aquí el niño traslada su experiencia de lo que observó en un trozo de hielo, pero no hace explícito el concepto. Sólo describe lo que interiorizó al hacer sus observaciones Este conocimiento se toma frágil, porque el niño no generaliza, sino que particulariza el concepto a un solo hecho.(Mora. A, OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS QUE AFECTAN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS DEL ÁREA DE CIENCIAS EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR, 2007) 15. Los obstáculos epistemológicos son todos aquellos entorpecimientos y confusiones que se experimentan durante el acto de conocer. Estos obstáculos tienen un fuerte componente psicológico, manifestación del dominio de un espíritu conservativo por sobre un espíritu formativo: el conocimiento proporciona una sensación de bienestar, de poder sobre la naturaleza y las cosas. Reconocer que lo que se creía saber en realidad era erróneo provoca en la persona inseguridades y conflictos. Bachelard, no obstante, señala que esa es la forma de acceder al conocimiento: “se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza la espiritualización” (2004, p. 15)1 . Bachelard identificó diferentes obstáculos epistemológicos a partir de: la experiencia básica previa a la crítica racional; el deseo de encontrar una razón general como causa de un fenómeno; la explicación a través del abuso de metáforas; el pragmatismo y el finalismo: la búsqueda de utilidad en lo verdadero y la verdad en lo útil; la intuición de una

sustancia primordial de los objetos; el realismo, la necesidad de poseer cosas y animales; el animismo; la satisfacción de la libido; la vaguedad y la precisión extrema en el conocimiento cuantitativo. (Zunino. P, EL DOCENTE COMO OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO, 2016) 16. El obstáculo epistemológico y el pensamiento crítico Gabriela Beatriz Rojas-Caballero El trabajo toma como principal eje al concepto de obstáculo, proporcionado por Gaston Bachelard, en su obra la formación del espíritu científico de 1934. El obstáculo se plantea, en vista de realizar una ruptura epistemológica con la ciencia normal, pero ¿qué ocurre cuando se nos presenta una proliferación de teorías como válidas? ¿Se torna aún necesaria la utilización de obstáculos? Este concepto, se utiliza como un método que permite una interpretación distinta de la realidad. Dicho de otra manera, el obstáculo posibilitará la deconstrucción con un conocimiento previo y podrá proponer otros. Son estas proposiciones que se encargan de fomentar y desarrollar la cultura científica de un país. ¿De qué modo esta cultura científica se visualiza en los estudios realizados en Paraguay? La cultura científica, se encuentra apoyada por Instituciones y diversos agentes sociales. Por lo tanto los docentes, como agentes sociales ¿desarrollan prácticas ligadas a la instalación del espíritu científico? De esta manera, la ruptura epistemológica descripta por Bachelard, motiva la necesidad de revisar este concepto necesario para instalar un pensamiento crítico que a su vez propicia el desarrollo de una cultura científica 17. La noción de obstáculo epistemológico en Gastón Bachelard Luis Eduardo Villamil Mendoza Profesor de las universidades Distrital Francisco José De Caldas  y de la Corporación Universitaria UNITEC.  [email protected] Uno de los grandes aportes que realizo Bachelard a la moderna teoría del conocimiento fue sin duda alguna el de obstáculo epistemológico; estos son dificultades psicológicas que no permiten una correcta apropiación del conocimiento objetivo; a lo largo de la historia de la filosofía se habían realizado grandes esfuerzos para determinar las dificultades específicas que no permitían una apropiación adecuada de la realidad, pero estas dificultades se identificaban con la insuficiente capacidad de los órganos sensoriales para

captar los diferentes fenómenos naturales, o con lo inapropiados de los instrumentos materiales utilizados en la investigación de los acontecimientos naturales. Los obstáculos epistemológicos no se refieren a los elementos externos que intervienen en el proceso del conocimiento científico, como podría ser la complejidad o la dificultad para captar el nuevo fenómeno al modo cartesiano, en el que la causa fundamental para no poder acceder al conocimiento radica en la mínima capacidad que tienen los sentidos para captar la realidad, sino a las condiciones psicológicas que impiden evolucionar al espíritu científico en formación.

18. Fenomenotécnica: Bachelard y el giro práctico en la Filosofía de la Ciencia Phenomenotechnique: Bachelard and the Pratical Turn in the Philosophy of Science María José Gómez Mata IES «Delicias» (Valladolid). Universidad de Valladolid [email protected] Fecha de aceptación definitiva: 09/03/2015 Bachelard defiende el compromiso del conocimiento con lo que se produce y cómo se produce, la imposible separación de la teoría y la experimentación. Así pues en este artículo se usa el termino fenomenotecnica para entender la adquisición del conocimiento científico. El término fenomenotécnica, uno de los conceptos más vigentes de Bachelard, revela al menos tres características de lo que en la actualidad constituye la ciencia. La primera característica a la que nos referiremos consiste en señalar las matemáticas como la esencia del conocimiento científico; la segunda, reconocer que la objetividad científica viene dada por enunciados que son resultado de la actividad científica; y , por último, la relación entre teoría científica y experimentación.

19. Concurrencias y bifurcaciones entre el racionalismo alado de Gastón Bachelard y el idealismo simbólico de Ernst Cassirer1 Convergences and Divergences between Gaston Bachelard’s Winged Rationalism and Ernst Cassirer’s Symbolic Idealism Miguel Ángel Sánchez Rodríguez2

Universidad de La Sabana - Bogotá - Colombia En este artículo se presenta los pensamientos de dos epistemólogos acerca de la validez del conocimiento, en especial del conocimiento científico. Como fenomenólogos del conocimiento, ambos pensaban que el carácter científico del conocimiento no reside primordialmente en la anticipación de los hechos, sino en que podemos prepararnos y disponernos mejor para la construcción de los fenómenos y la interpretación intelectual de los que son proporcionados por el poder del pensamiento simbólico. La diferencia de estos dos autores se basaba básicamente en la manera de entender la ciencia. La ciencia busca en los fenómenos orden y, en este sentido, todo sistema racional es una obra de arte, un resultado, un constructo humano de nuestra actividad espiritual creadora. Como crítico literario, Cassirer se volcó hacia la narrativa, mientras que Bachelard estuvo más cerca de la poesía.