Trabajo Final de Desarrollo

1.-Descripción del negocio de la empresa 2.-Antecedentes 2.1Analisis del entorno 2.1.1.-Señalar competidores 2.1.2.-desa

Views 68 Downloads 0 File size 312KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.-Descripción del negocio de la empresa 2.-Antecedentes 2.1Analisis del entorno 2.1.1.-Señalar competidores 2.1.2.-desarrollo de la competencia (directa e indirecta) 2.1.3.-Razones de éxito/fracaso 3.-mercado • Características deseables del mercado a penetrar • Posibles segmentos o mercados • Selección del mercado 4.-producto • Métodos empleados para la generación de ideas • Selección del producto 5.-Diseño del producto • Evaluación del Consumidor • Que motiva al consumidor • Que productos se considera como sustitutos • Como compra y usa



Características físicas del producto y beneficios



Posicionamiento

6.-Prueba y mejora del producto • Evaluación del Producto • Evaluación de Publicidad • Pruebas de consumidores-Investigación de Mercados 7.-Planificación de Lanzamiento • Estrategia de producto • Publico objetivo (definir territorio, edad, sexo, y patrones de comportamiento). • Atributos y beneficios. • Posicionamiento • Slogan • Marca • Envase • Estrategia de Precio • Estrategia de Distribución • Estrategia de Promoción y Publicidad (Mensaje, medios, presupuesto) 8.-Planificación de Lanzamiento • Cronograma de Lanzamiento • Presupuesto de Lanzamiento 9.-Ciclo de vida del Producto • Descripción del comportamiento del producto en cada etapa del ciclo de vida • Estrategias empleadas en cada etapa: Objetivos y actividades

10.-Conclusiones 11.-Bibliografía 1.-DECRIPCION DEL NEGOCIO DE LA EMPRESA: INCASUR es una organización que desde hace 34 años transforma los cultivos milenarios de los incas (quinua, kiwicha y maca) y el cacao en productos líderes de alto valor nutritivo para el consumo. En sus inicios se estableció en la ciudad de Cusco el 29 de febrero de 1968, con el nombre ``Molino Industrial Ortiz Candia´´, dirigida por Don Antonio Ortiz Candia, para luego constituirse en Industrias Alimenticias Cusco S.A. (INCASUR). Las materias primas empleadas por INCASUR son a base de: Quinua, Kiwicha y Cacao. Poseen alto valor alimenticio y han formado parte de la alimentación de culturas pre hispánicas de nuestro continente por miles de años, la empresa ha desarrollado marcas como Kiwigen, modificador lácteo a base de Kiwicha y quinua, Chocolate para Taza Sol de Cusco, Kiwicha Pop y Quinua Pop, Quinuavena, Kiwilocos, las cuales cuentan con gran aceptación en el mercado. El propósito de IncaSur es ir revalorando los granos andinos transformándolos en productos de vanguardia, nutritivos y funcionales mediante una oferta de productos que aportan valor agregado a sus consumidores.

2.-ANTECEDENTES:

Según Chacón (2001), el hombre de Junín tiene una antigüedad de 9000 años A.C., y hace 2000 años empezó a cultivar la maca en la zona de San Blas o Junín. La cultura Pumpush (grupos humanos que poblaron la meseta de Bumbush o Bombón) dio gran importancia a su cultivo porque constituyó un alimento de consumo diario. Según los cronistas, la maca fue considerada un alimento sagrado, destinado especialmente para la realeza inca y sus tropas. Con la llegada de los españoles, los pobladores de Chinchaycocha tuvieron que tributar anualmente con 300 cargas de media fanega de maca (15,000 Kilogramos aproximadamente) que se supone la utilizaron para alimentar animales introducidos. Si no fuera por los habitantes del altiplano de Junín, quizá la maca no se conocería hoy en día, ya que estos hombres la siguieron sembrando por siglos en pequeñas parcelas. Es desde inicios de la década del sesenta, que la maca viene siendo estudiada, una de las investigadoras es la Dra. Gloria Chacón, quién se convirtió en una de las más profundas

estudiosas de esta raíz, cuyos trabajos han contribuido a mostrar al mundo, las bondades alimenticias de la maca. En 1995 se produjo el "boom" de su comercialización y las empresas transnacionales empezaron a importarla. Actualmente la maca tiene una gran aceptación por las propiedades nutricionales que posee, mereciendo la acogida de muchos países como Estados Unidos, Japón, Brasil, Alemania, Australia, Gran Bretaña, Venezuela, Hungría sólo por mencionar algunos mercados para su exportación. En los últimos años se ha producido una apropiación directa o indirecta de materiales biológicos, genéticos y conocimientos indígenas mediante el uso de las patentes de invención, denominados "biopiratería". Las empresas Pure World Botanical y Biotics Research Corp. registraron en la oficina de patentes de los Estados Unidos derechos sobre el extracto de maca; sobre el cual el Perú (como país de origen) tiene una serie de derechos y para defenderlos el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) ha formado un comité de trabajo integrado por representantes de esta institución, del Instituto Peruano de Plantas Medicinales, la Cancillería y LA asociación DE Exportadores (ADEX), entre otros, quienes evalúan las implicancias técnicas y económicas de interponer una acción legal.

2.1.-ANALISIS DEL ENTORNO: 2.1.1.-SEÑALAR COMPETIDORES:

Dentro de la competencia tenemos a las principales empresas de golosinas de nuestro país tales como Karinto, Frito Lay, Ambrosoli, Galleteras del Norte S.A.,Snacks America Latina Perú SRL. productores principales de las diversas marcas de galletas, caramelos, chocolates sublime papitas lays, y de los demás snacks como Doritos, Fritos, Cheetos entre otros. 2.1.2.-DESARROLLO DE LA COMPETENCIA: Dentro de la competencia directa tenemos a pocos productos que se dedican al rubro principal de la empresa las cuales son el de golosinas hechas con productos originaros del Perú debidamente tratadas para darle una presentación acorde al publico objetivo, pero en el de la competencia indirecta si tenemos productos muy bien posicionados en el mercado como por ejemplo el de los chocolates sublime, las hojuelas. Las cuales se encuentran ubicados geográficamente a lo largo y ancho de las ciudades principales de nuestro país, además de estar presentes en los principales puntos de venta como son las bodegas, supermercados estaciones de servicio, kioscos, eventos (conciertos, kermesses). Normalmente la ubicación del producto dentro de estos puntos de venta esta en una posición privilegiada, es decir, en el caso de las tiendas se encuentran ubicados en un estante separados de los demás con el nombre de la marca, lo cual obliga a que en estos establecimientos pongan los productos delante del resto lo cual hace que llamen mas la atención. Es de relevancia mencionar que estos no solo llaman la atención del consumidor de manera perceptual sino con productos de alta calidad y aceptación , basando su estrategia en la ubicación de los centros de venta y la manera como se exhiben estos productos, despertando el consumo por medio de compras no planificadas por medio del antojo. 2.1.3.-RAZONES DE ÉXITO/FRACASO: El aumento progresivo en el consumo de productos de conserven adecuadamente la salud ha impulsado de una manera somera la compra de productos autóctonos y saludables por parte de personas que están pendientes de su salud, básicamente relacionados al consumo de las grasas mas conocidas como la ``comida chatarra.

El lanzamiento de esta nueva línea de producto se basa principalmente en el consumo de productos originarios del Perú que son debidamente estudiados y lanzados al mercado a través de sus presentaciones al público, principalmente el mercado juvenil e infantil el cual compra el producto dejándose llevar por medio de impulsos. Las razones de éxito para este producto a pesar de no ser muchas constituyen un inicio de cierta importancia debido a que se tratan de productos netamente peruanos que son lanzados a competir con otros de una mayor demanda pero que no toman muy en cuenta el cuidado de la salud por abocarse solo en el sabor y la presentación dejando de lado los beneficios obtenidos de un producto hecho con materia prima reconocida a nivel mundial como es el caso de la maca , las razones del fracaso son que los jóvenes y niños no se fijan en los atributos positivos de los productos terminados además de que al tratarse de una venta compulsiva, no se busca una información exhaustiva al momento del consumo pues no existen muchos criterios de evaluación importantes para el consumidor, mas allá de la información nutricional, además de que en ciertos grupos sociales se valoran los productos de alto status y bajo status cayendo en ridículo al comprar el producto incorrecto dependiendo de las ocasiones. 3.-MERCADO: 3.1.-CARACTERISTICAS DESEABLES DEL MERCADO A PENETRAR: Este tipo de mercado debe ser uno en donde exista una mayor cultura de consumo de productos netamente originarios del Perú los cuales debidamente procesados y presentados al publico objetivos genere en estos un deseo además de apoyar a la industria nacional el de consumir sus productos por medio de ser presentados como golosinas con poco contenido de grasas que podrían afectar a la salud a largo plazo como es el caso de los snacks. 3.2.-DEFINIR POSIBLES SEGMENTOS O MERCADOS: La población objetivo podría ser en una etapa preliminar para este producto es el de los niños e entre 5 y 12 años de edad pudiendo proyectarse también al de los jóvenes desde los 14 hasta los 25 años de edad, y de aspecto socioeconómico desde bajo hasta medio. 3.3.-SELECCIÓN DEL MERCADO: Básicamente a los niños debido a sus necesidades y comportamientos basados en el gusto por las golosinas dulces y sus gustos por productos que llamen la atención a través de su forma, color, olor y textura. Y son los que influyen en la decisión de compra de los padres en cuestión de gustos. 4.-PRODUCTO: 4.1.-METODOS EMPLEADOS PARA LA GENERACION DE IDEAS: Se empleo el análisis FODA para determinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas:

ANALISIS FODA La falta de productos naturales fabricados a ¿Qué FORTALEZAS identifica para base de cultivos propios del país en favorecer el inicio de su negocio? presentaciones que favorezcan su consumo masivo sobretodo en personas menores de edad las cuales se incentivaría el ingreso de estos cultivos a la cadena de comercialización

¿Qué OPORTUNIDADES se presentan en el mercado o en el entorno que pueda actuar a favor de iniciar su actividad empresarial?

¿Qué DEBILIDADES tienen que superar para hacer más viable su negocio?

¿Qué AMENAZAS tiene que contrarrestar para reducir el impacto negativo al iniciar su negocio?

La maca es un cultivo que a pesar de ser exportado con un debido proceso ya sea en tableta y harina de maca apaisas tales como Norteamérica, Europa y Japón, no es lo suficientemente masivo pudiendo tener un nicho de mercado transformado en golosinas y con una debida presentación al publico objetivo se podría fomentar su consumo. La falta en el conocimiento completo en las bondades de la maca además del desconocimiento del producto por lo que se hace de suma importancia una campaña de marketing importante para superar este escollo. Cuenta con un sinnúmero de amenazas con productos posicionados firmememente en el mercado por medio de su prestigio y a lo largo del tiempo que cuentan con una tradición en el gusto de los consumidores

Además de haberse realizado este método para la elección de tal materia prima o producto se escogerían primero por medio de una lluvia de ideas para la identificación de la idea de negocio, para una mejor elección de por medio de un macro filtro se analizan la idea de negocios que se llegaron a esbozar, luego vino el análisis FODA.

4.2.-SELECCIÓN DEL PRODUCTO: En consecuencia de eligió el producto el cual consiste en la producción de kekes en base de maca debidamente presentados y hechos para satisfacer el gusto de los jóvenes y sobretodo a los niños en edad escolar. 5.-DISEÑO DEL PRODUCTO: Evaluación del Consumidor: •

Que motiva al Consumidor:

Lo motiva el de probar nuevos sabores, por medio de la búsqueda de variedad y novedad con el objeto de experimentar con alternativas nuevas, ya que el infante es un individuo o consumidor deseoso de probar cosas nuevas y con poco freno y tal ves mejores los cuales se verán beneficiados por medio de las presentaciones del producto y también por la publicidad.



Que productos se considera como sustitutos:

Dentro de los productos sustitutos tenemos a las galletas, chocolates, snacks, pasteles, caramelos, etc. los cuales constituyen una competencia muy fuerte para el producto debido a la tradición en el consumo por parte sobretodo de los niños. •

Como compra y usa:

El método de compra se da a través de las bodegas, supermercados directamente por medio de la influencia que estos ejercen en los padres, influyendo directamente en ellos para la elección del producto. El modo de uso se da con el consumo del producto una vez comprado. Características físicas del producto y beneficios: El producto en cuestión se trata de una pieza de keke debidamente envasado y con una presentación que lo hará atractivo al público infantil debido a sus colores llamativos, los cuales son el marrón claro y amarillo, este estará hecho con harina de maca con pedazos pequeños de pecanas en su interior y bañado en chocolate. Dentro de los beneficios de este producto es su nuevo sabor de maca y pecanas el cual sera reforzado con el chocolate. Posicionamiento: En pruebas que se realizaron por medio de encuestas personales se estableció que el nombre de la empresa era mas o menos conocida principalmente por dos de sus productos de mayor importancia como fueron chocolates Sol del Cuzco y Kiwigen, destacándose por lanzar productos naturales y peruanos al mercado. Con respecto al producto el cual ira dirigido principalmente hacia los niños el nombre y la presentación mostraron cierto interés en conocer el producto con lo cual se establece una estrategia por medio de las degustaciones gratuitas para hacer conocer las bondades del producto. 6.-PRUEBA DE MEJORA DEL PRODUCTO:



Evaluación del Producto:

En esta etapa se realiza un análisis potencial de la propuesta, con el objeto de tomar la decisión de continuar o abandonar la idea, para esto se tomara en cuenta el mercado potencial del producto que Serra el de los posibles consumidores del producto que son el de los niños en edad escolar los cuales se podría influenciar en ellos para fomentar la compra. Este producto en una primera etapa esta planificado que ingrese al mercado con una cuota limitada en un primer momento debido a la novedad de la materia prima a emplear y la toma de tiempo en dar a conocer a plenitud y hacerlo verdaderamente conocido, contara con un precio de ( S/. 1)un nuevo sol •

Evaluación de Publicidad:

Para el uso de la publicidad se evalúa el de realizar una campaña publicitaria por medio de la televisión que es el medio principal dentro del rango de edad a la que apunta el producto.

Debido a la capacidad que tiene la televisión en difundir el mensaje y sonidos, además que el de transmitir los beneficios del producto tales como el color, la forma, la presentación y la representación de la realidad a la que nos transporta el consumo de este producto. •

Pruebas de Consumidores-Investigación de Mercados:

La idea de lanzar este producto y agregarle el chocolate fue debido a que esta empresa tienes una producción mayor de chocolate en comparación de sus otros rubros los cuales son la confitería 200 TM/año y la molinería 1000 TM/año; siendo alrededor de 2500 TM/año, significando junto con la confitería el 95% de sus ganancias:

Lo que se pudo apreciar en el mercado era que había un déficit en el mercado de los queques, solo limitándose a pequeños productores y vendedores domésticos los cuales los preparaban y vendían a sus conocidos, en el caso de las empresas de reconocimiento a nivel mundial sus ventas y penetración en el mercado no son significativas aun en el rubro de la pastelería infantil.

7.-PLANIFICACION DE LANZAMIENTO:

Estrategia de Producto:



Publico Objetivo (definir territorio, edad, sexo, y patrones de comportamiento):

El público objetivo son los niños cuyas edades fluctúan entre los 5 hasta los 15 años, de ambos sexos, ubicados en la ciudad de Lima por medio de las tiendas y supermercados, dirigido hacia los segmentos A, B y C. El niño de la ciudad de Lima es un niño cuyo perfil presenta el comportamiento de un individuo que ha comenzado a asumir con autonomía su gusto y el derecho de efectuar compras con su propio dinero, además es una persona influyente en otras (consumo o gasto ajeno) en el momento de persuadir según sus preferencias. •

Atributos y Beneficios:

La Maca es un producto peruano que ha venido demostrando a través de la historia sus propiedades benéficas para la salud el cual se complementa con el chocolate que es nutritivo y energético. Contiene nutrientes como el calcio (buenísimo para los huesos y los dientes de los niños), el fosfato, proteínas y otros minerales que son indispensables para el crecimiento de los niños. Además, contiene sustancias naturales, como los flavonoides, que protegen el organismo frente a enfermedades cardiovasculares, por sus efectos antioxidantes. Además de las pecanas que poseen un contenido importante de grasas saludables además de su sabor. El producto cuenta con las características de ser un dulce bañado en chocolate, el cual es el preferido por los niños debido a su sabor peculiar y también a que es muy difícil para los niños el de resistirse a este alimento. •

Posicionamiento:

El posicionamiento de este producto en el mercado estara alrededor del 5% de acuerdo al requerimiento por parte de los niños ante una falta de marca de queques que logre interiorizarse y ganarse el gusto de estos. •

Slogan:



Marca:



Envase:

El empaque será realizado en un empaque plastificado que permita ver el color y apariencia fresca del producto, así como el logotipo de la marca y la mascota,

que será un animal sonriendo con una cobija mismo que se utiliza para el logotipo, e incluirá el código de barras correspondiente y la fecha de vencimiento. En la parte interna se encontrará el producto, mismo que tendrá una etiqueta de fácil desprendimiento y que tendrá los ingredientes además de la información nutricional y tendrá un peso de 52 gramos.



Estrategia de precio:

Al tratarse este producto de un producto de compra por impulso y de ser considerado un producto de poco esfuerzo de compra y de precios que no afecten a la economía del cliente por tratarse de un producto de lanzamiento, y teniendo en cuenta el precio de venta por parte de los consumidores, se considera utilizar una táctica de precios como promociones de dos por uno y de compras de descuentos por cantidad, además de hacer un estudio de la demanda del producto para conocer en cuanto esta dispuesto a pagar el consumidor por este. Todo ello impulsado debido al aumento de la desaceleración económica por la que vive nuestro país, con el objetivo de entrar en una competencia por los precios a las empresas competidoras. •

Estrategia de distribución:

Es necesario contar con una red vial adecuada que permita el abastecimiento oportuno de la materia prima e insumos, y la entrega adecuada de los productos terminados. Así mismo el transporte de los productos alimenticios debe ser realizado en condiciones sanitarias óptimas, debiendo ser más estricto si se trata un producto de reciente lanzamiento.. La distribución se realizara por medio de la tercerización con Química Suiza, distribuidor exclusivo de INCASUR para todo el Perú.



Estrategia de Promoción y Publicidad (Mensaje, Medios, Presupuesto):

Como estrategia de promoción de ventas para asegurar una llegada mas amplia del nuevo producto se estimulara a los revendedores llámese a los comercializadores directos del producto, en este caso los vendedores de las tiendas y los supermercados a que coloquen el producto especifico en vitrinas, exhibidores para mostrar el producto de manera mas llamativa, además el de realizar unas muestras o degustaciones gratuitas del producto para que sea mayormente conocido por los potenciales consumidores. Para la realización de la publicidad elaboramos un plan de trabajo seleccionando los medios más adecuados para la transmisión del mensaje de la campaña, especificando los formatos, número de apariciones y fechas. Se trata, en definitiva, de hacer una valoración y distribución, tanto en el espacio como en el tiempo, de todos los soportes y medios que vamos a utilizar, para realizar la campaña. Se empleara la publicidad televisiva por medio de una publicidad regional (Ciudad de Lima). Para ello se contrataran los servicios de una empresa publicitaria y de la difusión en el canal de mayor audiencia (America Televisión). El horario seleccionado es dentro del horario Prime Time de lunes a viernes, de aquel canal es decir desde las 6:00 hasta las 7:00 de la noche, horario elegido ya que es el mas sintonizado por los niños en edad escolar cuando retornan a sus hogares.

La tanda comercial saldrá una vez en el horario B de lunes a viernes.

8.-PLANIFICACION DE LANZAMIENTO: •

Cronograma de Lanzamiento:

Este producto se planea lanzar a modo de prueba a partir del mes de Agosto de este año aprovechando el mes de invierno periodo en el cual tiene mas acogida el consumo de chocolates en los niños y en general el consumo de golosinas exceptuando al helado debido a la disminución de la temperatura. La prueba piloto se llevara a cabo en todo el mes mencionado anteriormente puesto que al siguiente empieza la temporada de primavera, en el siguiente año empezaría con una mayor fuerza el lanzamiento para lograr posicionarse adecuadamente en el mercado. El objetivo de lanzarlo por solo un mes es el de monitorear el lanzamiento de este nuevo producto es el de saber cuanto se esta logrando y el de conocer las limitantes que permitan consolidarse al producto. •

Presupuesto de Lanzamiento:

El producto a lanzarse tendrá como periodo de prueba 30 días, se consideraran los costos en este periodo de tiempo que tendrá vigencia la promoción. Por la publicidad en televisión en un periodo de 30 días : 1700*30 días serian 51000 dólares el cual consta de una publicidad base de 30 segundos, la tarifa no incluye I.G.V.

9.-CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO:



Descripción del comportamiento en cada etapa del ciclo de vida:

Etapa de lanzamiento o introducción: En esta etapa queda fijada la concepción, definición y periodo experimental del producto donde alrededor del 70 al 100 % de los productos fracasan en su lanzamiento al mercado, se caracteriza por que al principio se tendrán un bajo nivel e ventas de este producto ya que es una novedad la presentación y los ingredientes, es por ello que se requerirá una gran inversión técnica, comercial y de comunicación, dificultades para la colocación en el mercado por medio de las bodegas y no en los supermercados ya que la empresa ya comercializa otros productos en ellos lo que se traduce en la poca cantidad de ofertantes disponibles a nivel minorista. En esta fase habrá un poco rentabilidad o rentabilidad negativa ya que se destinaran grandes recursos en el lanzamiento y perfección de este producto. Fase de Turbulencias: En esta etapa se producirán fuertes convulsiones ya que habrá presiones externas debido a la competencia con marcas ya establecidas a lo largo de los años así como de los problemas que se producirán en el interior de la empresa al no obtener las ganancias esperadas que se obtuvieron en los mejores momentos.

Fase de Crecimiento: Cuando se superan los esfuerzos que se tuvieron que ejecutar tales como los esfuerzos técnicos, comerciales y de comunicación que se presentaron en las fases anteriores, en esta fase habrán ascensos verticales en las ventas con un porcentaje levado en su mercado donde se desarrollo o su mercado potencial, se perfeccionan el proceso de fabricación con aumentos en la producción y surgirán los primeros competidores directos del nuevo producto. El dinero obtenido de las ganancias e esta etapa se reinvertirá para la financiación de el crecimiento con los esfuerzos técnicos, comerciales y de comunicación para lograr un mejor posicionamiento de este producto. En resumen, esta fase se caracteriza por una rentabilidad positiva Fase de Madurez: En esta etapa que se caracteriza por una disminución progresiva de las ventas del producto ya que en la etapa anterior se consiguieron mejores resultados y ya paso el boom por el consumo de este producto por lo que existe una saturación mediana por parte de los consumidores, y esto se presenta debido a que la etapa mejor ya paso y como en el ciclo de la vida hay un ocaso en la venta del producto a pesar de que las técnicas de fabricación para este ya se perfeccionaron además de la disminución del coste de fabricación, en esta etapa se producirán las luchas de precios y solo el que ofrezca una cuota mayor de beneficio en su producto sobrevivirá y habrá un esfuerzo comercial considerable para la diferenciación. Fase de declive: En esta fase el producto ya no tendrá el impacto que antes tuvo expresándose en la disminución de las ventas y de la participación del mercado objetivo que tuvo antes. En esta fase el producto o se renueva o se retira del mercado previniendo mayores perdidas por el volumen de ventas que se obtendrían permaneciendo el menor tiempo posible en la competencia y de forma transitoria por el declive de las ventas y el deterioro de las marca, para llegar a superar esta etapa se requerirán esfuerzos mayúsculos.



Estrategias empleadas en cada etapa: Objetivos y Actividades:

Fase de Lanzamiento: Al inicio el producto será probado en un mercado mas pequeño como el de los supermercados ubicados en distritos emprendedores tales como el del Cono Norte y Sur, aprovechando su elativa mayor capacidad adquisitiva una vez obtenido los resultados esperados se incursionara en un mercado mucho mas grande como es el caso de Lima Metropolitana, donde sean lanzadas la publicidad en el canal de mayor sintonía como es America televisión en horario de la tarde. Fase de Turbulencias: Aquí es donde se deberá tener especial cuidado en el manejo del personal al no tener de manera inmediata los resultados planificados en un principio por lo que se debe dejar de presionar fuertemente al departamento de ventas de la empresa para dejarlo desarrollar l propias estrategias de ventas, el empeño de colocar el producto y la confianza de contar con un producto de calidad mejoraran el ambiente interno.

Fase de Crecimiento: Es en este momento en el que se debe aprovechar en aumentar el volumen de producción del producto y de ser posible de realizar modificaciones que refuercen al producto o bien el de ampliar la gama de productos de la empresa siempre manteniéndose en el rubro de los productos autóctonos del país. En este proceso se analizan los objetivos conseguidos y el grado de identificación e integración de los vendedores con el producto para hacer que el aumento en las ventas sea sostenible en el mayor numero de tiempo. Además de analizar las campañas de comunicación seleccionadas, es decir el análisis de la publicidad que se efectúo por medios televisivos, si se esta creando una imagen de marca o no, por lo que de acuerdo al resultado positivo o negativo se decide que estrategia de campaña se usara la cual seguirá siendo la publicidad televisiva. Fase de Madurez: Una vez llegada esta fase se evalúa de manera mas critica al producto, se debe mejorar competitivamente el precio y se bajara la publicidad televisiva debido a un bajo nivel de ganancia que la fase anterior, se puede seleccionar al de las revistas infantiles que tienen también buena llegada hacia los niños por medio de su expresividad y color con la que cuenta además claro esta de su menor coste de inversión para este tipo de publicidad, además de aumentar el incentivo en la compra de productos como por ejemplo sorteo de productos (computadoras, Play Stasions, vales de compra, juguetería). Fase de declive: Llegada esta etapa se optaría por la renovación del producto hacia otra presentaciones o se evaluaría dirigir los esfuerzos hacia otro mercado objetivo ya sea por medio de las edades o por medio de las clases sociales todo esto con tal de mantener la misma línea de los productos naturales específicamente los fabricados partir de la harina de la maca.

10.-CONCLUSIONES:

 El desarrollo de productos naturales de consumo no es aun masivo ante la falta de   





incursión de nuevas propuestas que lleguen al total de los consumidores y a cada segmento de mercado. Esta empresa se caracteriza por sacar al mercado productos en base a cereales andinos tales como la maca y la quinua, y cacao para su comercialización por medio de productos procesados hacia el mercado interno y externo. El desarrollo del mercado de queques es aun incipiente en nuestro país limitándose a vendedores caseros en su mayoría, siendo comercializados y vendidos en bodegas, donde los consumidores especialmente los niños son los principales compradores. La competencia para este producto es muy extensa comenzando por los productos hechos a base de chocolate, diversidad de marcas de galletas y los productos hechos de snacks los cuales son los que cuentan con una mayor aceptación y consumo por su practicidad y tamaño al momento de su degustación. La importancia de la publicidad y estrategias de venta es fundamental para sacar adelante a este producto, haciéndolo conocido e informando de sus beneficios y atributos, así como el de impulsar el consumo de productos autóctonos del Perú. El modelo de presentación y el nombre del producto hacen que sea mas atractivo visualmente para los niños lo que produce una predisposición e impulso por la realización de la compra.

11.-BIBLIOGRAFIA:

 http://www.monografias.com/trabajos12/marking/marking2.shtml  www.creditosperu.com.pe/pp-snacks-america-latina-peru-s-r-l.php  http://www.mypeperu.gob.pe/sechura/files/maraton_emprendedora/doc/formato_p lan_negocios_maraton.doc  http://winred.com/marketing/marketing-infantil-el-consumidor-de-hoy-y-demanana/gmx-niv115-con1729-npc6.htm  http://www.bimbo.com/producto.cfm?id=69&menu=4,6  www.pymex.pe  http://www.monografias.com/trabajos17/el-consumidor/elconsumidor.shtml#MOTIVAC