Trabajo De Voleibol (voleo de pelotas altas y bajas)

Universidad de Pamplona Cúcuta – Colombia Lic. en Educación básica, Mención Educación Física Fundamentos del Voleibol y

Views 83 Downloads 0 File size 759KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Pamplona Cúcuta – Colombia Lic. en Educación básica, Mención Educación Física Fundamentos del Voleibol y Softbol

Integrante: Nelson Sarcos C.I: V-15.134.300

Cúcuta, Septiembre de 2011

Horizonte 1. Proporcionar los fundamentos técnicos básicos del voleibol moderno. 2. Utilizar las reglas y formas de control de juego, establecidas por la Federación Internacional de Voleibol. 3. Fomentar hábitos de trabajo, responsabilidad, colaboración, presentación personal, y creatividad en la formación integral del educando.

Procesos de comprensión y análisis El proceso de compresión y análisis se interesa en la enseñanza del voleibol A.

Enfoque Tradicional Se basa en la repetición de la técnica para llegar a la táctica. De esta manera las

sesiones

se

caracterizan

por

la

ejecución

de

actividades

desprovistas

de

intencionalidad funcional, consiguiendo un alumnado técnicamente correcto. Ventaja: adecuado aprendizaje de la técnica. Desventaja: no incide en la comprensión de la lógica del juego. Se aprende la técnica pero con déficit de intencionalidad. El aprendizaje no tiene en cuenta las peculiaridades motrices el alumno/a. B.

Enfoque Constructivista Comienza por la comprensión práctica de la táctica o lógica del juego, llegando

progresivamente al dominio de la técnica. El alumnado entiende la intención funcional del juego antes de saber ejecutar con corrección el gesto técnico. Ventajas: Comprensión adecuada del objetivo del juego. El alumno/a adapta su motricidad para lograr el objetivo. Potencia la motivación por aprender y mejorar ya que el alumno/a juega un papel activo constructivo. Desventajas: Errores en el aprendizaje de la técnica pudiendo cometer faltas reglamentarias. Descuido de situaciones puramente técnicas como el saque. C.

Enfoque Ecléctico Se trata de un enfoque metodológico que posee características de dos modelos

contrapuestos: el tradicional y el constructivista. Así, comienza por la comprensión de la lógica interna e igualmente se apoya en la enseñanza-aprendizaje de la técnica.

Este proceso se ve más favorecido si se comienza por un enfoque constructivista. Esto se justifica porque: Aumenta la motivación por aprender la técnica ya que el alumno/a se implica cognitivamente (comprende el juego) y cumple un papel activo en su aprendizaje. La técnica resulta difícil al principio y corremos el riesgo de que el alumnado se aburra en la repetición de un gesto que se le presenta como “raro y que hace daño”. Como partimos de un modelo abierto, donde la técnica (que es cerrada) no tiene tanta cabida, damos la oportunidad al alumnado de sacar más de sí mismos y por lo tanto cuando aprenda la técnica tendrá más recursos para aprovecharla después porque ha vivenciado situaciones más abiertas. Ya que la experiencia nos indica que si se comienza con la técnica al pasar al juego, el alumnado se muestra estático y cohibido a moverse y lograr el objetivo. Esto refleja la confusión del alumnado que pasa de situaciones donde el objetivo es realizar bien un gesto a situaciones donde cambia el objetivo y pasa a ser el de introducir el balón al campo contrario. En definitiva, no es capaz de transferir lo aprendido en técnica a la realidad del juego porque su enseñanza no se ha diseñado con el enfoque adecuado. Si planteamos situaciones de juego desde el principio, damos la oportunidad al alumnado de que experimente multitud de errores: desplazamientos, posición del cuerpo en relación al balón y en relación al espacio, etc. Primeramente el juego es libre y no se dan indicaciones, luego introducimos en la práctica explicaciones y correcciones de manera que sean comprendidas sobre los errores cometidos. De esta manera les damos la oportunidad de equivocarse y de comprobar por sí mismos desde el principio el porqué de la técnica y así, desde una motricidad abierta y vivenciada el alumno/a es capaz de acotarla y cerrarla en función de las necesidades. La participación del estudiante en clase no debe limitarse, a la realización de los ejercicios y actividades, debe tener un sentido crítico y participativo, siendo la parte central del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Síntesis El deporte de voleibol es bastante completo, puesto que la persona que lo ejerce potencia todos los músculos, es un deporte que se apoda “el deporte de los súperreflejos” ya que los participantes atacan con gran rapidez y velocidad ante el adversario. Para ello es necesario que los jugadores estén bien preparados y que desarrollen al máximo sus cualidades físicas como: la rapidez, la fuerza, la coordinación y la agilidad. Como todo deporte que se realiza en equipo, el voleibol potencia la unión entre los jugadores, nadie puede jugar sin contar con el compañero y es por eso que sus beneficios no solo son físicos sino también mentales favoreciendo la integración e interrelación entre los jugadores.

Historia del Voleibol

El voleibol ha ido evolucionando siempre con el propósito de potenciar el espectáculo y de favorecer la continuidad del juego. Creado en el año 1985 por William G. Morgan, director de la YMCA y bajo la influencia de James Naismith surgió este deporte que recoge las virtudes del juego limpio y el deporte individual, y las estructuras propias del juego de equipo por excelencia. En sus primeros pasos, el juego diseñado por Morgan, que en sus orígenes se llamaba mintonette, fue fruto de la creatividad. Morgan vio que sus alumnos no se adaptaban bien al Baloncesto y pensó en un deporte más recreativo. En principio, el tenis parecía cumplir todos los requisitos para este grupo, pero existía el problema de la infraestructura .por ello, invento un juego de equipo con una red colocada en el medio a 1,98 m del suelo. Un año después de su creación, el profesor Halstead propuso a Morgan cambiar el nombre por el de voleibol. El voleibol se hizo rápidamente popular en Estados Unidos y Canadá, luego se introdujo en Filipinas y Extremo Oriente, y no fue hasta la Primera Guerra Mundial cuando adquirió popularidad en las tierras Europeas.

1. En 1913, en los Juegos de Oriente, organizados en Manila (Filipinas), se jugó voleibol.

2.

El voleibol de playa fue practicado por primera vez en Estados Unidos de América alrededor de 1940.

3. En 1947 se organizó la FIVB (Federación Internacional de Vóleibol.). 4. En 1949 se realizaron los primeros campeonatos mundiales de este deporte, y a partir de 1952 se realizan cada cuatro años. Los equipos que más se han destacado en la especialidad son los de la ex URSS (masculino y femenino),

Checoslovaquia (masculino), China y Japón

(femenino). 5.

En 1955 se incluyó en los Juegos panamericanos, y en 1964 se lo agrega a las competiciones de los Juegos Olímpicos. En los campeonatos europeos aparece el voleibol masculino en 1948 y el femenino en 1949.

6.

La Copa del Mundo se realiza cada cuatro años, tanto para hombres (desde 1965) como para mujeres (desde 1973). Tanto el equipo masculino como el femenino de la URSS son los que más premios y Medallas de Oro se han adjudicado en este deporte.

7.

En 1990 se comenzó a jugar una Liga Mundial integrada por diez países. Y en 1993 se agregó un Gran Prix femenino formado por los ocho países mejor clasificados a nivel mundial. Hasta hace muy poco tiempo, este deporte no se jugaba en los Juegos Olímpicos. El voleibol hace su debut olímpico en 1996.

El voleibol moderno en categoría masculina, debuto en los juegos Olímpicos de Roma (1960) como juego de exhibición. Pocos años más tarde, en los juegos Olímpicos de Tokio (1964), hizo su aparición en el programa oficial en categoría masculina y femenina. Se puede considerar como un deporte de alcance mundial, que ha ido creciendo en todos los continentes. Promovido como deporte de alto valor social y físico, satisface los intereses de los jóvenes y adultos de ambos sexos que lo practican.

Algunas Reglas del Voleibol 1.

ÁREA DE JUEGO: El área de juego incluye la cancha de juego y la zona

libre. Esta debe ser rectangular y simétrica.

1.1

DIMENSIONES: La cancha de juego es un rectángulo que mide 18 x 9 m

rodeada por una zona libre con un mínimo de 3 m de ancho por cada lado. El espacio libre de juego es el espacio por encima del área de juego libre de cualquier obstáculo. El espacio libre de juego debe medir un mínimo de 7 m de altura desde la superficie de juego. Para Competiciones Mundiales de la FIVB, la zona libre debe medir un mínimo de 5 m desde las líneas laterales y 8 m desde las líneas de fondo. El espacio libre de juego debe medir un mínimo de 12,5 m de altura desde la superficie de juego.

4.1.1 Un equipo estará compuesto por un máximo de 12 jugadores, un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Uno de los jugadores es el capitán del equipo y debe ser indicado en el acta del encuentro.

ROTACIÓN 7.6.1

El orden de rotación se determina por la formación inicial del equipo y se

controla con el orden al saque y las posiciones de los jugadores a lo largo del set.

7.6.2

Cuando el equipo receptor gana el derecho al saque sus jugadores rotan

una posición en el sentido de las agujas del reloj: el jugador en la posición 2 rota a la posición 1 para sacar, el jugador en la posición 1 rota a la posición 6, etc.

10.1 TOQUES POR EQUIPO: El equipo tiene derecho a un máximo de tres toques (además del bloqueo, Regla 15.4.1), para devolver el balón. Si se usan más, el equipo comete la falta: "CUATRO TOQUES".

Los toques del equipo incluyen no sólo los toques intencionales por los jugadores, sino también los contactos accidentales con el balón.

10.1.1

TOQUES CONSECUTIVOS: Un jugador no debe tocar el balón dos

veces consecutivas (excepto las Reglas 10.2.3, 15.2 y 15.4.2).

12.1

PENETRACION POR ENCIMA DE LA RED

12.1.1

Durante el bloqueo, un bloqueador puede tocar el balón por encima de

la red, a condición de no interferir el juego del adversario antes o durante la acción de este último (Regla 15.3).

12.1.2

Después del golpe de ataque está permitido a un jugador pasar la mano

por encima de la red, a condición de que el toque del balón se haya realizado en el espacio propio. 12.2 12.2.1

PENETRACIÓN DEBAJO DE LA RED Está permitido penetrar en el espacio contrario por debajo de la red,

siempre que esto no interfiera con la acción del contrario.

12.2.2.1 Tocar el campo contrario con un pie(s) o mano(s) está permitido siempre que alguna parte del pie(s) o mano(s) que penetra(n) permanezca(n) en contacto con o directamente sobre la línea central.

12.2.2.2 Tocar el campo contrario con cualquier otra parte del cuerpo está prohibido.

12.2.4

Los jugadores pueden penetrar en la zona libre del adversario a

condición de que no interfieran la acción de éste.

12.4 12.4.1

FALTAS DEL JUGADOR EN LA RED Un jugador toca el balón o a un adversario en el espacio contrario antes

o durante el golpe de ataque del mismo (Regla 12.1.1).

12.4.4

Un jugador toca la red o la antena durante la acción de jugar el balón o

intentar jugarlo en la red (Regla 12.3.1).

13. SAQUE: El saque es la acción de poner en juego el balón por el jugador zaguero derecho, colocado en la zona de saque (Regla 13.4.1).

PRIMER SAQUE EN UN SET 13.1.1

El primer saque del primer set así como el del set decisivo (el 5º) lo

realiza el equipo determinado por el sorteo (Regla 7.1). 13.1.2

Los otros sets comenzarán con el saque por parte del equipo que no

sacó primero en el set anterior.

ORDEN AL SAQUE 13.2.1

Los jugadores deben seguir el orden al saque registrado en la hoja de

rotación (Regla 7.3.1.2).

13.2.2

Después del primer saque en un set, el jugador que debe sacar se

determina de la siguiente manera:

13.2.2.1 Cuando el equipo que hizo el saque gana la jugada, saca de nuevo el jugador que efectuó el saque anterior (o su sustituto).

13.2.2.2 Cuando el equipo que recibió el saque gana la jugada, obtiene el derecho al saque y rota antes de sacar (Regla 7.6.2). El jugador que se mueve de la posición delantero-derecho a la posición zaguero-derecho sacará.

13.3

AUTORIZACIÓN PARA EL SAQUE: El primer árbitro autoriza el saque

después de comprobar que los dos equipos están listos para jugar y que el sacador está en posesión del balón.

13.4

EJECUCION DEL SAQUE: 13.4.1

El balón debe ser golpeado con una

mano o cualquier parte del brazo después de ser lanzado o soltado de la(s) mano(s), y antes de que toque cualquier parte de su cuerpo o el área de juego.

13.4.2

En el momento del golpe de saque o el despegue para un saque en

suspensión, el sacador no debe tocar la cancha (incluida la línea de fondo) ni el suelo fuera de la zona de saque. Después de golpear el balón, el sacador puede pisar o caer fuera de la zona de saque o dentro del campo.

13.4.3

El sacador debe golpear el balón dentro de los 8 segundos siguientes al

toque de silbato del primer árbitro.

13.4.4

Un saque efectuado antes del toque de silbato es nulo y debe repetirse.

15. BLOQUEO: 15.1

15.1.1

BLOQUEAR

Bloquear es la acción de los jugadores cerca de la red para interceptar

el balón proveniente del campo contrario haciéndolo por encima del borde de la misma. Solamente los delanteros pueden completar un bloqueo.

15.1.2

Tentativa de bloqueo: Una tentativa de bloqueo es la acción de bloquear

sin tocar el balón.

15.1.3

Bloqueo consumado:

Un bloqueo ha sido consumado cuando el balón es tocado por un bloqueador.

15.1.4

Bloqueo colectivo:

El bloqueo colectivo es realizado por dos o tres jugadores, colocados unos cerca de los otros, y se consuma cuando uno de ellos toca el balón.

15.5 BLOQUEAR EL SAQUE: Bloquear el saque del adversario está prohibido.

El Voleibol Es un deporte colectivo, conformado por 6 jugadores por equipo, el terreno es un rectángulo de 18x9m, con una línea central que lo divide en dos cuadrados iguales, de 9x9m, los equipos están separado por una red que está situada en medio de la cancha, el objetivo de este juego es el de hacer contactar el balón en el suelo de la cancha del contrario, no existe contacto físico el que lo diferencia de otros deportes de equipo.

Fundamentos Básicos del Voleibol Los fundamentos son:  Saque  Recepción  Colocación  Ataque  Bloqueo  Defensa

Voleo de Pelotas Bajas y Altas

Voleo de Pelotas Bajas Consiste en golpear el balón con los antebrazos en forma rápida y precisa, de manera que no sea retenido. Este tipo de voleo se realiza cuando el balón se encuentra por debajo de las caderas del jugador. Se utiliza para recibir el saque del equipo contrario o en cualquier situación donde no se pueda realizar voleo de pelotas altas. El voleo de pelotas bajas es conocido también con el nombre de macheta.

Análisis técnico del voleo de pelotas bajas o macheta 1. Desplazarse y colocarse debajo del balón. 2. Adoptar la posición básica con rodillas y caderas semiflexionadas y el tronco dirigido hacia adelante. 3. Colocar las manos sobre la otra y rota totalmente los hombros hacia fuera. 4. Golpear el balón con los antebrazos, manteniendo los codos extendidos.

5. Extender las caderas y rodillas durante el golpe del balón.

Voleo de Pelotas Altas Es un pase que se utiliza con el objetivo de engañar al contrario, puesto que se le ocasiona a la trayectoria del balón un cambio repentino e inesperado en su dirección, para des concertar al adversario en su colocación y organización defensiva. Este tipo de pase algunas veces puede utilizarse en situaciones de apremio, pero, generalmente es el armador o levantador del equipo quien con más frecuencia lo utiliza. Una de las tácticas de juego más usadas es la de dirigir el balón a posiciones o lugares donde el equipo contrario ofrezca menor resistencia y esto bien puede lograrse con la utilización del pase atrás, ya que forma una manera repentina de sorprender al oponente sin darle tiempo de reaccionar. Técnicamente el jugador que ejecuta el pase atrás adopta la posición básica para la ejecución del voleo de pelotas altas adelante, con la particularidad que en este caso las manos se consiguen encima de la cabeza con las palmas hacia arriba, lo que obliga a quien ejecuta, colocarse exactamente debajo del balón; al momento de impulsar la pelota, las piernas, el tronco y los brazos actúan simultáneamente, principalmente con un movimiento de hiperextensión del tronco al tiempo que se sigue la trayectoria del balón con la mirada.

El Balón El balón debe ser esférico, con una cubierta de cuero flexible o cuero sintético y con una cámara interior, hecha de caucho o un material similar. Su color debe ser uniforme y claro o una combinación de colores. El cuero sintético y la combinación de colores en los balones usados en Competiciones Internacionales, debe cumplir con las especificaciones de la FIVB. Su circunferencia es 65-67 cm y su peso es 260-280 g

Autoevaluación ¿En qué año se inventó el voleibol y quién es su creador? ¿A qué altura debe estar colocada la red según el sexo? ¿Cuáles son las dimensiones del terreno de juego? ¿Cuántos set debe ganar un equipo para llevarse el triunfo del partido? ¿Cuáles son los fundamentos básicos del voleibol?

OBJETIVOS: Iniciación al toque de manos bajas y perfeccionamiento del toque de dedos. CONTENIDO: Toque de dedos MATERIAL: Balones de gomaespuma, balones reglamentarios y red. Calentamiento: Consistirá en calentar las diferentes zonas de nuestro cuerpo que más vamos a utilizar, tales como parte superior del tronco y extremidades inferiores y superiores. DESCRIPCIÓN O DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS Descripción

Tiempo

Familiarización con la superficie de contacto. Se irá avanzando golpeando la pelota de gomaespuma con un antebrazo, Duración de 10 m. (ida- derecho, vuelta- izquierdo). Dos equipos y competición con relevos.

Representación gráfica

Variantes: se realiza todo el recorrido con ambos brazos. Uno con uno. Pies estáticos, no se puede mover. Competición por parejas, situados a dos metro, uno enfrente del otro. Se golpea el balón de gomaespuma con los antebrazos. Se puede poner la regla de Duración de 10 m. realizarlos obligatoriamente con un determinado antebrazo, con el otro, alternativamente. También se puede introducir el balón reglamentario. ¿Qué pareja realiza más golpeos?. Uno con uno más uno. La mosca. Dentro de unos límites marcados dos jugadores se hacen pases de mano baja y el tercero está en el centro y trata de interceptar los pases. ¿Cuántos pases realizarán antes de Duración de 10 m. que se intercepten?. Variante: se recibe mano baja (autopase), y se pasa de dedos. Para concluir la sesión, realizaremos ejercicios de estiramiento para evitar lesiones.

Resto de la clase

SESIÓN Nº: 2 OBJETIVOS: Perfeccionamiento del toque de dedos, recepción y pase de antebrazos CONTENIDO: Toque de dedos y antebrazos MATERIAL: Balones reglamentarios y red. Calentamiento: Consistirá en calentar las diferentes zonas de nuestro cuerpo que más vamos a utilizar, tales como parte superior del tronco y extremidades inferiores y superiores. DESCRIPCIÓN O DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS Descripción

Tiempo

Uno contra uno. Con la red como obstáculo y el campo delimitado previamente se recibe de mano baja y se pasa de dedos al campo contrario. Acción- punto. A los cinco puntos cambio Duración de 10 m. de opositor. Variantes: número de toques, introducir golpeos con otras partes del cuerpo,

Representación gráfica

modificar el campo, la altura de la red, el balón. Por parejas. Se realizan pases de antebrazos o de dedos, pero el que pasa debe recepcionar de mano baja - girar 360 º - pasar. ¿Qué pareja realiza más pases?. Duración de 10 m. Variantes: En vez de girar, se puede introducir otras acciones como: sentarse, arrodillarse, ir hacia atrás a tocar la pared,… Por parejas. Pases de dedos con recepción de mano baja, con dos balones al mismo Duración de 10 m. tiempo. ¿Qué pareja realiza más pases?. Para concluir la sesión, realizaremos ejercicios de estiramiento para evitar lesiones.

Resto de la clase

SESIÓN Nº: 3 OBJETIVOS: Perfeccionamiento del toque de dedos, recepción y pase de antebrazos CONTENIDO: Toque de dedos y antebrazos MATERIAL: Balones reglamentarios y red. Calentamiento: Consistirá en calentar las diferentes zonas de nuestro cuerpo que más vamos a utilizar, tales como parte superior del tronco y extremidades inferiores y superiores. DESCRIPCIÓN O DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS Descripción Tiempo Pases de dedos con recepción de mano baja, con dos balones al mismo tiempo pero uno de ellos debe ir por el suelo rodando. A pasa a B de dedos, B Duración de 7.5 m. recepción de mano baja y pasa de dedos, mientras se pasan el balón con los pies ¿Qué pareja realiza más pases seguidos?. Por parejas A saca a B balones seguidos mientras que éste los recepción con antebrazos.

Duración de 7.5 m.

Partido de 6 x 6 a todo el campo.

Duración de 15 m.

Para concluir la sesión, realizaremos ejercicios de estiramiento para evitar lesiones.

Resto de la clase

Representación gráfica