Trabajo de Simon Bolivar

Origen de la familia Bolívar Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar, nace el 24de julio de 1783 en la ciud

Views 146 Downloads 2 File size 518KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Origen de la familia Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar, nace el 24de julio de 1783 en la ciudad de Caracas, por aquel entonces capital de la Capitanía General de Venezuela, colonia de España. Quien sería el Libertador por antonomasia, ve la primera luz en un amplio valle rodeado de montañas, muy cerca del mar Caribe. Descendiente de una familia aristocrática de origen español, el niño Simón tuvo también raíces africanas, la de María Petronila de Ponte, casada con Juan de Bolívar, bisabuelo del Libertador. Más importante en la formación cultural del joven Simón resulta helecho de haber sido amamantado y criado por la negra esclava Hipólita, por quien siente un infinito amor filial. En una carta expresa que: “Su leche alimentado mi vida y no he conocido otro padre que ella”, lo que se explica mejor al conocer que Simón había quedado huérfano de padre cuando el sólo tenía tres años de edad. Simón, por su cuna mecida entre los Andes venezolanos y el mar Caribe, por sus raíces étnicas, vascas y africanas, es un símbolo de nuestra América, crisol de razas entrelazadas por el drama de la colonización, la esclavitud y las luchas entre explotadores y explotados. Tanto el padre de Bolívar, don Juan Vicente de Bolívar y Ponte, como su madre, doña María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a las mejores familias de Caracas. El mismo nombre de Simón tenía historia en la colonia, porque Simón de Bolívar se llamó el primero de los antepasados que pasó a la América y también su hijo, por lo cual se les distinguió, según costumbre de la época, diciendo Simón de Bolívar “El Viejo” y Simón de Bolívar “El Mozo”. Ambos llegaron a Venezuela a fines del siglo XVI (1587), y Bolívar “El Viejo” volvió muy pronto a España como Procurador General de la Corte, de las ciudades de Caracas, Coro, Trujillo, Barquisimeto, Carora, El Tocuyo y Maracaibo.

Simón de Bolívar, “El Viejo”, fue originario de una noble familia de Vizcaya, habitante del pueblo de Bolívar, lugarejo situado casi en el centro de la cadena cantábrica, en un risueño valle regado por el Odárroa. El apellido Bolívar o Bolívar (compuesto de dos radicales vascas Bolu, bolua, círculo o molino, e iba, ibara, pradera, significado pradera del molino) fue primitivamente el de las tierras que poseían en el país los primeros señores, o, más exactamente,

los

primeros

infanzones

del

lugar.

El abuelo paterno de Simón Bolívar, Juan de Bolívar y Martínez Villegas, fundador del pueblo de Cura (1772), era hijo del capitán Luís de Bolívar –quien siendo alcalde de la ciudad de Caracas, en la segunda mitad del siglo XVII, encargase de abonar los gastos de fortificación del puerto de la Guaira y de doña María de Villegas, oriunda de una de las familias más ricas y nobles de las cercanías de Burgos. Uno de los ascendientes de doña María contribuyó a la victoria de las Navas de Tolosa; su tatarabuelo, el capitán Juan de Villegas, mandó en Coro después de los alemanes delegados de los Welter y fue el que fundó la ciudad de Nuestra Señora de Concepción y la de Nueva Segovia de Barquisimeto. Aparte de la importancia que por ellos mismos tenían. Los Bolívar se unieron muy pronto, por sucesivos matrimonios, a las familias de los primeros conquistadores y pobladores de la Provincia: a la de García- González de Silva, duro combatiente, que hasta tal punto impresionó la imaginación popular que el color de su penacho – amarillo y negro- le dio nombre a un pájaro y a una fruta; a la del fundador de Caracas, don Diego de Losada, que sería también antepasado del futuro Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre; a la del fundador de Valencia, Alonso Díaz Moreno, que cuando pasó a Venezuela tenía fortuna propia y a su vez entroncó con las personas más ilustres del país; a la de Francisco Infante, también de los fundadores de Caracas; a la de Juan de Villegas, tres veces Gobernador de Venezuela. Y de la misma manera daría su sangre a la del Libertador, aquel capitán Andrea de Ledesma, fascinante figura que anticipa en América al Quijote creado después por Cervantes en España: a muy pocos años de haber sido fundada Caracas, avanzaron contra ella unos filibusteros que hicieron huir a la desarmada población; sólo Andrea de Ledesma, ya muy anciano, le hizo frente; y en su viejo caballo, lanza en ristre, los atacó para salvar la

honra de la ciudad. Cayó, acribillado de heridas, pero admirados los corsarios de extraordinario sacrificio, tomaron en hombros el cadáver, y precedidos de jefe, en alto la espada desnuda, lo restituyeron a Caracas. El abuelo materno de Simón Bolívar fue don Feliciano Palacios y Gil de Arratia, quien casó con doña Francisca Blanco Infante y Herrera, sobrina de don Feliciano de Palacios y Sojo, fundador de la célebre escuela de música de Caracas.

Grupo social al que pertenecía

El estrato superior de la estructura social de Venezuela para el siglo XVIII, lo ocupaban los blancos peninsulares, verdadero sector dominante. Vienen de Europa investidos de sus cargos civiles, militares o eclesiásticos. Al principio vienen como adelantados, repartidores y encomenderos, luego ejercen los cargos de gobernadores, intendentes, obispos y arzobispos, capitanes generales, y las funciones de máxima jerarquía en todos los órdenes. Los blancos criollos era el grupo de blancos más numeroso y estaba constituido por los descendientes de los primitivos conquistadores y colonizadores. “Forman la nobleza colonial, presumida y orgullosa, dueña del poder económico, cultural y social; su” blancura” no la afecta el poseer un octavo de sangre india o un dieciseisavo de sangre negra. Adoptaron las exterioridades aristocráticas, y así lo revelaban en sus galas, en la ostentosa servidumbre, en su prodigalidad y vanidades. Usaban las fórmulas de trato y cortesía reservadas a la gente más encumbrada. En el origen de los criollos hay guerreros meritorios, segundones enriquecidos, osados aventureros y hasta farsantes inventores de alcurnias. Verdaderos exponentes del país, fueron diferenciándose cada vez más de los españoles. Los criollos ocuparon en las milicias posiciones importantes; tuvieron mucha preponderancia en el disfrute de canonjías religiosas; a uno de ellos le iba a corresponder, en los inicios del siglo XIX, ser el primer

Arzobispo de Caracas; monopolizaban los puestos en los Cabildos e igualmente en el Real Consulado. A través de la universidad dominaron la cultura superior; suyas eran las distinciones de rector, cancelario y catedrático; copaban hasta los cargos de secretario, administrador y maestro de ceremonias; la mayoría de los titulados eran del mismo estrato de los criollos adinerados. Pese a todo, se les hacía objeto de exclusiones chocantes; a la hora de la revolución esto se tendrá muy presente. En los cabildos comenzaron a oponerse a las autoridades monarquistas. A este estrato social pertenecía la familia Bolívar. Entre otros estratos sociales de es época tenemos: Los blancos de orilla, que eran los europeos inmigrantes que venían a la América en busca de fortuna. Por su color se sentían superiores a los pardos, indios y negros, pero se veían marginados violentamente por los criollos y por los funcionarios españoles. Los pardos, que eran el grupo más grande de la sociedad colonial y porque eran producto del mestizaje. Cada grado de mestizaje tomaba un nombre especial y ocupaba un estrato social determinado (de blanco e indio resultaba mestizo; de blanco y negro resultaba mulato; de indio y negro, zambos; a su vez, también eran pardos los mixtos de estos híbridos: tercerón, cuarterón, salto atrás, castizo, moriscos, quinterón, tente en el aire, etc.). Los indios, que disfrutaban jurídicamente de mejor condición que los negros; eran tenidos como vasallos libres, lo cual no excluía su esclavización por rebeldía y resistencia contra la conquista. Los negros eran los esclavos y la condición de estos infelices era infrahumana. Podían ser manumitidos, pero libres o no, estaban en la base de la pirámide social.

Actividades económicas de la familia Bolívar

En cuanto a las actividades económicas que desarrollaba la familia Bolívar. Don Juan Vicente de Bolívar y Ponte poseía muchos títulos, entre los cuales eran: marqués de Aragua, marqués de San Luís, marqués de Casa Tovar, vizconde de Toro, señor de Aroa, caballero cruzado, caballero de Santiago, regidor perpetuo y coronel perpetuo del batallón de milicias de blancos de los valles de Aragua. El padre de Simón Bolívar, fue el tipo clásico de hidalgo criollo venezolano: rico y opulento propietario, su vida discurre entre amenas lecturas, inspección de sus haciendas en compañía de graves y ceremoniosos profesores, cacerías y paseos de a caballo, deberes religiosos y compromisos sociales. Don Juan Vicente de Bolívar y Ponte clamaba en secreto por la independencia como otros próceres notables de la colonia. Hombre de carácter y actividad atendía a su hacienda de San Mateo en los valles de Aragua, la hacienda de Yare en los valles del Tuy, a los hatos fundados por él en los llanos, y a las minas de Aroa. Además tenía casas en Caracas y la Guaira. Doña María de la Concepción Palacios y Blanco fue una fecunda imaginación y de sentimientos artísticos, siendo una consumada arpista. Además tocaba guitarra y cantaba con cálida voz de soprano. Era une mujer pulcra y hacendosa, y aunque le sobran sirvientes, con sus propias manos cubre de flores el altar doméstico, prende la lamparita a la Virgen, pone al sol las antiguas banderas y limpia y abrillanta las armas de las panoplias. En las haciendas de la familia Bolívares producía café y añil, y parte de la producción se exportaba a Cádiz, y de las minas de Aroa se extraía cobre.

Sus maestros:

Profesor

Enseñanza

Andrés Bello

Literatura y Geografía

Padre Andújar

Matemática

Licenciado Humbolt

-

Licenciado Sanz

-

Simón Rodríguez

Maestro más influyente de Bolívar

Don Simón Rodríguez considerado el maestro más importante e influyente de Bolívar realizo algo que cambio totalmente el esquema, que fue "independizar" a Bolívar de esa fantasía que vivía que era la vida que ellos tenían de riqueza, a inculcarle la realidad que existía que fueron los problemas de los esclavos, de los negros, los pardos; y de allí Bolívar penso, y reacciono y busco la manera de colaborar con la libertad de los pueblos venezolanos y americanos, y también como dirían los jóvenes de la colonia, una "locura" singular. La enseñanza de Rodríguez se cumple especialmente en la adolescencia y en una parte de la adultez, que después de pasados los roces entre él y su maestro, la compenetración entre Bolívar y Rodríguez fue muy importante para la educación del mismo. Se puede también destacar que los maestros anteriormente señalados, tuvieron una actividad irregular debido a la actitud mimada y hasta malcriada de Bolívar en la niñez, por eso fue llevado a la Academia de San Fernando de Madrid. Esta ciudad hizo además del estudio de las lenguas francesas e inglesas con profesores competentes, bajo la inspección de su representante el Marqués de Ustáriz. Hay que recordar también que Bolívar no solo recibió lecciones teóricas, sino también lecciones prácticas como esgrima, equitación y baile.

Pero podemos encontrar una gran diferencia entre la educación de Bolívar antes de Rodríguez y la educación del mismo, porque simplemente los otros profesores eran intermediarios del Libro y Bolívar mientras que Bolívar lo que hacía era más bien cerrarles los libros y abrirles los libros de la naturaleza, de la vida; le hablaba de los problemas, de la política, de la colonia, caminaban kilómetros, nadaban, lo ponía a hacer deporte, a ver una forma de vida real que no está plasmada en los libros. Sus libros

El Libertador se hace conocer mucho en relación con la Literatura, porque era una persona que leía mucho y que esas lecturas pudieron influir significativamente en la personalidad de Bolívar, comenzando por VOLTAIRE, ROSSEAU Y MONTESQUIEU, franceses de nacimiento en cual le encanto mucho la lectura de VOLVAIRE Y ROSSEAU, pero a veces consideraba mucho la de MONTESQUIEU muy agresiva; leía también lecturas e ilustraciones de la Revolución Francesa que fue estudiado en objetivos anteriores; otra de las cosas interesantes es que él a veces leía obras en idiomas como el francés y él lo leía completamente sin necesidad de buscar traducción como lo fue en LA GUERRA DE LOS DIOSES. Ese amor por la Literatura no la obtuvo en una edad madura, sino que ya antes de la adolescencia le encantaba leer todo tipo de publicaciones y lecturas, que poco a poco lo fueron formando e influyendo en su personalidad. Por supuesto todas estas lecturas que leía no se conocieron porque él lo decía, sino que en su forma de expresarse, algunos escritores que nombraba en forma espontanea y en los discursos, cartas y hasta en el Testamento se pudo observar influencia de muchos escritores, no tanto de la época, sino de la época clásica (romana y griega) como lo fue en el Discurso ante el Congreso de Angostura, la Carta de Jamaica, etc.

Los viajes y amistades.

Como se sabe los viajes y las amistades que uno tiene o realiza, son positivas y formativas para una persona, pues esta recibe una perspectiva ilimitada de lo que es otra cosa diferente a lo común, por ello además de ser una persona adinerada, Bolívar fue enviado varias veces a Europa tanto para relacionarse con gente de otras culturas, como para perfeccionar su formación educativa, bien dada por cierto por Simón Rodríguez.

Primer viaje de Bolívar:

Se realizo el 19 de enero de 1799, desembarcando en el navío de San Ildefonso con destino a Madrid, España. En el viaje él desembarca en Veracruz, Méjico; dirigiéndose a Ciudad de Méjico, el cual tuvo contacto con los círculos aristocráticos de esa ciudad. De allí vuelve a zarpar y hace escala en La Habana, de allí se dirigen a España, específicamente al Puerto de Santoña en la Provincia de Santander, España. Simón vivió en casa de su tío Esteban Palacios, y recibió clases de Esgrima, Equitación, Inglés, Francés, y lengua castellana. Una importancia de este viaje a España fue que Bolívar frecuentó al el Marqués de Ustáriz, el cual era un hombre de gran cultura, muy relacionado con el enciclopedismo e ilustración en Madrid.

El Viaje a Francia:

Un viaje realizado en 1801, de no tanta importancia para él (en el sentido político, pero se encuentran hechos de importancia como la de presenciar la renaciente república de Francia en manos de Napoleon Bonaparte que elimino completamente la Oligarquía, a través de la Revolución Francesa. Pero recibió una noticia de mucho interés personal para

Bolívar, pues el Marqués de Ustáriz le anuncio en una carta el consentimiento de Don Bernado Rodríguez para su boda con María Teresa Rodríguez.

El Segundo Viaje a Europa:

En 1803, se embarco en La Guaira con destino a Cádiz, de donde continuaría con destino a Madrid. Al llegar a Madrid visita a su suegro Don Bernando Rodríguez y juntos compartieron el dolor de la perdida de María Teresa Rodríguez el cual era hija y esposa respectivamente. De allí se fue a París en donde conoce personajes importantes, intelectuales, políticos, literatos y músicos. El mundo de la cultura francesa tuvo mucha influencia en la formación intelectual para el desarrollo de su vida.

El Segundo a París:

Fue de gran importancia ideológica a Bolívar, pues presencio acontecimientos importantes como lo fue el 18 de mayo y el 2 de diciembre la Proclamación en Saint Cloud de Napoleón y de la coronación en la Catedral de Notre Dame respectivamente. Pero Bolívar tuvo una mala imagen de Napoleón, pues él lo veía como un líder, pero se pasaba de imperialista. Durante la estadía se encontró con Humbolt y hablaron de la necesidad de la emancipación de América y además, se encontró con Simón Rodríguez el cual fe decisivo en la formación filosófica e ideológica del Libertador.

El Viaje a Italia:

En 1805, Bolívar junto con Simón Rodríguez fueron a Italia para continuar su formación ideológica el cual se materializo en el juramento que hizo Bolívar en el Monte Aventino o Sacro, el cual decía así: "JURO DELANTE DE USTED, MAESTRO, JURO POR EL DIOS DE MIS PADRES, JURO POR ELLOS, JURO POR MI HONOR Y JURO POR LA PATRIA, QUE NO DARE DESCANSO A MI BRAZO NI REPOSO A MI ALMA HASTA QUE HAYA ROTO LAS CADENAS QUE NOS OPRIMEN". Esto significo a que Bolívar se iba a dedicar por completo a la emancipación de los territorios venezolanos y sudamericanos. El Matrimonio de Simón Bolívar y María Teresa Rodríguez del Toro, efectuado en Madrid, el 26 de Mayo de 1802, El tenía 19 y la novia 21

Biografía de Simón Bolívar

1783 Nace el 24 de julio en Caracas, en el seno de una familia acomodada. 1792 Queda huérfano y pasa al cuidado de su abuelo materno y posteriormente de su tío Carlos

Palacios. 1799 Viaja a España para completar sus estudios. 1802 Se casa en Madrid con María Teresa Rodríguez del Toro. 1803 Regreso a Caracas. María Teresa muere de fiebre amarilla. Bolívar emprende un nuevo viaje por Europa. 1805 Asiste a la coronación de Napoleón. Decidido a liberar las colonias hispanoamericanas del yugo español, pronuncia en Roma el Juramento de Monte Sacro. 1807 Regresa a Caracas. 1811 Se incorpora como coronel al ejército bajo las órdenes de Francisco de Miranda. 1812 Tras la rendición de Miranda, se traslada a Curazao. 1813 Reconquista Venezuela en la llamada Campaña Admirable. Es nombrado capitán general de los ejércitos de Venezuela y recibe el título de Libertador. 1814 Derrotado de nuevo, se retira a Jamaica. Escribe la Carta de Jamaica. 1821 Tras diversas expediciones y batallas, obtiene el triunfo definitivo en la batalla de Carabobo, que asegura la independencia de Venezuela. Dos años antes había proclamado en Angostura la Constitución de la República de la Gran Colombia, que había de comprender las repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. 1822 Junto con Sucre, en acción coordinada, consigue la liberación del Ecuador. 1824

Victoria sobre el Ejército Real del Perú en Junín. Sucre, por su parte, vence a los realistas en la decisiva batalla de Ayacucho. 1825 Las provincias del Alto Perú se constituyen en República Bolívar, embrión de la República de Bolivia. 1826 Regresa a Caracas para sofocar La Cosiata, el movimiento separatista venezolano liderado por Páez. 1827 En el Congreso de Panamá se evidencian las ansias separatistas entre las jóvenes repúblicas libertadas. 1830 En medio de un avanzado proceso de disolución de la Gran Colombia, fallece el 17 de diciembre.

Resumen sobre la vida de Simón Bolívar

Bolívar antes de su revelación como emancipador de las colonias españolas en América, tuvo una vida de más o menos 20 años en donde hubo matrimonio (que por cierto, su esposa murrio ocho meses después), viajes a Europa y otras zonas latinoamericanas, muchas amistades como el Márquez de Ustáriz, el padre de su esposa y otros, sus libros y muchas otras cosas más que influyeron en la personalidad y formación del Bolívar o Libertador que todos conocemos. Pero la vida de Bolívar antes de ser Libertador fue una

vida de riqueza, de abundancia, de buena vida –si se puede decir así—que luego sacrificaría simplemente por la libertad de los pueblos. dhgt251668480fIsButton1fLayoutInCell1

Juan Vicente, padre de Simón Bolívar, El Libertador

Juana Nepomuceno, La mayor de las hermana de Simón Bolívar, El Libertador

María Concepción, madre de Simón Bolívar, El Libertador

María Antonia Bolívar – hermana mayor de Simón Bolívar, El Libertador