Trabajo de Reconocimiento, ANYI ROMERO

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN TRABAJO DE RECONOCIMIENTO PRESENTADO POR: ANYI YULIETH ROMERO GUZMAN CÓDIGO: 1105614053 TUTO

Views 54 Downloads 0 File size 766KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN TRABAJO DE RECONOCIMIENTO

PRESENTADO POR: ANYI YULIETH ROMERO GUZMAN CÓDIGO: 1105614053

TUTOR: SOFIA CORREDOR CAMARGO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA PROGRAMA: INGENIERÍA INDUSTRIAL CEAD IBAGUE 2019

TABLA DE CONTENIDO

Punto No 1. Punto No 2. Articulo Científico Fichas de trabajo Ficha de resumen Ficha mixta Conclusiones Bibliografía……………………………………………………………………………….....

1. Leer el documento referenciado a continuación: Chong de la Cruz, I. (2007) Métodos y técnicas de la investigación documental. Investigación y Docencia en Bibliotecología. México: Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de México. Pág. 183 - 201. Recuperado de http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4716/12_IDB_2007_I_Chong.pdf? sequence=1&isAllowed=y Responder con sus propias palabras las preguntas listadas a continuación: ¿Cuál es la definición de la investigación documental? Respuesta: la investigación documental como su palabra lo indica, es toda aquella indagación u averiguación, acerca de documentos ya existentes dependiendo de nuestra necesidad o interés acerca un tema de investigación en específico, los cuales nos sirven para adquirir conocimientos y aplicarlos en nuestra investigación. ¿Por qué es importante la investigación documental? Respuesta: es importante porque a través de la investigación documental podemos recopilar toda la información necesaria de una manera más fácil, ordenada, cuidadosa, la cual nos brinda seguridad y apoyo en nuestra memoria, porque a veces no tenemos la capacidad de aprendernos tanta información sobre algún tema en específico, de esta manera podemos apoyarnos, ahorramos tiempo, podemos facilitar y seleccionar nuestros datos, podemos incrementar los conocimientos previos, demostrar que nuestras afirmaciones son comprobables, todo esto para realizar un excelente trabajo investigativo. ¿Para qué se utilizan las fichas de trabajo? Respuesta: las fichas de trabajo se usan para recopilar la información, resumir o anotar los contenidos de las fuentes utilizadas en la investigación. Es una forma organizada de presentar toda la documentación adquirida en una investigación.

2. Buscar un documento (artículo científico o libro) que describa las fases de un proyecto de investigación (planeación, ejecución y divulgación) para diligenciar tres fichas de

trabajo, por ejemplo, puede utilizar el documento referenciado a continuación (para abrirlo ingrese al entorno de conocimiento, unidad uno): Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: desarrollo. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

Fichas de trabajo

visión

general

de

su

Ficha textual Tema: Momento o fase de planificación de las investigaciones Cita de menos de 40 palabras: Ejemplo 1: Tamayo y Tamayo, 2002, “El acceso al conocimiento científico requiere pues de la aplicación del método científico. Por este motivo se pueden identificar diversas fases o pasos para que el conocimiento generado pueda ser considerado “ciencia” y pueda distinguirse de otras formas de acceso alconoc imiento como puedan ser el sentido común, la intuición, la autoridad o la percepción” P.42-43 Ejemplo 2: Méndez, 2011 “Son el primer nivel de conocimiento científico. Se emplean cuando se tiene muy poco conocimiento sobre el comportamiento del evento en estudio. Su objeto es la “formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis”. Tienen otras “funciones como la de aumentar el conocimiento del investigador con el fenómeno que se investiga, aclarar conceptos, establecer preferencias para posteriores investigaciones” p 134 Ejemplo 1: MLA (Modern Language Assoc.) Borda Pérez, Mariela. El Proceso de Investigación : Visión General de Su Desarrollo. Universidad del Norte, 2013. Ejemplo 2: APA (American Psychological Assoc.) Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación : visión general de su desarrollo. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

Ficha de resumen

Tema: Momento o fase de ejecución de las investigaciones -Frente a la clasificación de la investigación, y basado en lo que expresa Borda Pérez 2013, en su obra “El Proceso de Investigación: Visión General de Su Desarrollo” podemos afirmar que existen múltiples clasificaciones entre ella la investigación aplicada y la investigación básica. La investigación básica: Se denomina también fundamental. Su objeto es desarrollar teoría por medio del hallazgo de amplias generalizaciones o principios. Para ello se usa la teoría de muestreo que garantiza la inferencia estadística de los resultados de las investigaciones (Tamayo y Tamayo, 2002, pp. 42-43). Esta manera de hacer de investigación “tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o la simple búsqueda de conocimiento” (Pardinas, como se cita en Tamayo y Tamayo, 2002, p. 43). Investigación aplicada la Investigación aplicada también llamada investigación dinámica o activa. Se efectúa la aplicación de las teorías de la investigación pura con el objeto de que sean constatadas en la realidad como su nombre lo indica Ejemplo 1: Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Ejemplo 2: APA (American Psychological Assoc.) Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación : visión general de su desarrollo. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

Ficha mixta

Tema: Momento o fase de divulgación de las investigaciones Para dar inicio a la investigación es necesario retomar los conceptos de ciencia e investigación para ello es importante resaltar lo expresado por diferentes autores como lo afirmado por (Pineda1994, p. 18). “Es el resultado de la investigación y la aplicación del método científico; recopila un conjunto de conocimientos obtenidos a través de una práctica sistemática que aplica un método” (Pineda1994, p. 18). Por otro lado

Eyssautier (2006, pp. 64-65), expresa que la ciencia es el conjunto de

verdades sistematizadas, de manera demostrativa”. La ciencia puede verse desde dos perspectivas: una estática y otra dinámica. Desde la perspectiva estática, se considera como un cuerpo de información sistematizado, que incluye principios concertados de teorías y leyes que definen el actual cuerpo de conocimientos. La perspectiva dinámica se define como un cuerpo de reglas generalmente aceptadas mediante las cuales se relaciona con el conocimiento. Desde esta perspectiva la ciencia es un proceso (Eyssautier, 2006, pp. 64-65). “ De acuerdo a esto se puede concluir que ciencia e investigación son dos palabras que están articuladas al conocimiento. 

Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación : visión general de su



desarrollo. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Eyssautier, M. (2006). Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia. México: Thomson



Pineda, E. B., Alvarado E. L. & Canales, F. H. (1994). Metodología de la investigación: manual para el desarrollo de personal en salud (2ª ed.). Washington: OPS/OMS

Conclusiones

En el desarrollo del presente trabajo, se identificó los conceptos básicos sobre investigación documental y fichas de trabajo, podemos concluir que la investigación documental es la adquisición, indagación o extracción de información sobre un tema en particular en base a escritos realizados por otras personas, las cuales nos sirven para informarnos y nos ayudan a complementar nuestro proyecto investigativo, a su vez las fichas de trabajo, juegan un papel importante ya que permite organizar y estructurar toda la información adquirida para reducirnos

BIBLIOGRAFIA

 Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su

desarrollo. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Pág. 72-127. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live  Eyssautier, M. (2006). Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia. México: Thomson

 Pineda, E. B., Alvarado E. L. & Canales, F. H. (1994). Metodología de la investigación:

manual para el desarrollo de personal en salud (2ª ed.). Washington: OPS/OMS