TRABAJO-DE-PUENTES-UAP

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD” TEMA: “PRACTICA N° 1” CATEDRA : Puentes y Obras de Arte CATEDRATICO : Mag.I

Views 87 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD” TEMA: “PRACTICA N° 1”

CATEDRA

: Puentes y Obras de Arte

CATEDRATICO

: Mag.Ing.CALDERON PANIAGUA, Dennys geovanni

CICLO

: IX

SECCION: “UNICA”

ESTUDIANTES

: BERROCAL MACHA, erick bryan

SEDE

: HUANCAVELICA

HUANCAVELICA-2020

pág. 1

INDICE

INTRUDUCCION ........................................................................................................................ 3 I.

PUENTES DE LA REGION HUANCAVELICA: ............................................................ 5 1.1.- PUENTE DE ASENCION: ........................................................................................... 5 CLASIFICACION: SUBESTRUCTURA........................................................................... 6 CLASIFICACION: SEPERESTRUCTURA ..................................................................... 6 1.3.- PUENTES MODULARES HUAYAU Y CHIQUIAC ................................................. 7 1.4.- PUENTE DE CHACASIQUIM.- En las cercanías de Lircay. .................................. 8 CLASIFICACION: SUBESTRUCTURA........................................................................... 8 1.5.- PUENTE DE IZCUCHACA .......................................................................................... 8 CLASIFICACION: SUBESTRUCTURA........................................................................... 9 1.6.-PUENTE SANTA ROSA.- ............................................................................................. 9 CLASIFICACION: SUBESTRUCTURA......................................................................... 10 1.7.- EL PUENTE ANQARA............................................................................................... 10 CLASIFICACION: SUBESTRUCTURA......................................................................... 11

II.

PUENTES NACIONALES: ............................................................................................. 11 2.1.- ES UN PUENTE CONTINENTAL ............................................................................ 11 CLASIFICACION: SUPERESTRUCTURA ................................................................... 12 CLASIFICACION: ............................................................................................................. 12 2.3.- PUENTE AGUAYTIA.- ............................................................................................... 13 DIMENCIONES:................................................................................................................ 14 DESCRIPCION TECNICA DE LA ESTRUCTURA DEL PUENTE ......................... 14 ANEXOS ................................................................................................................................... 17 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 21

pág. 2

INTRUDUCCION

Los Puentes son toda estructura vial destinada al cruce de algún accidente como: río, vía férrea, carretera, quebrada, etc. y que tenga una longitud, para su luz principal, mayor o igual que 6 m. Estos se deben diseñar considerando los estados límites especificados a fin de lograr los objetivos de construibilidad, seguridad y serviciabilidad, considerando debidamente los aspectos relacionados con la inspeccionabilidad, economía y estética. Las metodologías de diseño estructural han ido evolucionando a lo largo del tiempo en todo el mundo. Esta evolución se ha apoyado en el mayor conocimiento de los materiales y la utilización de mejores y más precisos métodos de análisis que han permitido mejorar los modelos estructurales a fin de aproximarlos más a la realidad, gracias a la introducción de las computadoras electrónicas. Es probable que los primeros puentes se realizaran colocando uno o más troncos para cruzar un arroyo o atando cuerdas y cables en valles estrechos. Este tipo de puentes todavía se utiliza. Los puentes de un tramo (llamamos tramo a la distancia entre dos apoyos) son un desarrollo de estas formas elementales. El método de colocar piedras para cruzar un río, mejorado con troncos situados entre las piedras para comunicarlas, es el prototipo de puente de múltiples tramos. Los postes de madera clavados en el fondo del río para servir de apoyo de troncos o vigas permitieron atravesar corrientes más anchas y caudalosas. Estos puentes, llamados de caballete, se utilizan todavía para atravesar valles y ríos en los que no interfieren con la navegación. El uso de pilas de piedra como apoyo para los troncos o maderos fue otro avance importante en la construcción de puentes con vigas de madera. La utilización de flotadores en lugar de apoyos fijos creó el puente de pontones. Los puentes de vigas de madera han sido

pág. 3

los más utilizados desde la antigüedad, aunque según la tradición se construyó un puente de arco de ladrillos hacia el 1800 a.c. en Babilonia. Otros tipos de construcción, como los puentes colgantes y los cantilever, se han utilizado en la India, China y Tíbet. Los puentes de pontones los utilizaban los reyes persas Darío I y Jerjes I en sus expediciones militares. Los romanos construyeron muchos puentes de caballete con madera, uno de los cuales se describe con detalle en la obra Comentarios sobre la guerra de las Galias de Julio César. Sin embargo, los puentes romanos que se mantienen en pie suelen sustentarse en uno o más arcos de piedra.

pág. 4

I.

PUENTES DE LA REGION HUANCAVELICA:

1.1.- PUENTE DE ASENCION: Luego de la fundaciòn española de la Otrora “Villa Rica de Oropeza” el 04 de Agosto de 1571, y reconocida como ciudad el 30 de Marzo de 1580 la ciudad ingresa, a un periodo de crecimiento con mayor densidad poblacional y en consecuencia habia una necesidad de ampliar los servicios, por lo que en pleno S. XVII, bajo las reglas tutelares del Virrey Francisco Toledo se mandò a construir el puente. En vista de haberse construido las iglesias en el cercado y los barrios en este caso en Ascensiòn era necesario un puente para el paso a este lugar, ademas para afianzar la red del sistema de arrieraje y obrajes que en ese epoca fue una actividad principal el que tambièn impulsò la construcciòn del puente sobre el rìo Ichu, con la forma y estructura fisica que hoy tiene en base a piedra termal con mortero de cal. En mas de cinco siglos de existencia, el puente ha sufrido un deterioro considerable en sus estructura, poniendolo en situaciòn de riesgo, que podrìa originar su colapsanamiento en algunos puntos criticos de su estructura original.

¿Buscando

nuevos

destinos

turísticos

para

visitar

en

Huancavelica,

Huancavelica, Huancavelica?, ¿cansado de la rutina, del trabajo?, Ahora este Puente Colonial de Ascension, un maravilloso lugar que debes conocer con tus amigos, pareja o familia; este es una información del atractivo o lugar turístico, por lo cual Puente Colonial de Ascension está categorizado en Manifestaciones Culturales – Arquitectura y Espacios Urbanos – Obras de Ingeniería Moderna (Puentes y Canales de riego); las actividades y servicios brindados en Puente Colonial de Ascension se detallan líneas abajo. OBSERVACIONES El estado actual es: El atractivo se encuentra en regulares condiciones, en forma temporal se realiza su mantenimiento por los Gobiernos Locales. El puente es solo peatonal entre los Distritos de Huancavelica y de la Ascensiòn. pág. 5

CLASIFICACION: SUBESTRUCTURA

1.2.- LOS PUENTES MODULARES HUAYAU Y CHIQUIAC.- Que optimizan el traslado de productos agrícolas del departamento de Huancavelica, se encuentran en la actualidad en uso de la población para el traslado de cultivos como papa, maíz, cebada y caña de azúcar llegarán a más mercados en beneficio de los agricultores, quienes tendrán accesos a distintos mercados. DIMENCIONES Y DESCRIPCION: Los trabajos de instalación del Puente Huayau, de 21.34 metros de longitud, se encuentran ya terminados. Y esta com la colocación del muro contra impactos, losas de ingreso y salida de la vía, así como la habilitación de los accesos. El Puente Huayau se ubica en el kilómetro 2+300 de la carretera de Lircay a Parco Alto del distrito de Anchonga, provincia de Angaraes. Las comunidades del lugar se dedican a la ganadería y cultivo de cereales, papas y habas. En tanto, el Puente Chiquiac une los distritos Salcahuasi y Surcubamba. El estribo izquierdo de la vía se ubica en la primera de estas jurisdicciones y el estribo derecho en la segunda. La extensión de esta infraestructura es de 57.91 metros. La vía se instala en el kilómetro 21+700 de la carretera a Salcahuasi en la provincia de Tayacaja, cruza el Río Mantaro, zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). En el área hay cultivos de arverja, papa, caña de azúcar, yuca y paltas. Asimismo, el Puente Chiquiac se ubica a 40 kilómetros del Bosque Nublado Amaru, donde florecen cerca de 200 especies de orquídeas. El lugar es visitado por turistas y especialistas. CLASIFICACION: SEPERESTRUCTURA

pág. 6

1.3.- PUENTES MODULARES HUAYAU Y CHIQUIAC CONCEPTO.- La instalación de los puentes modulares Huayau y Chiquiac, que optimizarán el traslado de productos agrícolas del departamento de Huancavelica, se encuentra en la etapa final, informó hoy Provías Descentralizado,

unidad

ejecutora

del

Ministerio

de

Transportes

y

Comunicaciones (MTC).

DIMENCIONES Y DESCRIPCION:

Los trabajos de instalación del puente Huayau, de 21.34 metros de longitud, concluirán este mes. En los próximos días se terminará con el montaje de las estructuras, la colocación del muro contraimpactos, losas de ingreso y salida de la vía, así como la habilitación de los accesos.

El puente Huayau se ubica en el kilómetro 2+300 de la carretera de Lircay a Palco Alto, en el distrito de Anchonga, provincia de Angaraes. Las comunidades se dedican a la ganadería y cultivo de cereales, papas y habas. El monto de inversión total de la obra es de 1.3 millones de soles.

En tanto, el puente Chiquiac une los distritos Salcahuasi y Surcubamba. El estribo izquierdo de la vía se ubica en la primera de estas jurisdicciones y el estribo derecho en la segunda.

La vía, de 57.91 metros, se instala en el kilómetro 21+700 de la carretera a Salcahuasi en la provincia de Tayacaja, cruza el Río Mantaro, zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). En el área hay cultivos de alverja, papa, caña de azúcar, yuca y paltas.

El puente Chiquiac se ubica a 40 kilómetros del bosque nublado Amaru, donde florecen cerca de 200 especies de orquídeas. El lugar es visitado por turistas y

pág. 7

especialistas. Para la instalación de esta estructura se ha destinado una inversión total de 2.5 millones de soles.

1.4.- PUENTE DE CHACASIQUIM.- En las cercanías de Lircay. Uno de los tantos puentes de piedra que aseguraban la conectividad de la ciudad con sus alrededores. Esta ha sido una peculiaridad de Lircay, que desde siempre ha tenido más puentes que otras provincias de Huancavelica. Este puente histórica está ubicado en margen derecha de la ciudad de lircay con 18.70 metros de largo, 5.30 metros de ancho, y con una altura de 7 metros, son las medidas aproximadamente como tenemos en conocimiento este puente fue construido con cal y yeso anteriormente y es reconocido con el nombre de chacasiquim mejor decimos asi lo nombraron los que construyeron el puente. CLASIFICACION: SUBESTRUCTURA

1.5.- PUENTE DE IZCUCHACA DEFINICION.- Localizado en el distrito de Izcuchaca, en la provincia de Huancavelica, a 78 Km. de la ciudad de Huancavelica, en el valle interandino del río Mantaro. Izcuchaca proviene de la palabra quechua "iscu", que significa piedra caliza; y "chaca", que quiere decir puente, en alusión al histórico puente sobre el río Mantaro. Esta reliquia histórica es el atractivo más resaltante de la zona, cuya historia se remonta hacia la época en que los ejércitos de Huáscar pretendieron detener, sin conseguirlo, el avance de las uestes de Atahualpa. En aquel entonces era un puente colgante hecho de gruesas cuerdas. Este puente fue destruido tras la ocupación del pueblo por Atahualpa. DIMENCIONES:

pág. 8

El actual puente de Izcuchaca, erigido en la parte más estrecha del curso del río Mantaro, fue construido con yeso y cal sobre rocas firmes en ambas orillas del río. Tiene un bellísimo arco de medio punto de 16.50 mts. de luz, firmemente estructurado y de sólida consistencia. Su altura sobre el nivel de la superficie del río es de 18.30 mts. y el largo total de la obra es de 32.45 mts. por 3.60 mts. de ancho, flanqueada por sólidas barandas del mismo material, de 1.30 mts. de alto por 45 cms. de ancho. La obra fue construida en la época del virreinato, sobre los antiguos cimientos incaicos, utilizando para ello piedra caliza proveniente de la cantera de “aguas calientes”. Se afirma, que la construcción del puente se ejecutó en 1808, siendo el autor de los planos y cálculos el ingeniero francés, nacionalizado español, Enrique Paillaidelli, enviado por la corona al Perú. DESCRIPCION: Sobre este puente de recia estructura, se observa en uno de sus extremos, juntamente con una portada protectora de ingreso al distrito, un elevado y original torreón conformado por dos cubos superpuestos de diferentes dimensiones, con una campana y cupulita a la que remata una estructura de hierro de un guerrero tocando una corneta, sobre la cual se lee la fecha de su reconstrucción: 1848. El mencionado puente sirvió como escenario a los primeros encuentros entre patriotas y realistas. Pues la importancia de este puente se debió a su posición estratégica, en el sentido de ser el paso obligado de conexión entre los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Junín. Los episodios históricos ocurridos, convirtieron al puente de Izcuchaca en un monumento al espíritu guerrero que demostró a lo largo de su historia el pueblo. CLASIFICACION: SUBESTRUCTURA

1.6.-PUENTE SANTA ROSA.- Los estribos del Puente Santa Rosa se erigen en las laderas del Río Ichu, en el kilómetro 73 de la ruta PE-26 del tramo Izcuchaca - Huancavelica. La construcción de estos pilares de la obra, que es ejecutada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provias Nacional, y que beneficiará a 142 mil personas y los comunidades aledañas. pág. 9

El puente de santa rosa, de 30 metros de longitud, esta uniendo a los distintas comunidades como: Huayaraccra y Pomaccoria. La vía, cuyo monto de inversión ascendió a S/ 8’516,460.62, se concluyo en noviembre. El puente cuenta con dob án trabajos especializados, como la unión de las piezas. Una vez estén juntas, las estructuras han sido colocadas sobre los pilares y se iniciaron los trabajos complementarios, como el encofrado, la colocación de la losa de concreto armado, entre otros.le calzada y paso peatonal en ambos lados. Asimismo, con mano de obra de la zona y maquinaria se colocaron los gaviones, defensas ribereñas tipo anden que evitan las erosiones que causan las crecidas del río. Además, este sistema facilita la infiltración de agua. Las estructuras metálicas de la vía, por donde transitan los peatones y vehículos, están armadas. También se trabajaron con un grupo de soldadores homologados que realizar.

CLASIFICACION: SUBESTRUCTURA

1.7.- EL PUENTE ANQARA.- Que tiene una longitud de 50,9 metros, une la carretera que interconecta la ciudad de Huancavelica con la provincia de Lircay, facilitando así la circulación por esta zona de la sierra central peruana. Para la implementación del proyecto, Alsina a suministrado una nueva solución técnica que a aplicado en varios países de Latinoamérica: los Hangers o agarres. Estos permiten al cliente prescindir de sistemas de soportes del tipo cimbra y genera una estructura auxiliar temporal que trabaja colgada de las vigas metálicas o prefabricadas que corren a lo largo del puente, distribuyéndose todas las cargas a partir de las vigas metálicas ya colocadas por el cliente. Esta solución técnica sirve de enlace tanto entre los módulos centrales del tablero entrevigas (Prefabricadas o Metálicas) como para los módulos exteriores del voladizo del tablero del puente. En los módulos centrales se cuelgan vigas UPN y sobre éstas Vigas HT-20 a lo largo del puente, sobre el cual se coloca el entablado final.

pág. 10

Por otro lado el encofrado del puente se realizo mediante el uso del sistema Multiform de Alsina, combinado con Cimbras AR-80 en algunos tramos de la carretera dada la geografía del lugar, trabajando con los muros que ya se habían encofrado desde el nivel del terreno. Este puente fue construido en 2017. CLASIFICACION: SUBESTRUCTURA II.

PUENTES NACIONALES:

2.1.- ES UN PUENTE CONTINENTAL COLGANTE.- Sobre el río Madre de Dios, a las puertas de Puerto Maldonado. Forma parte de la Carretera Interoceánica del Sur, que conecta a Brasil y el Perú. Con sus 722 metros, es el puente más largo del país. Fue inaugurado en julio del 2011.

En 1936, con el descubrimiento del Boquerón del Padre Abad se inició la construcción de la primera carretera en Selva: Tingo María-Pucallpa, con las consiguientes dificultades que su suelo y su pluviosidad conlleva. Culminó en 1950 con la construcción del puente San Alejandro y el pavimento del tramo de 60 km entre Neshuya y Pucallpa. El puente más importante fue sin lugar a dudas el puente Aguaytia, sobre el río del mismo nombre. Con una longitud record de 765 metros y una luz entre torres también record de 170 m. Esta carretera tuvo siempre la pretensión de llegar a la frontera con Brasil a través de un tramo de 120 km que aún no se ha ejecutado. Pocos años después, en 1940 se inició la segunda carretera en selva, desde Urcos hacia Marcapata-Quince Mil- lnambari-Mazuco-Puerto Maldonado, con menos dificultades geográficas, pero mayor lejanía de las zonas de abastecimiento. Esta carretera terminó hasta Quince Mil en 1950 con la construcción del Puente Fortaleza, un colgante de 1'14 m con su tablero y viga de rigidez en concreto pre esforzado, constituyendo el primer puente en concreto de este tipo en el Perú. Posteriormente, a partir de los años sesenta, se construyó el tramo de 170 km de Puerto Maldonado a lberia y el tramo de 80 km de lberia. La carretera se completó en 1994 con el proyecto y construcción del puente Tahuamanu en el km '140+730 del tramo Puerto Maldonado-lberia, puente de concreto pre esforzado construido por voladizos sucesivos, método que permite la construcción sin falso puente y en consecuencia en cualquier época del año. Con este puente quedó por construir solo el puente en Puerto pág. 11

Maldonado sobre el río Madre de Dios, para unir puerto peruano en el Pacifico con lñapari en la triple frontera Perú-Brasil y Bolivia y en consecuencia con la red de carreteras en Brasil que llevan a los puertos brasileños sobre el Atlántico. La construcción del puente Presidente Guillermo Billinghurst tiene enorme importancia porque le da continuidad al tramo de la lnteroceánica y es el puente de mayor magnitud en el Perú por su luz entre apoyos de 320 metros que cubre parcialmente el espejo de aguas que tiene un ancho de 500 metros. Esta luz record sobrepasa a la del puente Punta Arenas, sobre el río Huallaga con 220 metros. El hecho de que su luz principal de 320 metros es menor que el ancho del espejo de aguas, implica que las cimentaciones de las torres se levantan con un tirante de aguas variable entre 5.30 en mínimo estiaje hasta 16.9 en aguas máximas extraordinaria en un periodo de retorno de 500 años. La profundidad de las columnas de cimentaciones es de 55 metros bajo el cauce y una longitud total de 60 metros bajo la plataforma de cimentación. El diámetro de las columnas de cimentación es de 1.85 m. La magnitud de las medidas indicadas es un record en el Perú e implica la importación de equipos adecuados a estas magnitudes. El trabajo de perforación con lodo bentonítico o similar no nos es ajeno, pero en magnitudes menores y sobre todo operando necesariamente desde una plataforma flotante y no desde tierra. El puente Presidente Guillermo Billinghurst es el puente de mayor magnitud y de mayor complejidad construido en el Perú y el de mayor importancia al unir la red vial peruana con la brasileña, permitiendo el tránsito interoceánico, alternativo al tránsito por el Canal de Panamá o el Cabo de Hornos CLASIFICACION: SUPERESTRUCTURA

2.2.- CON UNA ESTRUCTURA DE CORTE MODERNO Y GRAN TAMAÑO EL PUENTE ÑAÑA.- conformado por tres arcos metálicos paralelos de 70 metros de largo, está ubicado en la localidad del mismo nombre, comprendido entre los distritos de Chaclacayo y Lurigancho – Chosica. Esta nueva vía beneficiará de manera directa a más de 60 mil habitantes.

CLASIFICACION:

pág. 12

La obra ejecutada cuenta con una longitud de 0,434 km e inicia con el acceso en la Av. Atahualpa desde la Progresiva km 0+000 hasta el km 0+202.51. A partir de este punto hasta el km 0+272.51, corresponde la Superestructura del Puente Ñaña. De ahí el trazado continúa desde el km 0+272.51 hasta el km 0+434 que corresponde a la Alameda Ñaña y Av. Bernard Balaguer, donde finaliza el proyecto. Para iniciar los trabajos de ejecución del proyecto se debía demoler el antiguo Puente Ñaña que tenía inadecuadas condiciones de transitabilidad, debido al elevado flujo vehicular que se ha generado en estos últimos años (IMDa=5180 vehículos, dato tomado del Estudio de Tráfico), contando para este volumen de vehículos, solamente con un ancho de vía de 4.20 m y 84 m de largo. Allí transitaban vehículos de diversa índole, tales como traillers, camiones, volquete, maquinaria pesada junto a los peatones de manera riesgosa, exponiendo así su integridad con una alta probabilidad de accidentes peatonales. Ante ello se vio en la necesidad de ampliarlo a fin de darle solución al flujo vehicular y seguridad peatonal.

2.3.- PUENTE AGUAYTIA.a) Ubicación. País Distrito Provincia Departamento Región Geográfica

: : : : :

Perú Padre Abad. Padre Abad. Ucayali. Selva Alta.

Altitud

:

287 msnm.

pág. 13

DIMENCIONES: Tiene 576.4 metros de largo (340 metros de una orilla a la otra) y una distancia de 200 metros entre sus dos torres. Hasta el año 2011 (en que se inauguró el Continental) fue el puente colgante más largo del país. Posee dos carriles (uno en cada dirección) y dos veredas. El ancho total de su tablero es de 8.70 metros y el de su superficie de rodadura de 7.20 metros. Reemplazó al antiguo puente ubicado a su costado (inaugurado el año 1942 y actualmente empleado para el tránsito peatonal).

DESCRIPCION TECNICA DE LA ESTRUCTURA DEL PUENTE El proyecto consiste en la construcción del puente Aguaytía ejecutado en la selva peruana del departamento de Ucayali. La luz del puente Aguaytía es de 688.30 m y está cubierta por lo siguiente: un puente colgante conformado por una estructura metálica de una longitud de 280.00 m, una cámara de anclaje (derecha) que cubre 27.60 m, una superestructura de una longitud de 268.80 m y un relleno sobre tres alcantarillas que cubren una longitud de 111.90 m. La cota de fondo del cauce es de 277.72 m y se mantiene uniforme en un ancho de 100.00 m justo debajo de la estructura metálica. La cota de aguas mínimas ordinarias, que usualmente se mantiene entre los meses de mayo a octubre es pág. 14

la 278.55 m, con un espejo de agua de 100.00 m y un tirante de sólo 1.28 m. La cota de aguas máximas ordinarias es la 282.30 m que usualmente se mantiene con fluctuaciones en los meses de enero a marzo, con un espejo de agua de 190.00m. y un tirante de 4.58 m. La cota de aguas máximas extraordinarias es la 283.50 con un espejo de agua de 576.00 m y un tirante de agua de 5.78 m que se incrementará debido a la socavación prevista para las aguas máximas ordinarias y extraordinarias.

CONCLUSIONES:

Los puentes son fundamentales dentro de la red carretera nacional, puesto que son indispensables para la transportación de mercancías y personas, y en consecuencia necesarios para el desarrollo de los habitantes, por tal motivo en nuestros días preservar estas estructuras en buen estado es de sume importancia para nuestro país.

Estos proyectos muestran en ejemplo de solución ante este tipo problemática,

presentando

el

proceso

constructivo

el

de

progreso

constructivo para la rehabilitación del puente.

Como se ha podido apreciar, los puentes son estructuras que pueden cambiar la vida delos seres humanos, pues significan más que el acceso a un territorio inicialmente dividido por características geográficas, sino que representan pág. 15

una serie de oportunidades para las sociedades involucradas, ya sea en el ámbito social, cultural y económico.

pág. 16

ANEXOS

PUENTE ASENCION

PUENTE MODULARES HUAYAU Y CHIQUIAC

pág. 17

PUENTE DE CHACASIQUIM

PUENTE IZCUCHACA

pág. 18

PUENTE SANTA ROSA

EL PUENTE ANQARA

pág. 19

PUENTE CONTINENTAL

PUENTE AGUAYTIA

pág. 20

BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_Juscelino_Kubitschek  https://peruconstruye.net/2018/11/16/puente-nana-integradorasuperestructura-vial/  https://www.turismohuancavelica.com/recursos-turisticos/puentes  https://peruconstruye.net/2020/02/17/huancavelica-puentes-modulareshuayau-y-chiquiac-se-encuentran-en-etapa-final-de-instalacion/  https://www.google.com.mx/search?q=fotos+de+puentes++anqara+de+li rcay&tbm=isch&ved=2ahUKEwjZ0saxqsDpAhUhALkGHSY5AnkQ2cCegQIABAA&oq=fotos+de+puentes++anqara+de+lircay&gs_lcp=CgNp bWcQA1CtE1itE2CJIGgAcAB4AIAB_wGIAf8BkgEDMi0xmAEAoAEBqgE LZ3dzLXdpei1pbWc&sclient=img&ei=JwfEXpmjO6GA5OUPpvKIyAc&bih =625&biw=1366&hl=es-419

pág. 21