Trabajo de Las Olimpiadas

LOS JUEGOS OLÍMPICOS EL ORIGEN Y FINALIDAD INICIAL DE LAS OLIMPIADAS En muchas ocasiones se ha considerado al deporte c

Views 129 Downloads 6 File size 40MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS JUEGOS OLÍMPICOS EL ORIGEN Y FINALIDAD INICIAL DE LAS OLIMPIADAS

En muchas ocasiones se ha considerado al deporte como un ejercicio físico o un juego al aire libre. Desde este punto de vista, podemos decir que el deporte es tan antiguo como la humanidad, aunque las primeras referencias datan del año 3000 a.C. y vienen de Asia, donde se encontró una escultura de bronce de un grupo de luchadores. En Egipto, con signos de similar antigüedad aparecen reproducciones de mujeres jugando a la pelota y hombres practicando el tiro con arco, lucha, etc.

1

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

2

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Pero la primera evidencia del deporte como movimiento organizado y competitivo son los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia, que cultivó la belleza y el vigor del cuerpo a través de la dieta y el deporte. Desde la infancia hasta la adolescencia, se practicaban actividades físicas en forma obligatoria y esa práctica es uno de los rasgos dominantes de la vida griega. La educación física era uno de los aspectos esenciales de la iniciación en la vida civilizada de la educación. El deporte, para los griegos es una cosa muy seria, que se relaciona con un conjunto de preocupaciones higiénicas y medicinales, éticas y estéticas a la vez . El Estado tenía interés en que los jóvenes practicaran deporte porque los mejores atletas eran seleccionados para los concursos o juegos públicos, incluidos en las grandes fiestas religiosas que regulaban la vida colectiva del pueblo griego. Por eso, cada ciudad griega tenía sus propios juegos. Sobre todos ellos destacaban los Juegos Panhelénicos o nacionales, de los cuales los más importantes eran los Juegos Olímpicos, que se celebraban en honor al dios Zeus (padre de todos los dioses) en Olimpia, una pequeña población en la parte noroeste de la península del Peloponeso, a unos 300 kilómetros de Atenas. Desde los más remotos tiempos se había rendido culto a Zeus, el Dios supremo de los griegos, en un viejo altar situado a los pies del Monte Cronio en el Altis (“bosque sagrado”), donde había una pequeña llanura entre la confluencia de los ríos Cladeo y el Alfeo. En aquella llanura se organizaban las fiestas de Olimpia, embrión de los verdaderos Juegos Olímpicos. Originariamente en el Altis no se erigió ningún tipo de monumento, aunque sí se edificó, escondido en el centro, el Altar de Zeus. A este monumento le sucedió un templo en honor de la diosa Hera.

3

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Primer Estadio Olímpico de la historia

4

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

En el siglo V a.C., el reducido recinto sagrado del Altis quedó ya definitivamente perfilado, con la construcción del Templo de Zeus Olímpico, el más imponente de los templos allí construidos. En él se rendía culto a una gran estatua de 13 metros de altura, esculpida en mármol por Fidias y que representaba al dios Zeus sentado y cubierto con ropas de oro, cerca del templo de la diosa Hera (madre y hermana mayor de Zeus y diosa protectora de la maternidad y la familia), desde el que saldrá la Llama Olímpica siglos más tarde. Un muro separó el espacio central formado por el bosque del resto de los edificios contiguos. Los edificios que figuraban dentro del Altis, eran, entre otros, los templos de Zeus y de Hera, el Altar de Zeus y los dos primeros estadios.

5

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Templo de la diosa Hera en Altis

6

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Diosa Hera, madre y hermana mayor de Zeus

7

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Reconstrucción del Templo de Zeus en Olimpia

8

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Estatua de Zeus en su Templo

9

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

10

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Estatua de Zeus en mármol

11

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Busto de Zeus

12

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Restos del Templo de Zeus en la actualidad

13

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

A partir del año 776 a.C. el rey Ifito da una organización definitiva a los festivales atléticos que se realizaban en Olimpia cada 4 años. Tanta importancia adquirieron estos juegos que se transformaron en unidad de medida del tiempo y en el siglo IV a.C. una Olimpiada era el espacio de 4 años comprendidos entre dos Juegos Olímpicos. Las primeras carreras a pié se desarrollaron en el legendario estadio próximo al templo de Zeus, cuya longitud era de 192,27 metros, que fue la longitud de la primera carrera

 Posteriormente se construyeron las primeras gradas olímpicas, aumentaría la distancia de las carreras y se incluirían otras pruebas, como el pentathlón, constituido por carrera, salto, disco, jabalina y lucha.  Había muchos menos deportes y solamente podían competir hombres libres que hablaran griego.  Los Juegos Olímpicos se dividían en cuatro agones

(certámenes), según las

características de los deportes practicados. Estos eran: los agones atléticos, los agones luctarios, los agones hípicos y el pentatlón, competición por excelencia de los Juegos.

14

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Además se incluían competiciones de heraldos y trompeteros y, posteriormente, otros certámenes musicales, como concursos de danza, música y poesía.

 Los agones atléticos : 1.- Distintas modalidades de carreras que según la distancia se llamaban: estadio (el trayecto más corto), la dromos de casi 200 metros de extensión, la diaulos (ida y vuelta de dos estadios), y la dólica que llegó a 24 recorridos al estadio. Según diversos historiadores, las carreras fueron extendiendo su longitud a través del tiempo. 2.- Salto en longitud 3.- Lanzamiento de disco 4.- Lanzamiento de jabalina.  Los agones luctarios engloban a los deportes de contacto físico y lucha. 1.- El más violento de ellos era el pancracio, combinaba el boxeo y la lucha libre que permitía todo excepto romper dedos, sacar ojos y morder en muchas ocasiones concluía con la muerte del deportista derrotado 2.- Una variante de esta lucha libre salvaje y violenta, era la propiamente llamada “lucha”, que consistía en derribar al contendiente pero sin golpearlo, sólo valiéndose del forcejeo. 3.- El tercer certamen luctario era el pugilato, deporte que derivó en el boxeo actual  Los agones hípicos consistían en carreras de caballos, montados por los jinetes o en carros. Las carreras de carros (cuadrigas) tirados por 4 caballos eran uno de los eventos que más público convocaban. Tenían que dar lo más rápido posible doce vueltas a la pista 15

LOS JUEGOS OLÍMPICOS que medía aproximadamente 1250m, sin importar caídas y vuelcos. Hubo cocheros, aurigas, que perdieron la vida.  El pentatlón se incorpora a los Juegos Olímpicos Antiguos hacia el año 708 a.C, y consistía en la reunión de 5 certámenes que ya se venían realizando: carrera de velocidad, salto de longitud, lanzamientos de disco y de jabalina y lucha, que eran realizados por un único atleta como prueba combinada. Ganaba el que más puntos conseguía. Según los cronistas de la época fueron posteriores a las primeras olimpiadas, pero de gran espectacularidad: la carrera de soldados con armadura, el triple salto (16,87 metros), el lanzamiento de la piedra, el pugilato (antiguo boxeo), el pancracio y las carreras de cuadrigas. TESTIMONIOS GRÁFICOS DE LA ÉPOCA SOBRE LOS JUEGOS OLÍMPICOS CLÁSICOS

Pugilato

Carreras de velocidad

16

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Lanzamiento de jabalina Lanzamiento de disco

Pancracio

17

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Carreras de cuadrigas

Carreras de soldados con armadura

18

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

19

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Normas y características de los Juegos Olímpicos clásicos Los primeros Juegos eran muy distintos a los actuales, pero el espíritu olímpico se mantiene.  Los Juegos Olímpicos se realizaban en la ciudad de Olimpia, ciudad sagrada de relevancia política y religiosa, situada a los pies del Monte Olimpo, la montaña más alta de Grecia y donde vivían los dioses mayores.  En los juegos se rendía tributo a los dioses, exaltando lo mejor de los seres humanos: capacidad artística y destreza deportiva.  No sólo se concretaban certámenes deportivos, sino que además se realizaban presentaciones artísticas, ceremonias y sacrificios en honor a los dioses .  Duraban cinco días y comenzaban en agosto, como una fiesta religiosa.  Siempre reinaba la paz, pues aunque existiera guerra en el momento que se efectuaban los juegos, se imponía una “la tregua sagrada” entre los contendientes para no interferir en la realización de la olimpiada.

Los atletas que participaban: 1.- Se congregaban un mes antes de su comienzo, en Elis, pequeña ciudad a 50km de Olimpia. 2.- Se debían inscribir un año antes para poder participar. 3.- Dedicaban su vida a los deportes aceptando un estricto reglamento. 4.-Antes de que comenzaran las competiciones, tenían la obligación de sacrificar un cerdo en honor de los dioses. 5.-Sólo podían ser hombres libres griegos o que hablasen el griego (pertenecientes a las colonias). 6.- Competían siempre a título individual (no como hoy representando a un país) y no había deportes por equipos. 20

LOS JUEGOS OLÍMPICOS 7.- No luchaban por el oro o la plata, sino por el honor. Aquí nace el actual amateurismo, puesto que no se entregaban medallas. Se colocaba en la cabeza del ganador una guirnalda de hojas del olivo sagrado que crecía

Ganador de una carrera  A partir del siglo VI a.C. a los triunfadores se les concedía el honor de colocar una estatua con su efigie en Olimpia.  También les podían recompensar con dinero, obsequios, se les libraba del pago de impuestos, entre muchas otros beneficios.  No había premios para los segundos puestos.  A los participantes que hacían trampa se les castigaba cobrándoles una multa para financiar estatuas de bronce en honor de Zeus que se ponían en el camino al estadio Olímpico, en las cuales se escribía el nombre del tramposo y su ofensa. 21

LOS JUEGOS OLÍMPICOS  Estaba prohibido intimidar o sobornar al adversario y el que trataba de corromper a los jueces era apaleado. Los atletas competían desnudos y descalzos para mostrar su condición física. La imagen de aquellos fornidos atletas encuentra su mejor reflejo en el Discóbolo de Mirón

22

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

SÍMBOLOS Y EMBLEMAS OLÍMPICOS 1El Fuego Olímpico. Arde durante los Juegos y simboliza la lucha por la perfección y la victoria. 2Anillos y Bandera Olímpica.

3- La Divisa Olímpica: “Citius, altius, fortius” - más rápido. . . más alto. . . más fuerte-, simboliza la ambición por superar a los rivales y la voluntad del deportista para superarse a sí mismo. Eran las tres palabras en latín las decía el padre Didon, para inculcar a sus discípulos el espíritu deportivo durante los encuentros de fútbol, diciéndoles: ¡¡¡ Citius, altius, fortius!!! Estas palabras impactaron tanto a Coubertin que fueron adoptadas como divisa oficial olímpica. 4 - El Juramento Olímpico de los deportistas. "En nombre de todos los competidores prometo que tomaremos parte en estos Juegos Olímpicos respetando y acatando las reglas que los gobiernan, con genuino espíritu de deportivismo, por la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos" Fue recitado por primera vez en los Juegos de Amberes en 1920 y en 1928 en Amsterdam, tuvo lugar primera transmisión del Juramento en directo por radio.

23

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

5 - La Medalla Olímpica. Desde los Juegos Olímpicos de Ámsterdam, en 1928 hasta Sydney 2000 la medalla ha mantenido a la diosa Niké sentada con una espiga en una mano y una guirnalda en la otra. A excepción de Munich 1972, Moscú 1980 y Barcelona 1992, donde los Comités Organizadores de dichos Juegos realizaron un diseño ajustado a la cultura de esos países. En Atenas 2004 el diseño tuvo rasgos de carácter netamente griego por ambas caras.

6 - La Rama del Olivo: El Kotinos. Es un emblema simple, sobrio, pero también único, supremo y perpetuo que significa la corona del vencedor. Simboliza la importancia histórica de la Grecia antigua y la calidad imprescindible de los Juegos Olímpicos. Es un

24

LOS JUEGOS OLÍMPICOS símbolo universal de libertad, esperanza, sencillez y es una fuente de inspiración para los deportistas y los ciudadanos del mundo entero.

7 - El Himno Olímpico. Se cantó por primera vez el 25 de marzo, día de la Independencia de Grecia, de 1896.En 1958 fue establecido como Himno Oficial del Comité Olímpico Internacional.

8.- La mascota Olímpica. Son signos propios de cada una de las ciudades anfitrionas de los juegos, como el logotipo de la sede olímpica. En 1972 en Munich, la mascota Waldi (un perro salchicha) recibió el título de mascota olímpica oficial.

1.-EL FUEGO OLÍMPICO: LLAMA Y ANTORCHA La Llama Olímpica es el símbolo más venerado de los Juegos y la idea fue adoptada de los Juegos Antiguos, donde la llama sagrada permanecía encendida en el altar de Zeus durante la competencia. En los Juegos de Ámsterdam de 1928 hubo por primera vez un pebetero permanente para la llama olímpica. Desde 1936, la llama es encendida en Grecia y transportada haciendo relevos de la antorcha hasta la sede de los Juegos. Esto simboliza la unión entre los juegos de la antigüedad y los juegos modernos. La llama es encendida en el Templo de Hera, en Olimpia, como en la antigüedad, y siguiendo la misma Ceremonia de Encendido de La Llama: en un espejo parabólico que concentra los rayos solares, en una ceremonia por una mujer vestida con las ropas como las usadas en la antigüedad, que simula una sacerdotisa del Templo, y es ella quien se la entrega al primer corredor. 25

LOS JUEGOS OLÍMPICOS El fuego se queda en Grecia durante 10 días, y después es llevado, en la antorcha

olímpica, por relevos de corredores hasta el Estadio Olímpico en la ciudad anfitrión. Durante las Ceremonias de Apertura, la llama se utiliza para encender una antorcha gigantesca que permanecerá encendida durante todos los Juegos, presidiéndolos. La llama es extinguida durante la Ceremonia de Clausura.

La llama Olímpica en la antigüedad La llama olímpica, o fuego olímpico evoca el mito de Prometeo, que habría robado el fuego a Zeus para entregarlo a los mortales. En la mitología griega, Prometeo es el Titán (raza de dioses poderosos) amigo de los mortales, honrado principalmente por robar el fuego dioses en el tallo de una planta, darlo a los humanos para su uso y ser castigado por este motivo.

Prometeo lleva el fuego a la Humanidad

26

LOS JUEGOS OLÍMPICOS En la antigüedad, el fuego era considerado sagrado por muchos pueblos, incluyendo los griegos . La tradición de mantener un fuego encendido durante los Juegos Olímpicos se remonta a la antigüedad, cuando se efectuaban sacrificios a Zeus. En esas ceremonias, los sacerdotes encendían una antorcha y el atleta que venciera una carrera hasta el lugar donde se encontraban los sacerdotes tendría el privilegio de transportar la antorcha para encender el altar del sacrificio. El fuego era entonces mantenido encendido durante los Juegos como homenaje a Zeus.

La tradición de mantener la llama olímpica encendida durante los Juegos se recupera en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928. Un arquitecto neerlandés incluyó en el dibujo el estadio olímpico una torre y tuvo la idea de encender en ella una llama durante los juegos. En la ceremonia de apertura, el 28 de julio de 1928, se encendió por primera vez la llama de los Juegos Olímpicos de la era moderna en la torre entonces llamada Marathontower (y se quedó conocida localmente como "cenicero de la KLM" (Línea Aérea Holandesa).En los

Juegos Olímpicos de verano de 1932, volvió a encenderse una llama durante los Juegos en el estadio de Los Ángeles. Durante la ceremonia de clausura se presentó una cita de Pierre de Coubertin que decía: "Que la Antorcha Olímpica siga su curso a través de los tiempos para el bien de la humanidad cada vez más ardiente, animosa y pura” y así surge la idea de llevar la llama desde Olimpia hasta la ciudad en la que se celebren los Juegos.

27

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

En los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, se realizó por primera vez una marcha de atletas para transportar una antorcha con la llama, desde las ruinas del templo de Hera, en Olimpia, hasta el Estadio Olímpico de Berlín. Más de 3000 atletas realizaron una carrera para transportar la antorcha desde Olimpia hasta Berlín, donde el corredor Fritz Schilgen encendió la llama en la ceremonia de apertura el 1 de agosto. Desde entonces, el transporte de la Llama pasó a formar parte de los propios Juegos.

28

LOS JUEGOS OLÍMPICOS También en los Juegos Olímpicos de Invierno, la llama Olímpica ardió en los Juegos de Invierno de 1936 y 1948, pero la primera carrera de la antorcha tuvo lugar en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1952. En esa ocasión, el fuego no fue encendido en Olimpia sino en Morgedal, en Noruega, en la chimenea de la casa de Sondre Norheim, que fue pionero en el deporte de esquí. Fue también ahí que fue encendido el fuego en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1960 y 1994. Excepto esos años y en 1956, año en que fue encendida en Roma, en todos los otros Juegos de invierno la llama fue encendida en Olimpia.

El encendido de la llama en Olimpia en el templo de Hera Unos meses antes de cada realizacioó n de los Juegos Olíómpicos (la fecha exacta varíóa de acuerdo con la duracioó n del recorrido hasta el estadio Olíómpico), la llama es encendida en Olimpia, en una ceremonia que pretende volver a vivir el meó todo usado en la antiguü edad y que se destinaba a garantizar la pureza de la llama: actrices que representan sacerdotisas colocan una antorcha en la concavidad de un espejo parabólico que concentra los rayos del Sol que, como en la antiguü edad, enciende la llama que marcaraó el inicio de una realizacioó n maó s de los Juegos .

29

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

30

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

TRANSPORTE DE LA LLAMA A UNA URNA EN EL ANTIGUO ESTADIO

31

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Enseguida, la llama pasa a una urna que es llevada hasta el lugar del antiguo estadio

En el primer estadio de la historia, la llama se usa para encender la antorcha olímpica, transportada por el atleta que hará el primer recorrido del viaje, y que conducirá la llama a lo largo del recorrido hasta el estadio donde se realicen los Juegos.

32

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Si la llama se apaga los juegos serán cancelados por mal presagio Como prevención, unos días antes se enciende una llama, usando el mismo método, que entonces se mantiene encendida para ser usada si el cielo está nublado el día de la ceremonia. Para los Juegos Olímpicos de Invierno el procedimiento es semejante, excepto que el paso de la llama al primer corredor se hace frente al monumento en homenaje a Pierre de Coubertin.

Transporte de la llama A lo largo del tiempo se mantuvo la tradición de transportar la antorcha Olímpica con una carrera de atletas, pero en ciertas ocasiones se utilizaron medios de transporte especiales, por motivos de necesidad o de espectacularidad.

La llama Olímpica viajó en barco por primera vez para atravesar el Canal de la Mancha en 1948 y viajó en avión cuando fue transportada hacia Helsinki en 1952. Debido a las restrictivas leyes de cuarentena en vigor en Australia, en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956 los eventos de equitación se realizaron separadamente y la antorcha

33

LOS JUEGOS OLÍMPICOS olímpica fue transportada a caballo en su recorrido hasta Estocolmo, donde se realizaron las pruebas ecuestres. En 1976 el fuego fue transformado en un impulso eléctrico que fue enviado desde Atenas, vía satélite, hasta Canadá, donde fue reencendido por un rayo láser. En 2000 la antorcha fue transportada bajo el agua por buceadores cerca de la Gran Barrera de Coral. Otros medios de transporte fuera de lo común incluyeron la utilización de canoas, camellos y el avión Concorde.

El encendido de la llama en el estadio: evolución de antorchas, llamas y Ceremonias de encendido. Es ya tradicional que el encendido de la llama durante la ceremonia de apertura de los Juegos sea efectuado de forma original y espectacular. En los Juegos de

Barcelona 1992, el arquero paralímpico Antonio Rebollo disparó una flecha incendiaria hacia el pebetero, desde el lado opuesto del estadio. Pero

no siempre todo marcha bien. En los Juegos de Sídney 2000, el mecanismo que transportaba el pebetero con la llama se paró, quedándose parado cerca de tres minutos, después de lo cual continuó su subida hasta a la torre. Con el tiempo se hizo también tradición que el último de los corredores que

transportara la antorcha fuera un atleta o ex atleta famoso. El primero de ellos fue el campeón Olímpico Paavo Nurmi en 1952. Más recientemente, entre esos famosos "finalizadores" del recorrido de la antorcha, se incluyen el jugador francés de fútbol, Michel Platini (1992) y el campeón de boxeo, Muhammad Ali (1996). 34

LOS JUEGOS OLÍMPICOS La primera mujer en encender el pebetero fue Enriqueta Basilio en las Juegos Olímpicos de México 1968.

En otras ocasiones, las personas que encienden la llama en el estadio no son famosas pero aún así representan los ideales olímpicos: El corredor japonés Yoshinori Sakai nació en Hiroshima el 6 de agosto de 1945, el día en que la bomba nuclear destruyó aquella ciudad. Él simbolizó el renacimiento de Japón después de la II Guerra Mundial, cuando encendió la llama en los Juegos de Tokio en 1964. En los Juegos de Montreal, en 1976, dos adolescentes, una de la parte francófona y otra de la parte anglófona de Canadá, simbolizaron la unión del país.

IMÁGENES DE LA EVOLUCION DE CEREMONIA DE ENCENDIDO DE LA LLAMA OLÍMPICA

Berlín 1936

Londres 1948

35

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Helsinki 1952

Melbourne, Estocolmo

Roma 1960

Tokio 1964 36

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Norma Enriqueta Basilio: primera mujer en realizar el encendido de la llama olímpica en Ciudad de México, 1968

Enriqueta Basilio, después de recorrer la pista del estadio, encendió la llama olímpica.

Los años 60 marcan el inicio de una época en la que la mujer empieza a desarrollar roles hasta entonces típicamente masculinos. 37

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

México fue el primer país del mundo en concederles el lugar que ellas merecen en el campo deportivo. Se superaron las distinciones entre sexos, dándose sólo importancia al alcance que el ser humano podía tener proponiéndoselo, que, a fin de cuentas, es el lema de las Olimpiadas modernas: “Altius, Citius, Fortius”.

38

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Munich 1972

En Montreal 1976, dos adolescentes, 1 de cada zona, encienden la llama para

simbolizar la unión, a través del deporte, de las 2 partes en que estaba dividido Canadá, francófona y anglófona. Por primera vez el país compite bajo una bandera única. 39

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Moscú 1980

Los Ángeles, 1984

Seúl 1988

40

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Barcelona 1992

41

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Atlanta 1996

42

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Sydney 2000

43

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Atenas 2004 La llama olímpica simulaba la forma de una hoja de olivo

44

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Pekín 2008 encendió la llama el ex gimnasta chino Li Ning suspendido en el aire

45

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

46

LOS JUEGOS OLÍMPICOS VOLUCION EN EL DISEÑODE LA ANTORCHA OLÍMPICA

Berlín, 1936. PRIMERA ANTORCHA OLÍMPICA EDAD MODERNA 47

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PRIMER TRANSPORTE DE ELLA POR ATLETAS DESDE OLIMPIA

Londres 1948

48

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Oslo 1952

Roma 1960 49

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Ciudad de México 1968

50

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Montreal, 1976

51

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Moscú 1980

52

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Los Ángeles, 1984

53

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Seúl, 1988 Barcelona 1992

54

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Atlanta, 1996

55

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Nagano 1998 (Juegos de Invierno)

56

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Turín 2006(Juegos de Invierno) 57

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Pekín 2008 58

LOS JUEGOS OLÍMPICOS 2.-ANILLOS OLÍMPICOS

Los anillos olímpicos son el principal símbolo de los Juegos Olímpicos. Este símbolo está compuesto por cinco aros entrelazados de colores azul, negro, rojo, amarillo y verde.

Según el COI, representan la universalidad de los Juegos, basados en la idea de que al menos uno de los seis colores de la bandera olímpica está en todas las banderas de los países del mundo: los seis colores combinados representan a todas las naciones sin excepción. Existen otras 4 teorías, entre la que destaca la idea de que cada

anillo y su color representan a uno de los cinco continentes, que se han unido al olimpismo y han aceptado competir sanamente . Sigue siendo muy popular, aunque el COI lo rechace.

En 1914 fueron adoptados como símbolo

olímpico y convertidos en la bandera oficial, compuesta por el símbolo de los anillos olímpicos sobre fondo blanco y estrenada en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920

59

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Usos de los anillos

Según el COI, existen diversos tipos de usos para los símbolos Olímpicos:  

Medallas Olímpicas Emblemas Olímpicos, tanto de los diferentes logos de los Juegos como en los emblemas de los 204 Comités Olímpicos Nacionales



Pósters Oficiales de los Juegos Olímpicos. El primero en que aparecen los anillos es el póster de los Juegos Olímpicos de invierno de Sankt-Moritz 1928 y, en el caso de los Juegos de Verano, desde los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932.



Souvenirs y objetos publicitarios de los Juegos.

Escudo de la ciudad de Lausana, Suiza, declarada como Capital Olímpica desde 1993, por ser sede del Comité Olímpico Internacional desde 1913

3.- BANDERA OLÍMPICA La bandera Olímpica se iza en todas las Ceremonias de Apertura de los Juegos Olímpicos, desde Amberes 1920. Una segunda bandera es utilizada para el Juramento Olímpico de los atletas y jueces. La bandera Olímpica es bajada durante las Ceremonias de Clausura de los Juegos. Han existido tres banderas oficiales:  1ª: para los Juegos Olímpicos de Verano, de Amberes 1920 a Seúl 1988  2ª: para los Juegos Olímpicos de Invierno, de Oslo 1952 hasta hoy.  3ª: para los Juegos Olímpicos de Verano, de Seúl 1988 hasta hoy. Ésta es la bandera con la que se lleva a cabo la Ceremonia de Amberes: El alcalde de la ciudad organizadora entrega al Presidente del Comité Olímpico Internacional, el cual se la entrega al alcalde de la ciudad organizadora de los próximos Juegos. 60

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

EVOLUCION SÍMBOLOS OLÍMPICOS

Primer póster olímpico oficial Medallas olímpicas Pekín 2008

Primer Cartel Olimpiadas 1ªMedalla olímpica: Atenas 1896

61

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

1º Cartel Oficia y Logotipo Juegos Olímpicos de Verano,

Los Ángeles 1932

Cartel y logo Pekín 2008

4.-MASCOTAS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS 62

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Las mascotas son, usualmente, animales o figuras representativas de la zona

de realización de los Juegos o del evento en sí. En la actualidad son elementos de gran importancia para el comercio que se genera en torno a los Juegos. Las mascotas empezaron a ser utilizados en los Juegos Olímpicos a partir de Grenoble 1968, con el esquiador Schuss y, a nivel de los Juegos de Verano, desde Munich 1972. Previamente, en los Juegos Olímpicos de México 1968 fue utilizada la imagen de un jaguar rojo para identificar el evento aunque su utilización fue bastante menor a la de una mascota tradicional.

I.- Juegos Olímpicos de Verano Waldi (Munich 1972)

Primera mascota oficial de los Juegos Olímpicos de Verano. Se eligieron estos colores porque representan tres de los cinco colores olímpicos. Su gran éxito hizo de la mascota un símbolo olímpico hasta hoy.

63

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Amik (Montreal 1976)

Misha (Moscú 1980

Sam (Los Ángeles 1984)

Hodori (Seúl 1988)

64

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Cobi (Barcelona 1992)

Izzy (Atlanta 1996)

Olly, Sid, Millie (Sydney 2000)

Athenà y Phèvos (Atenas 2004)

65

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Fuwa: Beibei, Jingjing, Huanhuan, Yingying y Nini (Beijing 2008)

66

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Cada una de las mascotas también simboliza una bendición diferente: prosperidad, felicidad, amor, salud y buena suerte.

II.- Juegos Olímpicos de Invierno Schuss (Grenoble 1968)

Schneemandl (Innsbruck 1976)

Esquiador Muñeco de nieve

Roni (Lake Placid 1980)

Vuchko (Sarajevo 1984)

67

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Mapache Esquiador

Lobo

Howdy y Hidy (Calgary 1988)

Magique (Albertville 1992)

Osos Polares Hombre-Estrella

Haakon y Kristin (Lillehammer 1994) 68

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Niños vestidos con trajes típicos noruegos.

Sukki, Nokki, Lekki y Tsukki (Nagano 1998)

Cuatro Búhos Crías

Powder, Copper y Coal (Salt Lake City 2002)

69

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Powder (polvo), el conejo de las nieves; Copper (cobre), el coyote; y Coal (acero), el oso pardo.

Neve y Gliz (Turín 2006)

Neve es una bola de nieve humanizada, y Gliz es un cubo de hielo. 70

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Miga, Quatchi y Sumi (Vancouver 2010)

Miga (un pequeño "oso marino", mitad orca y mitad oso Kermode), Quatchi (un sasquatch) y Sumi (un espíritu guardian, mezcla del thunderbird y un oso negro).

EVOLUCIÓN ESTADIOS OLÍMPICOS

71

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Olimpia, (GRECIA) año 776 a.C.

72

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Estadio Olímpico de Atenas (GRECIA), 1986

73

(arriba) y 2004(abajo)

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Estadio olímpico (arriba) y Centro Acuático Nacional (abajo) Pekín, 2008

74

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

ll.- París (FRANCIA) 1900: PRIMERA PARTICIPACION ESPAÑOLA.

Carteles Olimpiadas París 1900

75

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Medallas París 1900

MARCADOS POR LA POLÉMICA E IRREGULARIDADES No se celebraron ceremonias oficiales de apertura ni de clausura y los eventos se desarrollaron individualmente. Estos Juegos empezaron con polémica entre si debían celebrarse allí o en Atenas. Finalmente se decide que fuese en Paris, que se enfrentaba a graves problemas económicos, no pudiendo ofrecer ni siquiera alojamiento para todos los participantes, cuanto menos un escenario adecuado para estos Juegos siendo necesario usar todos los recintos deportivos de la ciudad e, incluso, de sus recursos naturales: las pruebas de natación no se celebraron en una piscina olímpica, sino en las insalubres aguas del río Sena, que no interrumpió su circulación fluvial durante las pruebas. No hubo otra alternativa que asociar el evento deportivo a la Exposición Universal, celebrada en París aquél año, con el acuerdo por parte de los políticos franceses y el COI de publicitar e impulsar la Olimpiada. Pero el acuerdo no se cumplió y la Exposición Universal eclipsó a las Olimpiadas, que pasaron totalmente desapercibidas para el gran público. Por eso se distribuyeron las pruebas deportivas durante más de cinco meses. Algunos

vencedores tardaron en recibir sus premios varios años.

76

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

La Exposición Universal de París, 1900

GRANDES MOMENTOS 

El norteamericano Alvin Kraenzlein ganó en las especialidades de 60m, los 110m vallas, los 200m vallas y el salto largo. Su récord de cuatro victorias individuales en Atletismo no ha sido todavía superado.

Alvin Kraenzlein, cuatro oros en Atletismo

77

LOS JUEGOS OLÍMPICOS



En estos Juegos Olímpicos participaron por primera vez las mujeres , compitiendo en tenis, golf y croquet. La tenista británica Charlotte Cooper se convirtió en la primera campeona olímpica de la historia.

MARATÓN

El más polémico de todos los eventos en estos Juegos de París comenzó y terminó en el Bois de Bolougne. Aunque fue propuesto para seguir la trayectoria de la vieja muralla de la ciudad, el curso fue muy mal marcado y muchos corredores se perdieron y se vieron forzados a retroceder antes de continuar por el camino correcto. En algunas partes del recorrido los corredores tuvieron que enfrentar distracciones como autos, bicicletas, transeúntes y animales. Todos los competidores no hicieron el mismo itinerario, los participantes que iban llegando a cuentagotas, aparentaban signos de fatiga, cubiertos de barro, mientras el quinteto inicial lucía un aspecto inmejorable apenas sin manchas de lodo. El honor francés parecía haber sido salvado cuando Michel Theato , jardinero del Racing Club de Francia y repartidor de una panadería parisina, cruzó la meta en primer lugar y fue coronado sobre el mismo césped que cuidaba hacía años. Usó sus conocimientos de los senderos de la capital parisina, tomando varios atajos y rutas vecinales, para llegar a la meta antes que sus contrincantes. Estudios posteriores demostraron que no era francés, sino luxemburgués y nunca perdió su nacionalidad. 78

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Michel Théato, ganador de la Maratón

Historia del Maratón La idea de una carrera de maratón fue inspirada por la leyenda de Filípides, un corredor profesional quien supuestamente llevó la noticia de la victoria griega sobre los persas en la batalla de Marathon en el año 409 A.C. En su llegada a Atenas, gritó "Alegraos, hemos vencido!" y luego cayó muerto, exhausto. Actualmente no hay evidencia de que este incidente haya ocurrido. La carrera más larga incluida en los antiguos Juegos Olímpicos Griegos era de solamente 4.614 metros.

Reglas del Maratón Olímpico  El maratón olímpico se corre actualmente sobre la distancia de 42.195 metros.

79

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Tanto la salida como la llegada del maratón no necesariamente deben ser dentro de un estadio.       

En la línea de salida, los corredores toman lugar sin un orden predeterminado. La competición se inicia cuando el juez de pista dispara la pistola de salida. El ganador es el primer participante cuyo torso cruza la línea de llegada. Todos los competidores participan de una sola carrera. El recorrido debe ser por calles, aunque está permitido que se utilicen senderos. Debe haber puestos de hidratación cada 5 kilómetros Los competidores no pueden recibir bebidas fuera de estos puestos, pero sí pueden

llevar sus propias bebidas e indicar en qué puesto quieren que les sea entregada.  En los tramos entre los puestos de hidratación debe haber puestos con agua para beber y esponjas para refrescarse  No existe restricción en cuanto a la cantidad de bebida que un corredor pueda tomar, pero no nunca fuera de los puestos ya determinados.  Cualquier corredor que reciba asistencia externa es automáticamente descalificado  Una excepción, agregada a las reglas después de 1984, permite un examen médico por personal médico autorizado. Si el médico oficial determina que un atleta no está en condiciones de continuar, dicho atleta debe retirarse de la competición. Esta última regla fue agregada a raíz de que en los Juegos de Los Ángeles 1984, la estadounidense Gabriele Andersen-Scheiss llegara a la meta exhausta pero rechazando ayuda médica durante los 5 minutos 44 segundos que tardó en recorrer los últimos 400 metros. Participaron por primera vez deportistas españoles, que asistían por sus propios medios: cuatro remeros, Santiago Pidal y Bernaldo de Quirós, Marqués de

Villaviciosa, que se clasificó en segundo puesto en tiro al pichón, aunque no recibió medalla porque se trataba de una prueba no oficial

80

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

III.- SAINT LOUIS (EEUU) 1904: PRIMER ESCÁNDALO OLÍMPICO. En las mismas fechas se conmemoraba la anexión de Luisiana a los EEUU y se solaparon con la Exposición Universal, por lo que duraron 6 meses.

Las “fiestas antropológicas”, reservadas a los deportistas no blancos (negros, indios, etc.) que a los organizadores se les antojó, fueron una degradante manifestación de la más burda estética competitiva, en las que no participaban los blancos Los americanos coparon 22 de las 24 pruebas disputadas.

Primer escándalo olímpico: los organizadores dieron participación casi exclusiva a los norteamericanos, montaron pruebas falsas, designando 390 vencedores, cuando sólo hubo 102 pruebas, las oficiales. Por primera vez apareció el baloncesto, aunque fuera de programa. El héroe indiscutible de los Juegos fue Ray Ewry, apodado "El hombre de

goma" y paralítico durante su infancia, que venció en salto de altura, longitud y triple salto llegó a ser triple campeón olímpico en dos ocasiones.

81

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Altura

Longitud

Triple salto

La doble y equívoca experiencia de San Louis y París, indujeron a Coubertin a intentar crear un organismo encargado de velar el sentido de la filosofía olímpica, lo que conduciría a la constitución de la Academia Olímpica Internacional.

IV.- LONDRES (INGLATERRA) 1908: PRIMER DESFILE OLIMPICO.

EL DIPLOMA OLIMPICO DE ESTOS JUEGOS Estos juegos fueron conocidos como los del “Diluvio”, por lo mucho que llovió durante su celebración. Durante estos juegos

fallece el primer presidente del COI, el griego;

Demetrius Bikelas. 82

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Los Juegos Olímpicos de 1908 fueron concedidos en un principio a la ciudad de Roma debido a la erupción del volcán Vesubio renuncio a su organización.

Desde el inicio, los Juegos se habían diferenciado de los de Atenas 1896, Paris 1900 y Saint Louis 1904.

Los juegos de Londres 1908 POR

FIN TUVIERON LA IMPORTANCIA

QUE DEBÍAN TENER. Los ingleses hicieron unos juegos con una estructuración

y una organización casi definitiva hasta nuestros días:  Se construyó el primer gran estadio olímpico de la historia exclusivamente para el certamen olímpico en un tiempo récord de nueve meses: en el barrio de Shepperd’s Bush”, en las afueras de Londres, que más tarde sería conocido como “Estadio White City” con una capacidad cercana a los 68.000 espectadores, que

cumplía con todos los requisitos legales , con estructura casi definitiva, si la comparamos con las actuales de ahora.

El diámetro de la pista de atletismo, tenía una cuerda de 537 metros, rodeada de otra de cemento, para ciclismo de 604 metros. En el campo de césped, se disputaron los partidos de fútbol, rugby (éste fue introducido por Coubertin, gran aficionado) y hockey. Además, casi adosada al estadio, se construyó una piscina cubierta de 100 metros por 17 de ancho, donde se celebraron todas las pruebas de natación, saltos y waterpolo. Dado que se trataba de una piscina de más de 100 metros, se construyó una plataforma de madera, para adaptarla a la medida reglamentaría de 50 metros. 83

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

   Se celebró una ceremonia inaugural presidida por el Rey Eduardo VII y su mujer la Reina Alejandra acompañados por los Príncipes de Grecia, Suecia y Gales.  

 

Se batieron records de espectadores: el olimpismo se iba haciendo sitio en el mundo. Desfilaron los deportistas,

Era la primera vez que se bautizaba a un Juego Olímpico con una celebración en la que todos los atletas de los 22 países participantes desfilaban con sus respectivas insignias nacionales. EL DESFILE INUAUGURAL DE LOS JUEGOS

84

LOS JUEGOS OLÍMPICOS El equipo de Grecia encabezando el desfile inaugural, de los “Juegos Olímpicos de Londres” el día 27 de abril de 1908

Pero la fiesta soñada se empañó:

La delegación del Reino Unido desfiló sin los deportistas irlandeses. El rey Eduardo VII, ubicado en el palco oficial, vivió una jornada inaugural decepcionante

 Los finlandeses se negaron a desfilar bajo la bandera rusa. Finlandia había caído en manos del zar Alejando I luego de la Guerra Finlandesa (1808-1809), un conflicto bélico entre Suecia y Rusia.  Irlanda se negó a caminar con la bandera británica  La delegación norteamericana se negó a reverenciar al Rey con una justificación: una ley de su país ordenaba que “la bandera no debía inclinarse ni ante un rey En la prueba atlética de 400 metros compitieron tres estadounidenses y un inglés. La serie, ganada por John Carpenter (EEUU), provocó el fastidio del inglés Wyndham Halswelle, quien alegó que su derrota se debió a que los oponentes se interpusieron en su carril.

Los jueces anularon la prueba y la repitieron 24 horas

después. 85

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Halswelle ganó sin inconvenientes, sin esfuerzo y sin rivales: los tres atletas de Estados Unidos se negaron a realizar la prueba y no se presentaron

Desde entonces

se decide que los

árbitros y jueces sean de todos los

países. Después de consagrarse en la mayoría de las pruebas, el equipo de atletismo estadounidense regresó a Nueva York con el oro, la gloria y una sátira de lo ocurrido en la isla: un león encadenado, símbolo de la derrota británica en esas disciplinas.

La broma sirvió para entender que la disputa entre Estados Unidos y el Reino Unido trascendía al deporte, lo cual contradecía el Espíritu Olímpico.  Por primera

vez en la historia, también

hubo la Ceremonia de Clausura.

Al margen de estos incidentes, hubo grandes logros deportivos:

 Se incluyeron infinidad de

pruebas nuevas como los relevos 1800, los

3500, las cinco millas y las diez millas de marcha. En natación: 100, 400 y 1500 metros libres, 100 espalda, los 200 braza y relevos masculinos. El tiro al blanco retorno, el hockey, polo y el tenis.  Se produjo el debut del fútbol como deporte olímpico.

 También y como deportes de exhibición , se organizó, una demostración de

patinaje artístico sobre hielo y el tiro al “ciervo en movimiento”.

86

LOS JUEGOS OLÍMPICOS  Los arqueros William y Carlota Dod fueron los primeros medallistas

hermano y hermana.   Oskar Swahn, 60 años, fue, por su parte, el deportista más de edad que

gana una medalla de oro olímpico ciervo corriente.

llevándose la prueba del

tiro sobre

 Primera aparición de los concursos de zambullida y de los torneos de

hockey-sur-gazon. 

Ray Ewry ganó el salto de altura y en longitud sin arranque por tercera vez, convirtiéndose en el único atleta de la historia olímpica que gana un total de ocho medallas de oro en pruebas individuales

LA MARATÓN MÁS HISTORICA, DE TODOS LOS JUEGOS OLÍMPICOS Por deseo de la Reina Alejandra la salida de la prueba de Marathon, se realizó desde el Palacio Real de Windsor, por el hecho de que sus nietos vieran en directo, desde la propia residencia, la salida de esta clásica prueba. Por este detalle, la distancia de la Marathon, se oficializó en 42.915 metros de recorrido, dado que a los 41 kilómetros se tuvo añadir unos 1819, que era el rodeo que tenía que realizarse para complacer a su Majestad.

esta distancia sería la clásica oficial para todas las maratones olímpicas del futuro. A partir de este momento,

La prueba fue durísima tanto por su distancia, como por los desniveles que había en su recorrido. El italiano Dorando

Pietri, al efectuar su entrada al estadio equivocó 87

LOS JUEGOS OLÍMPICOS la dirección para llegar a la meta, rectificando de inmediato, totalmente agotado, semiinconsciente ,sin apenas fuerzas para mantenerse en pié, cayendo y levantándose varías veces, hasta llegar a unos 10 metros de la llegada, donde una vez más cayó al suelo, ayudándole a levantarse, los propios jueces y auxiliares, hasta poder traspasar la cinta de llegada como vencedor, para caer definitivamente al suelo, totalmente extenuado por el esfuerzo realizado.

La dramática llegada del italiano Dorando Pietri, en la maratón de Londres, donde puede apreciarse la ayuda prestada por los propios jueces de la prueba. Atención al speaker oficial de los Juegos, ayudándole a no caer, con el megáfono en la mano La delegación de USA protestó, por lo que fue descalificado, dando por vencedor al americano John J. Hayes, que pasará a la historia sin pena ni gloria. Una vez recuperado, el vencedor moral Dorando Pietri, recibió de la Reina Alejandra, una copa de bañada en oro, como obsequio a su esfuerzo, para poder llegar a la cinta de meta

88

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Posiblemente su gran triunfo, fue el no ganar, pasando a la historia olímpica, como el más dramático perdedor de una medalla de oro. 100 años más tarde, se erigió en Milán una estatua en su honor, mientras que del americano, Hayes nadie se acuerda.

Este es un ejemplo de lo que pueden aportar unos Juegos Olímpicos para que un participante, que aún sin ganar, puede acceder a la gloría del olimpismo. origen de la simbólica frase “más que vencer lo importante es participar” , erróneamente atribuida a Coubertin, porque la pronunció durante la Cena de Clausura de los juegos. Pero la primera persona que dijo estas palabras fue el arzobispo de Pennsylvania, Ethelbert Talbot durante el pregón que pronunció en una misa antes de los Juegos en la Catedral de Saint Paul, que fue escuchada por el propio Coubertín, presente en aquellos momentos, quien la pronunció en la Cena de Clausura de aquellos Juegos. Aquí está el

89

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Saltando el foso en de los 3200 m. obstáculos

la

final

El americano Forrest Smithson corriendo con la Biblia en la mano, para protestar por la celebración de los Juegos en domingo, contrario a su religión. No obstante, ganó el oro.

record todavía vigente, es la del ganador de los 100 metros lisos, el sudafricano Reggie Walker, que con un tiempo de 10,8 a los 19 años de edad, se Un

convirtió en el ganador más joven en esta distancia, que todavía nadie ha podido superar.

90

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

primera vez en unos Juegos Olímpicos, un corredor de raza negra equipo de USA, John Taylor, ganó una medalla de oro Por

del

Por primera vez en la historia olímpica ,

un nadador ganó el oro en dos disciplinas tan dispares, como son el water-polo y los relevos de 4 x 200 metros libres. Se trata del británico Paul Radmilovic.

Henry Taylor, fue considerado como el héroe en las pruebas de natación, al ganar el oro en 400, 1500, y relevos de 4 x 200 metros El nadador inglés, libres.

EL HÉROE ES LLEVADO EN HOMBROS, DE LA PISCINA AL ESTADIO 91

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

El nadador inglés Henry Taylor, sin duda el héroe de las pruebas de natación, ganador de tres medallas de oro en estos Juegos, es paseado por el centro del estadio

El más rápido fue el americano Charles Daniels,

al nadar los 100 metros libres, con la marca de 1:05,6. La piscina estaba fuera del estadio, pero separada por muy pocos metros del mismo, con lo cual algunos vencedores, podían saborear sus triunfos sobre el mismo césped del White City Stadium. En estos Juegos no hubo participación española, por dificultades económicas

92

LOS JUEGOS OLÍMPICOS MEDALLA PARA LOS VENCEDORES OLIÍMPICOS

V.- ESTOCOLMO (SUECIA) 1912: REPRESENTACION DE LOS CINCO CONTINENTES. Última edición olímpica antes de la Primera Guerra Mundial. La implantación de cronómetro y la 'foto-finish' para mejorar la medición de puestos y marcas sería un importante adelanto técnico. La participación de atletas y países supuso todo un récord, 2.504 participantes en representación de veintiocho Comités Olímpicos de los cinco continentes. La tragedia acompañó al atleta portugués Francisco Lázaro, que falleció extenuado cuando participaba en la carrera del maratón tras recorrer más de treinta kilómetros.

Pero los Juegos de Estocolmo estarán marcados en la historia por la leyenda y tragedia de un poderoso atleta estadounidense de la tribu sioux:

Jim Thorpe, ganó con facilidad en pentatlón y decatlón. Un año más tarde sería descalificado por profesionalismo, pues había cobrado 25 dólares jugando al béisbol.

93

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

El atleta pasó el resto de su vida reclamando sus premios olímpicos que en 1982 le fueron entregadas por el COI a sus hijos con lo que se pudo hacer justicia a sus méritos.

VI.- BERLIN (ALEMANIA) 1916: NO SE CELEBRAN POR 1ª GUERRA MUNDIAL.

VII.- AMBERES (BEÍ LGICA) 1920: PLATA DEL FÚTBOL ESPAÑOL. Suponen la reanudación de la marcha olímpica tras la I Guerra Mundial (1914-1918), y

94

LOS JUEGOS OLÍMPICOS resultaron muy austeros ya que Bélgica había sufrido de forma especial las dramáticas consecuencias del conflicto bélico. Hubo dos ceremonias de inauguración, una religiosa en memoria de los deportistas muertos en la Primera Guerra Mundial y otra civil que presidio el Rey Alberto I Faltando a los principios fundamentales de la filosofía olímpica y en contra de la opinión de Coubertin, no fueron invitadas Alemania, Austria, Turquía, Bulgaria Polonia, ni la Unión Soviética, por motivos políticos. La participación en Amberes marca un nuevo récord, al tomar parte 2.591 atletas pertenecientes a 29 países. Una de las novedades fue la presentación de la

bandera olímpica con sus

cinco anillos de colores entrelazados sobre fondo blanco, ideada personalmente por Pierre de Coubertin, y el

juramento olímpico ("Juramos participar de los Juegos

Olímpicos como participantes leales, respetando los reglamentos y decididos a competir dentro de un espíritu de camaradería, por el honor de nuestro país y por la gloria del deporte").

España hizo su debut oficial enviando 67 deportistas de atletismo, tenis, natación, tiro, polo y fútbol. El éxito coronó la expedición obteniendo dos platas en, polo y

fútbol. En fútbol surgió la leyenda de la "furia española" con la frase de Belauste "¡Sabino, a mí el pelotón, que los arrollo! ", pronunciada en el encuentro contra Suecia, a la que se eliminó en las semifinales.

95

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

La estrella de los Juegos fue el finlandés Paavo Nurmi, que ganó tres oros en 10.000 metros, y en 'cross-country', individual y por equipos. Así Finlandia, que acababa de conseguir su independencia, fue la gran revelación

de estos juegos.

96

LOS JUEGOS OLÍMPICOS En las disciplinas acuáticas, el norteamericano John Kelly, padre de la princesa Gracia de Mónaco, fue el gran triunfador en Remo

VIII.- PARIS (FRANCIA) 1924: TARZAN, LA ESTRELLA. Coubertin convenció al COI para dar una nueva oportunidad a París, después del fiasco de 1900. Aunque esta vez los franceses se propusieron organizar la VIII edición de los Juegos, en el trigésimo aniversario de su restauración, con el máximo rigor y empeño, ni el Estado francés ni la ciudad de París entregaron las ayudas económicas para la organización de los Juegos. El Racing Club de Francia ofrece su Campo de Colombes al Comité Olímpico, con un campo de fútbol y capacidad para más de 60.000 personas, pero las tribunas resultaron insuficientes para alojar a todos los espectadores. Además se levantó la primera villa olímpica, en la realidad un conjunto de cabañas, para alojar a los atletas. Puede decirse que los Juegos Olímpicos de París fueron todo un éxito, ya que el pueblo francés se volcó con este gran acontecimiento deportivo, alcanzándose una cifra

récord de asistencia. La estrella fue el nadador estadounidense Johnny Weismüller, que en el futuro encarnaría en el cine al conocido Tarzán. Su extrema rapidez en el agua le llevó a lograr, con tan sólo 20 años, tres oros en

París.

97

LOS JUEGOS OLÍMPICOS El gran mérito fue que tuvo poliomielitis en la infancia, a la que combatió con constantes entrenamientos en el Lago Michigan. A los 18 años ya había conseguido 67 records mundiales y consiguió en 2 Olimpiadas 5 oros.

Convirtió la natación en creciente punto de atención El “monstruo” de esta Olimpiada fue el finlandés Paavo tres oros en Amberes, logró cinco

Nurmi, ganador de

oros y triunfó en los 1.500 y los 5.000 metros con

una diferencia de tan sólo una hora entre una y otra prueba, para después imponerse en la prueba de los 10.000 metros campo a través (individual y equipos) y los 3.000 metros por equipos. En cuanto a la participación española, Lilí Álvarez, pionera del tenis

femenino español, consiguió hacerse con la cuarta posición en la categoría femenina

de tenis. 98

LOS JUEGOS OLÍMPICOS En la clausura de los Juegos, Coubertin anunció su retirada, tras treinta años como presidente del Comité Olímpico Internacional, al considerar que había cumplido su misión de restauración olímpica, si bien permaneció como miembro del Comité hasta su muerte en 1937.

IX.- AMSTERDAM (HOLANDA) 1928: PRIMER ORO ESPAÑOL. Los Juegos de Amsterdam vivieron la llegada del conde Henri de Baillet-Latour como nuevo presidente del COI, gracias al cual EL DEPORTE OLÍMPICO DIO UN GIRO DE CIENTO OCHENTA GRADOS, al admitir a las mujeres en varias de las pruebas de

atletismo.

Se admitió a Alemania, vetada durante dieciséis años por el desastre de la Primera Guerra Mundial. Para España también fueron unos Juegos especiales, por ser los primeros en los

que se consiguió una medalla de oro. Fue en hípica en el último día de competición, en salto por equipos.

99

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

En estos Juegos, la llama olímpica hizo su aparición por primera vez. Fue encendida en Olimpia y transportada hasta la sede olímpica como "símbolo de la unión de la juventud del mundo". Desde entonces, se ha convertido en elemento imprescindible de los Juegos Olímpicos.

En cuanto a los DEPORTISTAS

MÁS DESTACADOS, el finlandés Paavo

Nurmi se llevó a Finlandia su novena y última medalla de oro en los 10.000 metros. En gimnasia, George Miez consiguió tres oros para Suiza, al vencer en barra fija, en el concurso individual y por equipos.

100

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

X.- LOS ANGELES (EEUU) 1932: MAS DE UN MILLON DE ESPECTADORES. La tensión internacional por la expansión del fascismo y el desastre mundial por el 'crack' de 1929, convertían el ambiente en el menos propicio para celebrar un acontecimiento como éste. El mecenas William F. Garland, puso ganas y mucho dinero para preparar los Juegos de 1932. A él se debe, por ejemplo, la construcción del impresionante

estadio

olímpico Memorial Coliseum, que en 1984 volvería a albergar unos Juegos. Su esfuerzo se vio recompensado con el enorme éxito, deportivo, de asistencia de público (con más de un millón de espectadores) y de dinero, recaudando la organización casi 1,5 millones de dólares.

El mayor inconveniente fue su situación alejada de Europa, lo que redujo el número de participantes

101

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Las mujeres se hicieron un hueco importante en el panorama olímpico de los años treinta. Un total de 127 participaron en los Juegos en diversas pruebas.

Una de las estrellas fue la nadadora Eleanor Holm, que se alzó con el oro en los

100 metros espalda, batiendo el récord del mundo. El atletismo siguió reinando entre todos los deportes olímpicos, pero empezó a competir con la natación, cada vez más atractiva para el público, gracias a personajes como Johnny Weissmüller, que repitió oro en los 100 metros.

España sólo tuvo seis representantes: cinco tiradores y el regatista Santiago Amat, que a sus 45 años logró la medalla de bronce en la modalidad.

XI.- BERLIN (ALEMANIA) 1936: LAS OLIMPIADAS DEL REICH. En una Alemania en plena euforia nacionalsocialista, con Adolf Hitler en el poder, los Juegos de 1936 pretendían ser el mejor espectáculo deportivo de todos los tiempos, a pesar del primer intento de boicot protagonizado por Estados Unidos. Después de varios incidentes, el 1 de agosto de 1936 se celebró la ceremonia inaugural, fastuosa y espectacular, en un escenario propicio para la propaganda nazi. 102

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Por primera vez el fuego olímpico es traído desde Olimpia por carreras de relevos en las que participan 3.075 atletas.

Pese a la firme postura de los miembros del COI, no pudo evitarse la instrumentación política de los Juegos.

La gran figura de Berlín sería el atleta negro Jesse Owens, de 23 años, que obtiene 4 marcas mundiales: oro y récord mundial en las pruebas de 100 y 200 metros, 4x100 relevos y salto de longitud.

España no participó en estos Juegos, pues doce días antes de inaugurarse estalló la Guerra Civil . Los deportistas españoles estaban preparados para acudir a la cita olímpica, e incluso el equipo de hípica se encontraba en la ciudad alemana, pero se vio obligado a regresar. 103

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Un año después murió Coubertin. XII (1940) Y XIII (1944): no se celebran debido a la 2ª Guerra Mundial

XIV.- LONDRES (INGLATERRA) 1948: ALEMANIA Y JAPON, EXCLUIDOS. La llama olímpica llegó a Londres desde Grecia sin pasar por Alemania, que no fue invitada, al igual que Japón.

Israel, país recién nacido, participó por primera vez.

El estadounidense Robert

Mathias se convirtió en el héroe de estos Juegos: ganó el decatlón, la prueba más dura, y estableció un nuevo récord mundial con tan sólo diecisiete años.

104

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

La atleta holandesa Francine Blankers-Koen, madre de dos niñas y conocida como "la holandesa voladora", igualó el récord de Jesse Owens consiguiendo cuatro oros (100 y 200 metros lisos, 80 metros vallas y el relevo 4 x 100 metros).

Actuación española: lo único destacado fue la plata en hípica, en saltos por equipos.

105

LOS JUEGOS OLÍMPICOS XV.- HELSINKI (FINLANDIA) 1952: EL CHECO ZATOPEK, LA ESTRELLA. Doce años tuvo que esperar la ciudad finlandesa de Helsinki para organizar los Juegos después de que, en 1940, la guerra 'soviético-finlandesa' le impidiera ser designada como sede. Los Juegos Olímpicos de 1952, los decimoterceros de la era moderna, pasaron a

la historia como los de la consolidación del movimiento olímpico, donde reinó la cordialidad, la amistad y la deportividad. Desde el 19 de julio al 3 de agosto, la rivalidad y los rencores entre los países se olvidaron, participando en la competición Japón, la Unión Soviética y una representación de Alemania. El atleta checo Emil

Zatopek, la “Locomotora Humana”, fue la gran

estrella de esta edición, al realizar una hazaña única e irrepetible en la historia de los Juegos Olímpicos: se alzó con tres medallas de oro en las pruebas de 5.000 y 10.000 metros, y el maratón, en el que batió

el récord del mundo, en su

primera participación.

La representación española pasó desapercibida en el medallero. 106

LOS JUEGOS OLÍMPICOS XVI. – MELBOURNE (AUSTRALIA) 1956: BOICOT A RUSIA. Los rectores del COI se sintieron atraídos por la idea de extender la sede olímpica a un

continente que aún no había organizado Juegos. Pero la llegada de problemas no se hizo esperar, y a la larga distancia se añadió la oposición del Gobierno australiano a permitir la entrada a caballos exentos de cumplir cuarentena (por la peste equina). Tras arduas discusiones, las pruebas de equitación se celebraron en Estocolmo (Suecia). Los Juegos debían iniciarse en Melbourne el 22 de noviembre de 1956, pero el 23 de octubre estalla en Budapest una revolución liberadora de la tutela impuesta por Rusia, que aplastó la revuelta con sus tanques. Esto provoca que varias naciones exijan al COI la expulsión de Rusia, pero su presidente se niega y hay países que deciden no participar en los Juegos, como Suiza, Holanda y España. El ruso Wladimir Kuts sorprendió con su doble victoria en 5.000 y 10.000 metros lisos, y un americano, Alfred Oerter, inicia con su triunfo en lanzamiento de disco una prodigiosa serie de victorias olímpicas.

107

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Alfred Oerter

Wladimir Kuts

XVII.- ROMA (ITALIA) 1960: DESPERTAR DE ATLETAS AFRICANOS. Destacaron las impresionantes instalaciones que acogieron las diversas modalidades deportivas, mezclando la antigüedad clásica con la modernidad de la década de los sesenta. Esta edición pasará a la historia por el gran nivel de las marcas conseguidas, la aparición de figuras importantes en el mundo del atletismo y el despertar de los atletas africanos. Estos Juegos fueron los primeros televisados en directo por las cadenas asociadas a Eurovisión.

El etíope Abebe

Bikila protagonizó una auténtica hazaña al conseguir la primera medalla de oro para África. Bikila sólo había corrido dos maratones antes de los Juegos Olímpicos de Roma Sorprendió a medio mundo al participar y vencer en el maratón corriendo descalzo: sus zapatillas estaban tan desgastadas que tuvo que comprar un par nuevo, pero no le quedó tiempo para adaptarse a ellas antes de las Olimpiadas en Roma, entonces no le quedó otra opción que correr descalzo porque le molestaban los pies.

108

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Destacó también la norteamericana Wilma Rudolph, quien había estado en una silla de ruedas cuando tenía cuatro años por una grave enfermedad. Su fuerza de voluntad la llevó a recuperarse y convertirse en Roma en la "gacela negra", al lograr un importante triunfo en los 100 y 200 metros, y formando parte del equipo ganador de los 4x100

La Reina doña Sofía participó con el equipo griego en el desfile inaugural de Roma. Doña Sofía estuvo presente durante las competiciones y disfrutó del triunfo de su hermano Constantino en la prueba de vela 109

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

XVIII.- TOKIO (JAPON) 1964: LOS JUEGOS DE LA COMUNICACIÓN. Los Juegos de 1964 en Tokio fueron los primeros de Asia. Japón necesitaba imperiosamente lavar su imagen tras la Segunda Guerra Mundial.

Los japoneses simbolizaron su resurgir después de la Segunda Guerra mundial escogiendo como último portador de la llama Yoshinori Sakai, nacido en Hiroshima el 110

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

mismo día cuando la ciudad fue destruida por una bomba atómica.

En Tokio, la técnica se puso plenamente a disposición del deporte y los Juegos abrieron una nueva página en la historia de la comunicación. Hubieran sido perfectos si no llega a ser por la lluvia y el frío, que deslucieron muchas pruebas. La organización fue modélica y se construyeron unas instalaciones expresamente para la ocasión que desde entonces serían referente en la preparación de los juegos olímpicos. Se amplió el estadio del Parque Meiji hasta 85.000 localidades y se pusieron cuatro torres de una potente iluminación.

Estadio olímpico de Tokio

111

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

En el Gimnasio Nacional se construyo una piscina con techo móvil.

Una novedad en las pruebas de atletismo fue que al ser tan amplia la pista de

atletismo se corrió en ocho calles, hasta entonces se había hecho en seis. El judo y el voleibol se introdujeron en el programa olímpico.

112

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

En el desfile inaugural el abanderado de Noruega fue el príncipe Harald, actual rey Noruego.

 El velocista norteamericano Bob Hayes en la carrera del hectómetro batió el récord olímpico, dejándolo en diez segundos exactos. Es considerado por muchos como el mejor x 100 metros.

velocista de la historia y también fue oro en el relevo 4

113

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

 El etíope Abebe Bikila fue el primer atleta que repetía una victoria en maratón tan solo seis semanas después de una apendicitis. A pesar de que nadie había ganado el maratón dos veces consecutivas, el etíope decidió participar de nuevo en los Juegos Olímpicos de 1964 en Tokio. Llegó a la meta con más de 4 minutos de ventaja sobre su más inmediato seguidor y terminó la carrera en 2h12:11, la mejor actuación olímpica de todos los tiempos Abebe BIKILA

 El joven nadador estadounidense Don Schollander, que era estudiante de

114

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

bachillerato, estableció el récord de sumar cuatro medallas de oro en unos mismos Juegos Olímpicos (100, 200, 4 x 100 y 4 x 200 metros libres). Don SCHOLLANDER

 El estadounidense Al Oerter también ganó el oro en lanzamiento de

disco, a pesar de tener una vértebra cervical dislocada una semana antes de la competición.

Al Oerter

115

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Participación española: En boxeo, Valentín Lorén pasó a la historia de los Juegos Olímpicos al ser descalificado por agredir al árbitro.

ANTORCHA OLÍMPICA Y CARTEL OFICIAL TOKYO 1964

116

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

MISHA, LA MASCOTA OLÍMPICA

117

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

XIX.- MEXICO 1968: EL "BLACK POWER". Ciudad de Meó xico no fue bien aceptada como sede olíómpica. La prensa argumentaba dos motivos; uno era la altitud de la Ciudad de Meó xico (2300 metros) sobre el nivel del mar, lo que significa que el aire tiene un 30 % menos de oxigeno, lo cual mermaría mucho las pruebas, el otro motivo era su condición de país subdesarrollado, por estas razones se pensaba que estas olimpiadas podríóan ser un desastre. El problema de la altitud se notoó sobre todo en las pruebas de resistencia, donde los atletas vieron mermadas sus facultades a causa de la falta de oxigeno, a pesar de lo cual…

Las olimpiadas fueron un éxito: Destaca el estadio olímpico de la Ciudad Universitaria, ampliado para la ocasión, con una capacidad total de 85.000 localidades, con iluminación nocturna, el Palacio de deportes con capacidad para 22.000 espectadores.

118

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

119

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

XX.- MUNICH (ALEMANIA) 1972: TRAGEDIA TERRORISTA. De nuevo las Olimpiadas viajan a Alemania, esta vez a Munich, teniendo oportunidad de demostrar un espíritu muy distinto al que había en las de 1936. Y lo cumplieron sobradamente. Fueron impecables en organización y preparación, pero el comando palestino "Septiembre negro" irrumpió en la villa olímpica secuestró y luego mató a algunos atletas israelíes. La organización de los juegos suspendió éstos durante 34 horas, reiniciándose después de controlar la situación y de haber hecho un homenaje a las víctimas en el estadio olímpico. Como podemos observar, la política siempre ha estado íntimamente ligada al deporte.  La villa olímpica era una verdadera ciudad del futuro, con comunicaciones subterráneas.  Se construyeron infinidad de instalaciones: un estadio olímpico para 80.0000 espectadores, un palacio de deportes, varias piscinas, un velódromo, polideportivos con instalaciones auxiliares, un centro de prensa, y la villa olímpica.  También hubo muchas novedades técnicas, cronometrajes, recogida y ordenación de por computadoras, y se empezó el cronometraje de la natación, la esgrima y el ciclismo.  Los periodistas que cubrieron las olimpiadas dispusieron de "Golym" un ordenador con setenta terminales que recogía multitud de información.  El juramento olímpico lo hizo una mujer por primera vez en la historia.

Heidi Schüller, Atletismo  Se inicia la costumbre de diseñar una mascota para la olimpiada. En la de Munich se fue Waldi, un perro salchicha de colores llamativos, que desfiló como primera mascota 120

LOS JUEGOS OLÍMPICOS olímpica oficial.

FIGURAS MÁS DESTACADAS El nadador estadounidense Mark Spitz que consiguió siete medallas de oro en las siete pruebas que participó.

Lucha libre ruso Iván Yarygin, ganó a sus siete competidores en su primera competición olímpica.

121

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Liselott Linsenhoff, participó en la competición de doma y se hizo la primera amazona que ganó una medalla de oro en una prueba individual.

Otra estrella de los Juegos en Munich fue la gimnasta soviética Olga Korbut, que tuvo un éxito espectacular por equipos.

122

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

De la actuación española en Múnich, merecen destacarse: bronce en boxeo de Enrique Rodríguez de la Cal. El ciclista Jaime Huélamo fue desposeído de la medalla de bronce acusado de dopaje, y Don Juan Carlos de Borbón, entonces Príncipe, participó en vela.

123

LOS JUEGOS OLÍMPICOS XXI.- MONTREAL (CANADAÍ ) 1976: NADIA COMANECI, LA NOVIA DE LOS JUEGOS Montreal ofreció al festival olímpico el mayor complejo deportivo conocido, con un cómodo y majestuoso estadio con capacidad para 70.000 espectadores, un gigantesco parking cubierto, el más grande del mundo y unos terrenos de competición protegidos de la nieve y el hielo por un enorme techo, sostenido por una torre de 160 metros de altura. Algunas delegaciones africanas solicitaron la exclusión de Nueva Zelanda por haber jugado unos encuentros de rugby con conjuntos de Sudáfrica, país excluido del COI por su política racista. El Comité Internacional no aceptó la exclusión y veinticuatro países africanos se retiraron de los Juegos Olímpicos, quedándose fuera destacados atletas de fama mundial Montreal tuvo el obstáculo del antecedente de la tragedia vivida en las olimpiadas de Munich 1972 y eso se dejo notar mucho en la seguridad pues se contrataron unos 15.000 hombres solamente para la seguridad. Pero hubo más problemas, Canadá solo reconocía una china de las dos que existían en aquellos momentos. Además de esto el gobierno canadiense no quería subvencionar los juegos, pero el alcalde de Montreal reunió 300 millones de dólares previstos para empezar las obras, aunque hubo que recurrir a muchas formas de financiación (sorteos de lotería, emisión de sellos, monedas…). Además, en el final de las obras de las instalaciones deportivas, hubo una huelga de los obreros que forzaron que se les pagasen sueldos elevadísimos para terminar las obras. Después de todos estos problemas, el 17 de Julio de 1976 se celebra la ceremonia de apertura de la XXI olimpiada moderna. En esta olimpiada se empezó a controlar las drogas y se hicieron unas 1.500 comprobaciones en busca de 90 sustancias prohibidas. 92 países presentaron a 6084 atletas: 1260 mujeres y 4824 hombres Las pruebas femeninas comprendieron por primera vez baloncesto, remo y balonmano. 124

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

La figura será Nadia Comaneci, "la novia de Montreal", una niña rumana de 14 años que consiguió el insólito registro de siete dieces en gimnasia. Su ejercicio en las barras asimétricas le valió un 10, que era el primero en la historia. El japonés Shun Fujimoto se rompió la pierna efectuando su programa de ejercicios en el suelo. Su equipo estaba compitiendo duramente contra Rusia, por lo que Fujimoto guardó su herida en secreto. El equipo femenino japonés de vóleibol, ganó los sets de todos sus partidos. España cuajó un excelente papel en vela y piragüismo. Entre las estrellas individuales, contamos a italiano Klaus Dibiasi, que ganó su tercera medalla de oro de un tirón en salto de plataforma. El georgiano soviético Viktor Saneyev, que efectuó su tercer triple salto de oro. La polaca Irena Szewinska, que ganó en 400m, siete medallas en cinco pruebas El húngaro Miklos Németh primero en lanzamiento de la jabalina y se convirtió en el primer hijo de un campeón olímpico que se lleva una medalla de oro a su vuelta. Su padre había ganado en martillo en 1948. En los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 se escoge como mascota a Amik, un castor, animal típico de Canadá.

125

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

126

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

XXVI.- ATLANTA1996: LOS JUEGOS DEL CENTENARIO. A los Juegos del Centenario del moderno olimpismo optaron como ciudades candidatas Atenas, Atlanta, Belgrado, Manchester y Toronto. Atenas con su eslogan de los Juegos de Oro, partía como favorita para el sector culturalista del olimpismo, que evaluaba en su justa medida los poderosos condicionantes de tradición, arte y cultura. 127

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Pero en la votación final celebrada el 18 de septiembre de 1990 en Tokio, la capital americana del estado de Georgia, Atlanta, se alzó con el triunfo, otorgándose por cuarta vez al patronazgo estadounidense la organización de unos Juegos de verano (San Louis 1904 y Los Ángeles 1932 y 1988). Por primera vez estuvieron presentes todos los Comités Olímpicos Nacionales (197). La participación superó la barrera de los 10.000 deportistas (10.320). En el apartado negativo destacó el estallido de un artefacto en un parque junto a la villa olímpica, que se saldó con dos muertos y once heridos. En el aspecto deportivo, el estadounidense Carl Lewis culminó su extraordinaria carrera deportiva con su cuarto título olímpico en salto de longitud, y su compatriota Michael Johnson logró el doblete en los 200 y 400 metros. El equipo español volvió a protagonizar una notable actuación gracias, en buena parte, al programa ADO que realizó un meticuloso plan de preparación deportiva. Destacaron las medallas de oro del equipo femenino de gimnasia artística (competición por equipos), del equipo masculino de waterpolo, la de Miguel Induráin (contrarreloj individual) y las de Fernando León y José Luis Ballester en la clase Tornado de vela.

XXVII.- SYDNEY 2000: LA PISCINA, GRAN PROTAGONISTA. Los de Sydney 2000 fueron los últimos Juegos de Juan Antonio Samaranch, que durante la celebración de los mismos además perdió a su mujer, como presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) y pasaron, como él mismo dijo, como "los mejores de la historia".

128

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Los del 2000 tuvieron en las aguas del Acuatic Center de Sydney a sus grandes protagonistas, recogiéndose hasta 14 plusmarcas. El pulso entre el héroe local Ian Torpe y el holandés Pieter van den Hoogenband marcaron las pruebas de natación. El 'Torpedo' sufrió una dolora derrota en los 200 metros libres a manos de 'VDH', que de paso le arrebató el récord mundial. Ambos fueron dos de las grandes estrellas de la disciplina acuática, pues el australiano sumaría tres oros (dos por relevos y los 400 metros libres) y una plata. El 'oranje' firmó un 'doblete' en los 100 y 200 metros libres, con sendas plusmarcas incluidas, siendo además el primer hombre en nadar el hectómetro por debajo de los 48 segundos. Otros de los nombres propios de Sydney fueron el mítico británico Steven Redgrave, primer remero en subir a lo más alto del podio en cinco Juegos consecutivos, así como el ruso Alexei Nemov, que sumó seis medallas en gimnasia -dos oros, una plata y tres bronces- y la americana Marion Jones, reina de las pistas con cinco metales. La actuación española tocó su fondo de los últimos tiempos al apenas poder sumar 11 medallas -cinco oros, tres platas y cinco bronces-, en una actuación bastante decepcionante. Esta pobre actuación llevó a España a ocupar el vigesimo quinto lugar en el medallero. Joan Llaneras en ciclismo, Gervasio Deferr en gimnasia e Isabel Fernández en judo fueron quienes hicieron sonar el himno español en las antípodas. Además, dos mitos del deporte español, Manel Estiarte -waterpolo- e Inaki Urdangarín -balonmano- dijeron adiós a la alta competición.

XXVIII.- ATENAS 2004: VOLVIENDO A LOS ORÍGENES En 2004, los Juegos Olímpicos retornaron a Grecia. Un número récord de 201 Comités Olímpicos Nacionales (CON) participaron en el 129

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

acontecimiento. El número total de pruebas 301 (una más que en Sydney 2000). Los Juegos recobraron nuevas cumbres de expectación, con casi 4 mil millones de telespectadores. La lucha femenina fue parte por primera vez del programa olímpico. El nadador Michael Phelps estableció un nuevo récord con un total de ocho medallas en una sola edición de los Juegos. Leontien Ziljaard-van Moorsel se convirtió en la primera ciclista femenina en ganar seis medallas, cuatro de ellas de oro. El piragüista Birgit Fischer llegó a ser el primer atleta de cualquier deporte en ganar dos medallas en cada una de cinco Olimpiadas. El corredor Hicham El Guerrouj fue oro en 1.500m y 5.000m. En las pruebas femeninas Kelly Holmes triunfó en los 800m y en los 1.500m. En equipos, Argentina ganó el torneo masculino de fútbol El equipo norteamericano de softbol conquistó la corona Se eligieron dos mascotas, Atenea y Febo, en honor a los dioses Apolo, dios del Sol, y Atenea, diosa de la guerra y la sabiduría, ambos eran protectores de Atenas.

Medallas olímpicas Atenas 2004

130

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Anverso Reverso

A partir de estos juegos las medallas olímpicas reflejaran un toque griego. La diosa Niké, que ha estado las medallas olímpicas desde Ámsterdam 1928 hasta Sydney 2000, estará de pie, sostenida por sus alas y volando en dirección del estadio. El comité olímpico escogió el estadio Panathinaikon como fondo, donde se reiniciaron los Juegos modernos en 1896. El reverso de la medalla tiene tres componentes, la llama olímpica, un poema en griego antiguo escrito en el año 460 A.C, y la insignia del comité olímpico de Atenas 2004.

131

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Grandes deportistas Estos son algunos de los grandes nombres de los Juegos Olímpicos a lo largo de su historia. --PAAVO NURMI, NUEVE MEDALLAS. Paavo Nurmi, el finlandés volador, arrancaría una espectacular carrera en Amberes 1920, que se prolongaría hasta 1932 en los Juegos de los Angeles,(donde sería descalificado por profesionalismo), en la que sumó un total de nueve medallas de oro y tres de plata. Nurmi dominaría como nadie en la historia las pruebas de 5.000 y 10.000, tanto en pista como campo a través. En Amberes conseguiría los 10.000, el campo a través individual y por equipos, en total sus tres primeros oros. --JESSE OWENS, EL HEROE DE BERLIN'36. El estadounidense Jesse Owens se encargó de poner en jaque las teorías sobre la inferioridad de la raza negra que defendía el nuevo Reich de Adolf Hitler al encumbrarse en el gran protagonista de los Juegos de Berlín 1936. Owens batió el récord del mundo en las semifinales de los 100 metros con 10.2 segundos, aunque posteriormente fueron anulados por la fuerza del viento a favor, en lo que era un claro aviso. El estadounidense, con su actuación en estos Juegos pasaría a la historia como uno de los mejores atletas de toda la historia ganando el oro en 100 , 200, longitud y 132

LOS JUEGOS OLÍMPICOS 4x100, y batiendo ocho records mundiales.

--EMIL ZATOPEK, LA LOCOMOTORA HUMANA. El checoslovaco Emil Zatopek realizó una exhibición en los Juegos Olímpicos de Helsinki'52 que le valió para ganarse el apelativo para la historia de la 'locomotora humana'. Zatopek, que ya en los anteriores Juegos había conseguido el oro en los 10.000 y la plata en los 5000, en Helsinki ganó los 5.000, 10.000 con tan solo una hora de diferencia y la carrera de la maratón. En la prueba de 10.000 los seis primeros batieron la anterior marca olímpica, el nuevo récord fue de 29:17.0, el checoslovaco también rebajó los marcas olímpicas y mundiales de los 5.000 y maratón. --MARK SPITZ, LOS SIETE OROS EN EL AGUA. El nadador norteamericano Mark Spitz fue gran protagonista de los Juegos de Múnich''72 al llevar las pruebas de piscina a sus cotas más altas. Si cuatro años antes, había ganado dos medallas de oro, una de plata y otra de bronce, en estos Juegos, se llevó siete medallas de oro batiendo los records mundiales de cada una de las pruebas en las que participó. Estas fueron los 100 y 200 metros libres, los 100 y 200 metros mariposa, relevos 4x100 libres , 4x200 libres y 4 por 100 estilos, en una gesta que, hasta día de hoy, nadie ha conseguido igualar. --COMANECI, LA REINA DE MONTREAL. Nadia Comaneci, a sus 14 años, 1.43 cm. de altura y sus 43 kilos, convirtió en la auténtica reina de los Juegos de Montreal'76 con su actuación en las pruebas del 133

LOS JUEGOS OLÍMPICOS concurso gimnástico. La rumana se encargó de firmar lo que nadie había hecho hasta entonces en gimnasia, que los jueces le concedieran un 10 por un ejercicio. Nadia, además, no consiguió uno, sino que fueron hasta siete las puntuaciones máximas que logró. En Montreal consiguió cinco medallas, tres de oro (en individual, barra de equilibrios y barras asimétricas), plata por equipos y una de bronce en ejercicios de suelo. --CARL LEWIS, EL HIJO DEL VIENTO. El gran protagonista de los Juegos de Los Angeles'84 fue el atleta norteamericano Carl Lewis, apodado el "hijo del viento", que repitió la misma gesta que en 1936 en Berlín lograra su compatriota Jesse Owens. Lewis se colgó las cuatro medallas de oros en las pruebas de 100, 200, 4x100 y salto de longitud, prueba que dominaría en los Juegos siguientes, y lideró el dominio de los americanos en las pruebas de velocidad. --MATT BIONDI, CERCA DE LA GESTA DE SPITZ. El nadador Matt Biondi atacó en Seúl'88 la gesta de su compatriota Mark Spitz en los Juegos de Munich'72 pero no pudo igualarla. Biondi consiguió siete medallas, pero le fallaron el valor del metal en dos de ellas. Cinco de oro (50, 100, 4x100 y 4x200 libres, 4x100 estilos), una plata (100 mariposa) y un bronce (200 libres) sirvieron de todas maneras para erigir a Biondi en la gran estrella de los Juegos de Seúl'88. --SCHERBO, SEIS OROS EN BARCELONA'92. Vitali Scherbo, componente del equipo unificado, escribió una página para la historia al convertirse en Barcelona'92 en el primer gimnasta en conseguir seis oros en unos Juegos Olímpicos. 134

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

El gimnasta del este vio en su exhibición como se le escaparon solamente el oro en suelo y barra fija, consiguiéndolo en equipos, individual, paralelas, potro con arcos, anillas y saltos.

PRUEBAS 0 LÍMPICAS ACTUALES Se han ido modificando las pruebas y los deportes que a practicar, hasta llegar a los que se practicaron en Pekín 2008, que son los siguientes: Pruebas actuales

1. Atletismo: 

1.500 metros.



10.000 metros



100 metros lisos



100 metros vallas (femenino)



110 metros vallas (Masculino)



20 kilómetros marcha



200 metros lisos



3.000 metros obstáculos (Masculino)



400 metros lisos



400 metros vallas 135

LOS JUEGOS OLÍMPICOS 

5.000 metros



50 kilómetros marcha (Masculino)



800 metros



Decathlón (Masculino)



Heptahlón (Femenino)



Lanzamiento de disco



Lanzamiento de jabalina



Lanzamiento de martillo



Lanzamiento de peso



Maratón



Relevos 4x100



Relevos 4x400



Salto con pértiga



Salto de altura



Salto de longitud



Triple salto.

Todas estas pruebas las hay en modalidad masculina y femenina.

2. Bádminton: 

Dobles (masculino, femenino y mixto)



Individual (masculino y femenino).

3. Baloncesto: femenino y masculino.

4. Balonmano: femenino y masculino.

136

LOS JUEGOS OLÍMPICOS 5. Béisbol.

6. Boxeo: 

Peso Gallo (Hasta 54 kilos)



Peso Ligero (Hasta 60 kilos)



Peso Medio (Hasta 75 kilos)



Peso Minimosca (Hasta 48 kilos)



Peso Mosca (Hasta 51 kilos)



Peso Pesado (Hasta 91 kilos)



Peso Pluma (Hasta 57 kilos)



Peso Semipesado (Hasta 81 kilos)



Peso Superligero (Hasta 64 kilos)



Peso Superpesado (Más de 91 kilos)



Peso Welter (Hasta 69 kilos).

7. Ciclismo: 

MOUNTAIN BIKE: Cross country.



PISTA: 1.000 metros contrarreloj individual (Masc.).



PISTA: 3.000 metros persecución individual (Fem.)



PISTA: 4.000 metros persecución individual (Masc.)



PISTA: 4.000 metros persecución por equipos (Masc.)



PISTA: 500 metros contrarreloj individual (Fem.)



PISTA: Keirin (Masculino)



PISTA: Madison (Masculino)



PISTA: Puntuación (Americana)



PISTA: Sprint 200 metros velocidad individual



PISTA: Sprint 200 metros velocidad por equipos (Masc.)



RUTA: Contrarreloj individual. 137

LOS JUEGOS OLÍMPICOS 

RUTA: Prueba.

8. Esgrima: 

Espada individual



Espada por equipos



Florete individual



Florete por equipos



Sable individual



Sable por equipos (Masculino)

Todas estas pruebas las hay en modalidad masculina y femenina.

9. Fútbol: masculino y femenino.

10. Gimnasia: 

Anillas (Masculino)



Barra de equilibrios (Femenino)



Barra fija (Masculino)



Barras asimétricas (Femenino)



Barras paralelas (Masculino)



Caballo con arcos (Masculino)



Concurso individual



Concurso por equipos



Salto



Suelo



Trampolín 138

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Aquellas pruebas en las que no se especifica el sexo, las hay en modalidad masculina y femenina.

11. Gimnasia rítmica: 

Concurso individual



Concurso por equipos

12. Halterofilia: 

Hasta 105 kilos (Masculino)



Hasta 48 kilos (Femenino)



Hasta 53 kilos (Femenino)



Hasta 56 kilos (Masculino)



Hasta 58 kilos (Femenino)



Hasta 62 kilos (Masculino)



Hasta 63 kilos (Femenino)



Hasta 69 kilos



Hasta 75 kilos (Femenino)



Hasta 77 kilos (Masculino)



Hasta 85 kilos (Masculino)



Hasta 94 kilos (Masculino)



Más de 105 kilos (Masculino)



Más de 75 kilos (Femenino)

13. Hípica: 

Concurso completo (Eventing) individual



Concurso completo (Eventing) por equipos

139

LOS JUEGOS OLÍMPICOS 

Doma (Grand Prix) individual



Doma (Grand Prix) por equipos



Salto de obstáculos individual



Salto de obstáculos por equipos

14. Hockey hierba: masculino y femenino.

15. Judo: 

Hasta 100 kilos (Masculino)



Hasta 52 kilos (Femenino)



Hasta 57 kilos (Femenino)



Hasta 63 kilos (Femenino)



Hasta 66 kilos (Masculino)



Hasta 70 kilos (Femenino)



Hasta 73 kilos (Masculino)



Hasta 78 kilos (Femenino)



Hasta 81 kilos (Masculino)



Hasta 90 kilos (Masculino)



Más de 100 kilos (Masculino)



Más de 78 kilos (Femenino)



Menos de 48 kilos (Femenino)



Menos de 60 kilos (Masculino)

16. Lucha Grecorromana: 

Hasta 120 kilos (Masculino)



Hasta 60 kilos (Masculino)



Hasta 66 kilos (Masculino)



Hasta 74 kilos (Masculino) 140

LOS JUEGOS OLÍMPICOS 

Hasta 84 kilos (Masculino)



Hasta 96 kilos (Masculino)



Menos de 55 kilos (Masculino)

17. Lucha libre: 

Hasta 120 kilos (Masculino)



Hasta 55 kilos (Femenino)



Hasta 60 kilos (Masculino)



Hasta 63 kilos (Femenino)



Hasta 66 kilos (Masculino)



Hasta 72 kilos (Femenino)



Hasta 74 kilos (Masculino)



Hasta 84 kilos (Masculino)



Hasta 96 kilos (Masculino)



Menos de 48 kilos (Femenino)



Menos de 55 kilos (Masculino)

18. Natación: 

1.500 metros libres (masculino)



100 metros braza



100 metros espalda



100 metros libre



100 metros mariposa



200 metros braza



200 metros espalda



200 metros estilos 141

LOS JUEGOS OLÍMPICOS 

200 metros libres



200 metros mariposa



400 metros estilos



400 metros libres



50 metros libres

19. Natación sincronizada: 

Dúos



Equipos

20. Pentatlón moderno: masculino y femenino.

21. Piragüismo: 

C-1 1.000 metros (Masculino)



C-1 500 metros (Masculino)



C-2 1000 metros (Masculino)



C-2 500 metros (Masculino)



K-1 1.000 metros (Masculino)



K-1 500 metros



K-2 1.000 metros (Masculino)



K-2 500 metros



K-4 1000 metros (Masculino)

22. Piragüismo aguas bravas: masculino y femenino. 23. Remo. 142

LOS JUEGOS OLÍMPICOS 

Cuádruple scull



Cuatro ligero sin timonel (Masculino)



Cuatro sin timonel (Masculino)



Doble scull



Doble scull ligero



Dos sin timonel



Ocho con timonel



Skiff

24. Saltos: 

Plataforma 10 metros individual



Plataforma 10 metros sincronizado



Trampolín 3 metros individual



Trampolín 3 metros sincronizado

25. Softbol: (femenino).

26. Taekwondo: 

Hasta 49 kilos (Femenino)



Hasta 57 kilos (Femenino)



Hasta 58 kilos (Masculino)



Hasta 67 kilos (Femenino)



Hasta 68 kilos (Masculino)



Hasta 80 kilos (Masculino)



Más de 67 kilos (Femenino)



Más de 80 kilos (Masculino)

143

LOS JUEGOS OLÍMPICOS 27. Tenis: 

Dobles



Individual

28. Tenis de mesa: 

Dobles



Individual

29. Tiro con arco: 

Individual



Por equipos

30. Tiro olímpico: 

Doble Trap



Pistola 25 metros (Femenino)



Pistola de aire comprimido 10 metros



Pistola de fuego (Rápida) 25 metros (Masculino)



Pistola Libre 50 metros (Masculino)



Rifle de aire comprimido 10 metros



Rifle posición tendida 50 metros (Masculino)



Rifle tres posiciones 50 metros



Skeet



Target (Blanco móvil) 10 metros (Masculino)



Trap (Foso)

144

LOS JUEGOS OLÍMPICOS 31. Triatlón: masculino y femenino.

32. Vela: 

Clase 470



Clase 49er



Clase Europa (Femenino)



Clase Finn (Masculino)



Clase Láser



Clase Mistral



Clase Star (Masculino)



Clase Tornado



Clase Yngling (Femenino)

33. Voleibol: masculino y femenino.

34. Voley playa: masculino y femenino.

35. Waterpolo: masculino y femenino

145

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

146