Trabajo de la asignatura Prehistoria I UNED

1JOSÉ ALONSO UREBA ANILLO – CENTRO ASOCIADO DE CÁDIZ 4.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES 4.1.

Views 116 Downloads 5 File size 354KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1JOSÉ ALONSO UREBA ANILLO – CENTRO ASOCIADO DE CÁDIZ 4.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES 4.1. Primera Prueba de Evaluación Continua (PEC): referida al Paleolítico Inferior, Paleolítico Medio y Paleolítico Superior. Objetivos de la actividad Esta prueba consta de dos ejercicios, en los que el estudiante deberá realizar las siguientes tareas: § EJERCICIO 1: En los almacenes de un museo ha aparecido una caja con material arqueológico. Deberá analizar cada uno de ellos siguiendo los siguientes criterios: - Denominación. - Cronología. - Región/yacimiento. - Métodos de fabricación. - Función. - Contextualización (comparar con otras piezas de igual tipo dentro de su tecnocomplejo y con el anterior y/o posterior si es posible).

1. Punta de muesca de retoque plano, del Solutrense Superior clásico (entre el 19.000 y el 18.000 BP) en el Paleolítico Superior Medio. Este tecnocomplejo está presente en el

2JOSÉ ALONSO UREBA ANILLO – CENTRO ASOCIADO DE CÁDIZ Sudoeste de Francia y en la Cornisa Cantábrica, destacando el yacimiento de Forneau du Diable en la Dordoña (Francia), donde fue encontrada esta pieza. Para fabricarla se utiliza una hoja corta, estrecha y plana. El retoque invasor, por presión, forma la punta. La muesca se realiza en el extremo proximal con un retoque más abrupto. Se utilizaba como extremidad de una lanza, jabalina, flecha u otra arma para cazar animales, o incluso como cuchillo. Este tipo de utillaje será sustituido progresivamente por las puntas de muesca de retoque abrupto (que aparecen también durante el Solutrense Superior, en el Extracantábrico, entre el 18.000 y 17.000 BP) y desaparecerá completamente en el Solutrense Superior Evolucionado, entre el 17.000 y el 16.500 BP. Las puntas de muesca de retoque abrupto se diferencian de las de retoque plano en el ángulo formado por el filo creado por el retoque, que es de unos 90º, mientras que en la de retoque plano está en torno a los 20º, además de producirse una superficie rugosa en ésta última por la técnica empleada (percusión indirecta o presión). 2. Fragmento de ocre grabado con motivos geométricos. Pieza característica del MSA (Middle Stone Age), en el tecnocomplejo Still Bay (85.000 – 65.000 BP), localizado en el yacimiento de Blombos, en la zona sur de Sudáfrica. Para realizar los motivos en forma de rombos probablemente se utilizó una herramienta lítica de carácter punzante. Posiblemente su diseño tuviera una intención simbólica. En otro yacimiento en la cueva del Río Klasies se encontró una pieza parecida, también de ocre, con grabados en forma de “X” con una antigüedad de unos 100.000 años. 3. Arpón de una fila de dientes. Realizado en hueso o asta de ciervo, del Olduvayense (1,8 – 0,8 millones de años), en el Paleolítico Inferior. Fue encontrado en el yacimiento de Koobi Fora, junto al lago Turkana (Kenia). Según Jesús Valdivia, del Museo Arqueológico Nacional, “su fabricación era bastante compleja: - Primero se realizaba el ranurado (dos surcos paralelos) con un instrumento lítico para extraer una varilla. - Luego el raspado para eliminar parte de la materia ósea y regularizar la forma. - A continuación, el friccionado con un bloque de arenisca para modelar el contorno de la pieza. - El pulido de su superficie con piedras de grano más fino, arena, cuero mojado o fibras vegetales para darle un acabado suave. - El perforado de la base (mediante percusión, abrasión, rotación de un instrumento lítico, etc.) para alojar el cordaje y, por último, - El aserrado de la varilla para lograr los «dientes» del arpón y concluir con ello la fabricación del mismo. En una fase posterior, enmangaban la cabeza del arpón en un astil de madera que facilitaría su lanzamiento.” Se utilizaba para la pesca y la caza de mamíferos acuáticos. En este yacimiento se han encontrado arpones de entre 64 y 166 mm., y otros con dos filas de dientes, que eran más difíciles de fabricar. 4. Núcleo Levallois del Complejo Nubio (115.000 – 37.000 BP), durante el MSA (Middle Stone Age). Encontrado en el yacimiento Aybut Al Auwal, en las montañas Dhofar (Omán). De esta pieza fue extraída una punta con el método Levallois, por lo que luego, posiblemente, fue abandonada.

3JOSÉ ALONSO UREBA ANILLO – CENTRO ASOCIADO DE CÁDIZ Este tipo de núcleos puede encontrarse desde el 300.000 BP, durante el Achelense Superior, perdurando hasta el final del Paleolítico Medio. 5. Garras de águila de cola blanca, encontradas en Krapina (Norte de Croacia), y pertenecientes al tecnocomplejo Musteriense (300.000 – 40.000 BP), en el Paleolítico Medio. Algunas de estas piezas tienen cortes de borde suavizado, marcas de pulido, y las más grandes presentan además pequeñas muescas. Probablemente fueron usadas para fabricar un objeto decorativo, como un collar o una pulsera, con algún tipo de propósito simbólico.

4JOSÉ ALONSO UREBA ANILLO – CENTRO ASOCIADO DE CÁDIZ § EJERCICIO 2: Comente la figura:

• Encuadre cronológico y cultural. - Definición del objeto/figura. Bifaz de sílex de morfología lanceolada, encontrado en la Dordoña (Francia) en 1930. - Clasificación temporal (periodo, subperiodo y cronología numérica). Paleolítico Inferior, en el tecnocomplejo Achelense Medio (800.000 – 250.000 BP). - Tipo humano que lo realizó. Posiblemente fue tallado por el Homo Erectus. • Cadena operativa. - ¿Cómo se hizo la pieza/representación? Hay que comentar desde las materias primas, métodos y técnicas empleados para realizar (incluido el soporte y la decoración, si fuese necesario). La materia prima que se usó fue el sílex, piedra de gran dureza. Su creación requirió retirar muchas lascas cuidadosamente planificadas, modificando toda la piedra, con ayuda de un percutor duro (piedra) sobre un nódulo o lasca. Luego pudo ser refinado con un percutor blando (cuerno o madera). - Se pueden comparar éstas con otras empleadas en el mismo tecnocomplejo o cultura. El Achelense Medio se caracteriza por el desarrollo y mejora del Bifaz, el cual era más burdo y poco trabajado en el Achelense Inferior. Además, en esta cultura también se crearon otro tipo de útiles, como el hendedor, usado para cortar, y el pico triédrico, o triedro, que se usaba para cavar y tallar la madera. • Función. - Uso del objeto/soporte (si lo tuviese).

5JOSÉ ALONSO UREBA ANILLO – CENTRO ASOCIADO DE CÁDIZ Es una herramienta multiusos, con bordes afilados, que servía para cortar carne, serrar madera o huesos, cavar…Podía usarse a mano o enmangado en un soporte de madera o hueso. - Distinción entre otros similares. Su forma y tallado bifacial hace que sea una herramienta más práctica y fácil de manipular que otros útiles como el chopper, tallado únicamente por una cara. - Acciones relacionadas con el objeto y/o su función. Aparte de ser una excelente herramienta de trabajo, también podía usarse como arma, formando parte de una lanza para cazar mamíferos de tamaño mediano. - Encuadrar dicha función en su contexto o en la evolución diacrónica de dicha función. Paralelamente a esta cultura aún se realizaban herramientas líticas parecidas (chopping tool) características del Olduvayense (1.800.000 - 800.000 BP), pero más toscas y menos trabajadas, con la misma función que el Bifaz (cortar, machacar, golpear…), usándose para su fabricación cantos rodados encontrados en las riberas de los ríos. • Descripción e interpretación. - Describir la decoración. No incluye ninguna decoración. - Ubicar la figura a comentar en el contexto de su tecnocomplejo e indicar, si fuese necesario, las características esenciales del mismo. Esta tecnología está relacionada con la aparición del Homo Ergaster, un homínido con unas capacidades físicas e intelectuales mayores que sus predecesores. En numerosos yacimientos de África (Valle del Rift) y Eurasia (Dordoña) se ha encontrado este útil característico de este tecnocomplejo, lo que lleva a pensar que el Homo Ergaster emigró desde el primer continente hasta regiones con mejor clima del segundo continente, llevando consigo este tipo de industria desde hace 1,7 millones de años, y dando lugar al Homo Erectus. - Encuadrar en el marco diacrónico. Este tipo de herramientas nace de la necesidad del Homo Ergaster de crear armas y útiles para conseguir alimento, manipularlo, confeccionar ropa de abrigo, etc. llegando a un gran desarrollo tecnológico en esta cultura. BIBLIOGRAFÍA: - Sergio Ripoll López y otros autores. Prehistoria I. Las primeras Etapas de la Humanidad. 2014. - Ana Fernández Vega, Sergio Ripoll López y otros autores. La Prehistoria y su Metodología. 2014. WEBGRAFÍA: - Francisco J. Muñoz Ibáñez. Profesor de Prehistoria (UNED). La punta de muesca de tipo mediterráneo: Análisis tecnológico y funcional. 1997. Consejo Superior de Investigaciones Científicas: tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/download/381/385/381-389-3-PB.pdf Algunas consideraciones sobre el inicio de la arquería prehistórica . 1999: http://info.uned.es/dpto-pha/proyectil/iniciosarqueria/proyectil.htm - Jesús Valdivia Seller. La explotación racional del Medio . 2014. Museo Arqueológico Nacional: http://www.man.es/man/dms/man/actividades/pieza-del-mes/2014ciclos/aventura-humana/MAN-pieza-mes-2014-06-arpon.pdf - Iván Díaz San Millán. Arqueólogo. Autor del blog Crónica de Arqueología: http://lacienciadivulgativa.blogspot.com.es - Cristina Fernández Marín. Estudiante de Arqueología en la Universidad de Barcelona. Autora del blog Domus Sapientiae:

6JOSÉ ALONSO UREBA ANILLO – CENTRO ASOCIADO DE CÁDIZ

-

https://domusapientiae.wordpress.com David Sánchez. Licenciado en Historia. Autor del blog Noticias de Prehistoria: Prehistoria al día: http://prehistorialdia.blogspot.com.es Daniel Mietchen. Biofísico. Autor de la web Wikimedian in Residence: http://wir.okfn.org JL Katzman. Médico e Historiador en una Universidad de Alemania. Autor del blog Aggsbach's Paleolithic: http://www.aggsbach.de Web del Museo de las Ciencias de Minnesota: http://www.sciencebuzz.org Charles M. Nelson. Arqueólogo. Harpoon Evolution on the Spit (GaJil2) at Koobi Fora, Lake Turkana, Kenya. 1991: http://in-africa.org/wp-content/uploads/2012/12/Nelson-1991-harpoons-Koobi-ForaNAkuma.pdf